Organización gubernamental, dificultades y resultados de la ley 1448 de 2011 (ley de restitución de tierras)

Autores/as

  • Omar Huertas Díaz

Palabras clave:

Competencias estatales, Restitución, Víctimas, Tierras

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta, hace parte de la investigación Análisis de la restitución de tierras, bajo los estándares internacionales de reparación integral en el marco del conflicto armado, originado en la necesidad de estudiar los lineamientos legales de la ley de víctimas y la medida de restitución de tierras para examinarel cumplimiento de dicha norma con los estándares internacionales respecto de los derechos de las víctimas, proyecto adelantado por el grupo de investigación Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Garantías Judiciales de la Universidad Libre, sede Bogotá.
La siguiente reflexión tiene como propósito presentar los resultados, que un año después de la promulgación de la ley 1448 de 2011 se tienen por parte del gobierno, estableciendo que de acuerdo con las metas proyectadas por el actual gobierno, estos son realmente escasos, junto a que el gobierno determinó unas competencias territoriales que no tienen en cuenta dificultades que las víctimas afrontan en el marco de un conflicto armado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ambos, K (2008). El Marco Jurídico de la Justicia de Transición. Bogotá: Editorial Temis.

Arcoíris. (2012). La restitución de tierras va a paso de burro. http://www.arcoiris.com.co/2012/05/larestitucion-de-tierras-va-a-paso-de-burro/. Publicado en la red: 31 de mayo de 2012.

Becerra, C. A. Estándares internacionales en materia del derecho a la reparación integral. Balance de su aplicación frente a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr037/od37-andrea.pdf.

Bondia, D. & Muñoz, M. R. (2009). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Bogotá: Huygens Editorial.

Comisión económica y social, Comisión de Derechos Humanos, 62º periodo de sesiones. Promoción y protección de los Derechos Humanos. Estudio del derecho a la verdad. Informe elaborado por la Oficina de la Alta comisionada para los derechos humanos E/CN.4/2006/91. http://pbicolombia.info/Documentos%20 Principal.htm.

Congreso de la República, Colombia. Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diciembre 26 de 1997.

Congreso de la República, Colombia. Ley 782 de 2002. Ley por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Diciembre 23 de 2002.

Congreso de la República, Colombia. Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Julio 25 de 2005.

Congreso de la República, Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011.

Corte Constitucional, Colombia. Sentencia C-370 de 2006. Magistrados ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis, Dra. Clara Inés Vargas Hernández

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Elementos para la incorporación de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en los planes de desarrollo departamentales, distritales y municipales. Bogotá: Ministerio del interior, Ministerio de Justicia y del Derecho, Departamento Nacional de Planeación, Unidad para la Atención y reparación integral a las víctimas.

Díaz, I. (2009). El rostro de los invisibles víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia. (2012). Estadísticas. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fundación Konrad Adenauer Stiftun, KAS. (2008). Los complejos debates de la ley de víctimas. Bogotá: KAS.

Florian, H. (2007) La ley de justicia y paz- Desafíos y temas de debate. Bogotá: Cerec.

Huertas, O. Castellanos, E. y otros. (2008). La dimensión internacional de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Bogotá: Ed Ibáñez.

Gómez, M. P. (2006). Una mirada hacia delante: Elementos para la reparación colectiva en Colombia. Bogotá: Géminis.

GTZ. Cooperación Técnica Alemana. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia Paz. Primera edición. Bogotá: GTZ.

IMP. Iniciativa de mujeres por la paz. (2009). Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado, con perspectiva de género. Bogotá.

Naciones Unidas. (2005) Ponencia 23 de Junio. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los derechos de las víctimas y los procesos de negociaciones para superar el conflicto armado interno. Bogotá. D.C.

Naciones Unidas. (2009). Consejo de Derechos Humanos, Décimo período de sesiones, Examen Periódico Universal, Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal Colombia. A/HRC/10/82..

PGN. (2007). Procuraduría General de la Nación. Procuraduría Delegada para la Prevención en materia de Derechos Humanos y asuntos Ètnicos. Conceptos básicos acerca de la ley 975 de 2005 (Justicia y Paz) y de los derechos de las víctimas. Bogotá: PGN

Unidad de restitución de tierras. (2012). El proceso de restitución de tierras no se detiene. http://www.restituciondetierras.gov.co/?action=article&id=7.

Uprimny, R. Ley de Víctimas: avances, limitaciones y retos. Dejusticia. http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=justicia_transicional&publicacion=1006.

Uprimny, R. & Sánchez, N. C. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

Williams, R. (2008) “El derecho contemporáneo de restitución de propiedades dentro del contexto de la justicia transicional”. En: Díaz, Catalina. Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Bogotá.

Uribe, M. (2012). Restitución de tierras y justicia social. http://cider.uniandes.edu.co/Noticias/2012_10/09072012_restitucion_tierras.asp.

Valencia, P. (2012). El problema de la restitución de tierras. http://www.elespectador.com/opinion/columna326418-el-problema-de-restitucion-de-tierras.Publicado en la red: 13 de febrero de 2012.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Organización gubernamental, dificultades y resultados de la ley 1448 de 2011 (ley de restitución de tierras). (2012). Diálogos De Saberes, 37, 69-77. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1842