Evaluación de desempeño para funcionarios públicos de la rama ejecutiva con nombramiento en provisionalidad como criterio de permanencia en el servicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5249

Palabras clave:

Evaluación de desempeño;, empleados en provisionalidad;, vacío legal;, incertidumbre

Resumen

Existe vaguedad respecto de la evaluación de los servidores públicos con nombramiento provisional en el sistema de empleo público vigente en Colombia, debido a que los criterios legales al respecto son ambiguos. Esta opacidad ha generado división de criterios judiciales, así como de los entes de regulación del empleo público. Este artículo argumenta que tal división genera incertidumbre entre las personas nombradas en provisionalidad, así como entre los funcionarios que tienen la función de nominadores y el deber de evaluar el rendimiento laboral. Tal incertidumbre se genera no solo por el vacío legal, sino además por el desarrollo de la teoría del nuevo management público (NMP). Argumentaremos que la aplicación del NMP genera inconsistencias en la aplicación de algunos aspectos propios de la gestión del empleo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ascorra, P. (2010). Aportes de las ciencias sociales al Nuevo Management. Psicoperspectivas, 9(1), 1-6. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue1-fulltext-119

Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (27 de febrero de 2014). Concepto Número 2014 EE6577.

Congreso de Colombia. (23 de septiembre de 2004). Ley 909 de 2004. DO: 45.680.

Constitución Política de Colombia (Const.). (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (28 de enero de 2016). Concepto Número 16871. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=68290

Echebarría, K. & Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. En C. Losada (ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 15-46). Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) & Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (s. f). Compendio de normatividad y doctrina en empleo público y carrera administrativa. La carrera administrativa y las manifestaciones del mérito en las relaciones laborales del sector público. Marco constitucional, legal y doctrina de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Recuperado de https://relacioneslaboralesena.files.wordpress.com/2012/04/compendio-normatividad-y-doctrina-empleo-pc3bablico-y-carrera-administrativa.pdf

Estévez, A. (2001). Una comparación entre la teoría del Nuevo Management Público y la Teoría de la Calidad Total. Recuperado de http://www.polipub.org/articulo/index/id/17/page/3

Ortega, D. (2012). Aportes jurídicos para una renovación de la carrera administrativa en Colombia (tesis de Maestría en Derecho). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Páez, A. (2005). Aplicabilidad del modelo de nueva administración pública (new public management) al sistema de contratación estatal colombiano, a la luz de las estrategias asumidas por el poder político, durante el periodo 2001-2004. Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), 209-245. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73370210

Parker, M. (2002). Against management. Londres: Polity Press.

Pierbattisti, D. (2012). Management, subjetividad y cultura política: el nuevo espíritu del capitalismo a veinte años de la privatización de Entel. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 459-495.

Prats, J. (2000). Reforma del Estado y desarrollo humano en América Latina. Quorum: Revista de Pensamiento Iberoamericano, 1, 41-61.

Prats, J. (2002). Del clientelismo al mérito en el empleo público. Análisis de un cambio institucional. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 2, 7-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991482

Ramírez, M. F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34, 115-141. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/2810

Saavedra, S. (2014). Las reformas del empleo público en Colombia bajo el marco de la Carta Política de 1991. Papel Político, 19(2). 413-434. DOI: 10.11144/ Javeriana.papo19-2.repc

Spink, P. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: el big mac y los caballos de Troia. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 8(2), 12-34. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol8-Issue2-fulltext-70

Thomas, R. & Davies, A. (2005). Theorizing the micro-politics of resistence: New public management and managerial identities in the UK public services. Organization Studies, 26(5), 683-706. DOI: 10.1177%2F0170840605051821

Villegas, J. (2016). Derecho administrativo laboral. Bogotá: Legis.

Jurisprudenciales:

Consejo de Estado (CE). (7 de marzo de 2013). Sentencia 0270-10, 1999-03676.

Corte Constitucional (CC). (26 de mayo de 1998). Sentencia SU-250. [MP Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional (CC). (14 de diciembre de 1998). Sentencia T-800. [MP Vladimiro Naranjo Mesa].

Corte Constitucional (CC). (17 de octubre de 2002). Sentencia T-884. [MP Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional (CC). (24 de julio de 2003). Sentencia T-610. [MP Alfredo Beltrán Sierra].

Corte Constitucional (CC). (28 de agosto de 2003). Sentencia T-752. [MP Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional (CC). (15 de junio de 2004). Sentencia T-597. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional (CC). (7 de octubre de 2004). Sentencia T-951. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].

Corte Constitucional (CC). (6 de diciembre de 2004). Sentencia T-1206. [MP Jaime Araújo Rentería].

Corte Constitucional (CC). (9 de diciembre de 2004). Sentencia T-1240. [MP Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional (CC). (17 de febrero de 2005). Sentencia T-123. [MP Álvaro Tafur Galvis].

Corte Constitucional (CC). (24 de febrero de 2005). Sentencia T-161. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].

Corte Constitucional (CC). (10 de marzo de 2005). Sentencia T-222. [MP Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional (CC). (17 de marzo de 2005). Sentencia T-267. [MP Jaime Araújo Rentería].

Corte Constitucional (CC). (11 de abril de 2005). Sentencia T-374. [MP Álvaro Tafur Galvis].

Corte Constitucional (CC). (17 de mayo de 2005). Sentencia C-501. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional (CC). (17 de enero de 2008). Sentencia T-007. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional (CC). (junio de 2010). Sentencia C-431. [MP Mauricio González Cuervo].

Corte Constitucional (CC). (16 de noviembre de 2010). Sentencia SU-917. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].

Corte Constitucional (CC). (24 de agosto de 2011). Sentencia C-634. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional (CC). (21 de septiembre de 2011). Sentencia SU-691. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].

Presidente de la República. (26 de mayo de 2015). Decreto 1083 de 2015.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Evaluación de desempeño para funcionarios públicos de la rama ejecutiva con nombramiento en provisionalidad como criterio de permanencia en el servicio. (2021). Diálogos De Saberes, 49, 89-114. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5249