Diferenciaciones dogmáticas del delito de Concierto para Delinquir frente a la Coautoría

Autores/as

  • Álvaro E. Márquez Cárdenas Universidad Libre, Bogotá D.C.
  • Gonzalo Rodrigo Paz Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Concierto para delinquir, Coautoría, Bien jurídico, Seguridad pública, Autoría, Participación, Delito, Crimen

Resumen

Se plantea en el presente artículo el análisis sobre la función garantizadora del bien jurídico y la seguridad pública como bien tutelado en la legislación penal colombiana, para establecer las diferencia conceptuales y prácticas entre el concierto para delinquir como delito autónomo y la coautoría como forma de coparticipación criminal. El problema en estudio se presenta por cuanto en el delito de concierto para delinquir se castiga penalmente el solo ponerse de acuerdo para cometer delitos, el acuerdo constituye un de los tres requisito de la coautoría.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AMBOS, Kai. Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder, traducción de Manuel Cancio Meliá, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1998.

ANTÓN ONECA, José. Derecho penal, 2a. Eedic., Madrid, Akal, 1986.

ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso. Manual de derecho penal. El Delito. II, Pamplona, 1985.

BACIGALUPO, Enrique. Princi pios de ferecho penal. Parte General, 4a. ed., Madrid, Akal, 1997.

_______________. La noción de autor en el Código Penal, Buenos Aires, Abelo-Perrot, 1965.

_______________. La distinción entre autoría y participación en la jurisprudencia de los tribunales y en el nuevo Código Penal alemán”, en Estudios Penales, libro homenaje al profesor José Antón Oneca, Universidad de Salamanca, 1982.

_______________. Delitos impropios de omisión, Bogotá, 2a. edic. 1969.

_______________. Delito y punibilidad, Madrid, Editorial Civitas. 1983.

_______________. Lineamientos de la teoría del delito, Buenos Aires, 2a. edic. 1986.

_______________. “Notas sobre la propuesta de anteproyecto de Código Penal”, RFDUC, Monográfi co. No. 6, Madrid, 1984.

_______________. “Conducta precedente y posición de garante en el derecho penal”, ADPCP. Cerezo Mir, J.,“La polémica en torno al concepto fi nalista de autor en la ciencia del derecho penal español, en Anuario, tomo 28, No. 1, Madrid, Ministerio de Justicia, 1975.

_______________. “Autoría y participación en el Código Penal vigente y el futuro Código Penal”, en Problemas fundamentales del Derecho Penal, Madrid, 1982.

_______________. Informe sobre el borrador de anteproyecto de la Parte General del Código Penal, de octubre de 1990, AP, tomo I, Madrid, 1991.

_______________. “Autoría y participación en el borrador de anteproyecto del Código Penal, Parte General, de octubre de 1990”, en Estudios sobre la moderna reforma penal española. Madrid, 1983.

CARRARA, FRANCESCO. Programa de derecho criminal, Parte General, vol. I, Bogotá, Editorial Temis, 1977.

_______________. Programa de derecho criminal, tomo 8, Bogotá, Editorial Temis, 1977.

COBO DEL ROSAL, M y VIVES ANTÓN, T. S. Derecho penal. Parte General, 3a. Edic., Valencia, Tirant lo Blach, 1991.

COBO GÓMEZ DE LINARES, Mi guel A. Presupuestos del error sobre la prohibición. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense, Madrid, Edersa, 1988.

CÓDIGO PENAL, Pamplona, Aranzadi, 1993.

CÓDIGO PENAL. La Ley-Actualidad Jurídica. No. 13, Madrid, 1995.

CÓDIGO PENAL COMENTADO, coordinado por Jacobo López de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.

CÓDIGO PENAL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA, Civitas, Biblioteca de Legislación, decimoctava edición, Madrid, 1993.

CONDE-PUMPIDO, Cándido, “Encubrimiento y receptación”, en Ley de 9 de mayo de 1950, Barcelona, 1955.

_______________. Derecho penal. Parte General, 2a. edic.. Madrid, 1990.

CÓRDOBA RODA, Juan. Notas al Tratado de derecho penal de Maurach, II,Barcelona, 1992.

CÓRDOBA RODA, Juan y RODRÍGUEZ MOURULLO, Gonzalo. Comentarios al Código Penal, tomo I, artículos 1-22, Madrid, Ariel, 1996.

