Formulación de un paradigma para la investigación judicial

Autores/as

  • Manuel Alberto Restrepo Medina Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.153

Palabras clave:

Investigación científica, investigación jurídica y socio-jurídica, paradigma de investigación, investigación judicial aplicada

Resumen

El presente artículo se propone caracterizar un modelo para adelantar investigaciones judiciales, cuyo objeto sea la identificación de problemas en la prestación del servicio de administración de justicia y cuya finalidad se encamine a proponer soluciones a los actores que tienen la atribución de proponer reformas normativas y de conseguir y asignar los recursos para su implementación. Para este propósito, el artículo se ha dividido en dos partes: la primera constituye el marco conceptual que permite la formulación de la propuesta del modelo de investigación judicial aplicada; y la segunda parte del artículo comienza por una aproximación al tipo de saber científico que es el derecho, para, a partir de allí, y tomando posición por una de esas posturas epistemológicas, formular el paradigma que se propone para llevar a cabo la investigación judicial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfonso Caveda, D. (2013). El proceso de formación para la investigación jurídica: una propuesta desde el modo de actuación como agente dinamizador, en Bedoya Toro, M. E., Arango Paión, G. L. y Vásquez Santamaría, J. E. Coordinadores). Tendencias de Formulación de un paradigma para la investigación judicial156Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 145-156 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021la enseñanza y de la investigación en derecho. Medellín: Ediciones Unaula, 2013.

Alviar García, H. (coordinadora) (2012). Perspectivas contemporáneas en la investigación jurídica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Bascuñán Valdés, A. (1963). Manual de técnica de investigación jurídica. 3ª edición. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Briones, G. (2002). “Metodología de la investigación en las ciencias sociales y en el derecho”. En Vanegas Torres, G. (compilador). Memorias del Seminario Internacional “La Investigación en las Ciencias Sociales y en el Derecho”. Bogotá, Universidad Libre.

Clavijo Sánchez, E. (1994). Investigación jurídica. Fundamentos, método y técnicas. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Autónoma de Colombia.

Gallego Marín, J. A. (2012). Cuadernos de metodo-logía de la investigación para la escuela de derecho. Líneas básicas para direccionar el qué hacer de la investigación. Pereira: Editorial Universidad Libre, seccional Pereira.

Giraldo Ángel, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación jurídica. Ibagué: Publicaciones Universidad de Ibagué.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw Hill.Latorre

Latorre, V. (2012). Bases metodológicas de la investigación jurídica. Valencia (Esp): Tirant lo Blanch.

Moisset de Espanés, L. (1994). Algunos problemas vinculados con la investigación en las ciencias jurídicas. Córdoba (Argentina): Advocatus.

Muñiz Argüelles, L., Fraticelli Torres, M. y Muñoz Fraticelli, V. (2012). La investigación jurídica. Fuentes puertorriqueñas, norteamericanas y españolas. 5ª ed. Bogotá: Temis.

Pérez Escobar, J. (2010). Metodología y técnica de la investigación jurídica. Reimpresión de la 3ª ed. Bogotá: Temis.

Restrepo Yusti, M. (1997). Guía práctica para la administración de la investigación sociojurídica.Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Rodríguez Cepeda, B. P. (1999). Metodología jurídica. México: Oxford University Press.

Sánchez Vázquez, R. (1997). Metodología de la ciencia del derecho. 2ª ed. México: Porrúa.

Solano de Jinete, N. y Sepúlveda de López, M. (2008). Metodología de la investigación social y jurídica. Bogotá: Ibáñez.

Witker, J. (1995). La investigación jurídica. México: Mac Graw Hill

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Formulación de un paradigma para la investigación judicial. (2016). Diálogos De Saberes, 44, 145-156. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.153