CREUS, CARLOS (. Derecho penal, Parte Especial, tomo I, Buenos Aires, Argentina, Editorial Astrea, 1983.

CRUZ BOLÍVAR, LEONARDO. “Delitos contra la seguridad pública”, en Lecciones de derecho penal, Parte Especial, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, JUAN, Derecho penal fundamental, Bogotá, Editorial Temis, 1982.

FERRAJOLI, LUIGI, Derecho y razón, teoría del garantismo penal, Madrid, Editorial Trotta, 1995.

FERREIRA DELGADO, FRANCISCO JOSÉ, Derecho penal especial, tomo II, Bogotá, Editorial Temis, 2006.

GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Autor y cómplice en ferecho penal, Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, Sección de Publicaciones e Intercambio, 1966.

HERNÁNDEZ PLASENCIA, José Ulises. La autoría mediata en el eerecho penal. Granada, Comares, 1996.

HERZBERG, Rolf Dietrich, Die Problematik der “besonderen persönlinchen Merkmale” im Strafrecht, en ZStW 88, 1976.

_______________. Täterschaft und Teilnahme. München, 1977.

HIRSCH, Hans-Joachim. Acerca de los limites de la autoría mediata. Presupuesto para la reforma penal, Centro de Estudios Criminológicos, Universidad de la Laguna, 1992.

JAÉN VALLEJO, Manuel. “La autoría y participación en el Código Penal de 1995”, en, Revista de Ciencias Jurídicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, No. 2, 1997.

_______________. El concepto de acción en la dogmática penal, Madrid, 1994.

_______________. Código Penal Comentado, Art. 14, coordinado por Jacobo López Barja de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.

_______________. La justicia penal en la jurisprudencia constitucional, 1998, Madrid, Dykinson, 1999.

JAKOBS, Günther. Derecho penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la imputación, traducción de Joaquín Cuello y José Luis Serrano, Madrid, Marcial Pons, 1995.

JESCHECK, Hans-Heinrich. Tratado de derecho penal. Parte General, traducción de José Luis Manzanares Samaniego, Granada, 4a. Edic., 1993.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. “La orientación moderna de las nociones de autor de la infracción y de la participación”, en El criminalista. Segunda serie, tomo IV,Buenos Aires, 1960.

_______________. Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires, 1990.

_______________. Tratado de derecho penal, El delito, tomo III, 4a. edic, Buenos Aires, 1963.

JORNADAS SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CÓDIGO PENAL DE 1994, La Laguna, Tenerife.

MIR PUIG, SANTIAGO (1994). “Bien jurídico y bien jurídico penal como límites del ius puniendi”, en El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho, Barcelona, Editorial Ariel.

MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal. Parte General. Valencia, 1993.

NOCETTI FASOLINO, Alfredo. “La obediencia debida en el derecho penal”, en. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nos. 58-59, Año XII, Santa Fe, 1949.

NÚÑEZ, Ricardo. Derecho penal argentino. Parte General, tomo II, Buenos Aires, 1960.

OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio. La prevaricación del funcionario público, Madrid, Civitas,1980.

_______________. “La autoría conforme al Código Penal”, en revista La Ley, marzo de 2000. pp. 1721-1728.

OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio y HUERTA TOCILDO, Susana. Derecho penal. Parte General. Teoría jurídica del delito, Madrid, 1986.

PEÑARANDA RAMOS, Enrique. La participación en el delito y el principio de accesoriedad, Madrid, Tecnos, 1990.

PÉREZ, LUIS CARLOS. Manual de derecho penal, Partes General y Especial, Bogotá, Editorial Temis, 1962.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Los delitos especiales y la teoría de la participación en el derecho penal español, Barcelona, Editorial CYMYS, 1974.

REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal, 2a. reimpresión de la undécima edición, Bogotá, Editorial Temis, 1990.

ROMERO SÁNCHEZ, ANGÉLICA. Aproximaciones a la problemática de la criminalidad organizada y el delito de asociación ilícita, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2006.

SENTENCIAS
Corte Constitucional, sentencia C-241 de 1997. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal M. P.: Dr. Álvaro Orlando Pérez Pinzón, sentencia de abril 24 de 2003, referencia: expediente 17618.

Descargas

Publicado

2008-12-01

Cómo citar

Diferenciaciones dogmáticas del delito de Concierto para Delinquir frente a la Coautoría. (2008). Diálogos De Saberes, 29, 17-34. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2047