Economías de guerra e inversión multinacional

Una propuesta de investigación

Autores/as

  • Rosalvina Otálora Cortés Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Economías de guerra, Recursos naturales, Multinacionales, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Riqueza minera y natural

Resumen

Gran parte de la literatura alrededor del conflicto colombiano se ocupa de las denominadas “causas objetivas” de la violencia, entre las cuales la pobreza y la desigualdad ocupan un primer lugar. Sin embargo, las características del conflicto actual desmienten esa versión. En Colombia es la existencia de riqueza minera y natural y la disputa por su apropiación lo que genera pobreza, aumenta la desigualdad y profundiza el conflicto. En ese contexto, la puesta en práctica de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC, experimenta graves limitaciones, pues las demandas distributivas y compensatorias de los sectores sociales excluidos (víctimas del conflicto armado, desplazados y pobres en general) deben ceder y subordinarse a la aplicación de los mecanismos destinados a consolidar la paz.
Esta propuesta se propone demostrarlo, a partir de algunos casos en los que la disputa por la apropiación de los recursos naturales (oro, petróleo, tierra, palma africana, entre otros), ha derivado en profundización del conflicto y generación de pobreza. Dichos casos se inscriben en el marco del debate actual sobre Economías de Guerra y el papel que desempeñan los recursos naturales y la inversión multinacional en los conflictos internos.
Así, la relación entre la inversión extranjera, el conflicto armado y la forma en que se han manifestado los intereses económicos de las empresas multinacionales en algunas zonas del país (sur de Bolívar, Chocó, Cauca, Arauca) constituye un factor clave explicativo del recrudecimiento del conflicto en el periodo 1995-2005 y, en consecuencia, del agravamiento de la situación de pobreza de la población colombiana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ MAYA, María Eugenia y MARTÍNEZ HERRERA, Horacio. El desafío de la pobreza, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2001.

ARANGO RIVADENEIRA, Rodrigo. Derechos humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz, Bogotá, Norma, 2008.

ARANGO RIVADENEIRA, Rodrigo. El concepto de derechos fundamentales, Bogotá, Legis y Universidad Nacional de Colombia, 2005.

ARSON, Cynthia J.; ZARTMAN, William (editores). Rethinking the economics of war. The intersections of Need, Creed and Greed, Woodrow Wilson Center Press, Washington D.C. BaLtimore: The Johns Hopkings University Press, 2005.

BANEGAS, Richard. “La nueva empresa mercenaria”, en Seminario Internacional: “La Guerra en una perspectiva comparada: África-América latina”, Iepri, Ceri, Iheal (28-30 de septiembre de 2004), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

BAYONA SARMIENTO, Manuel. “Nuevas dinámicas de la guerra en el sur de Bolívar”, trabajo de grado (magíster en estudios políticos), Bogotá, Universidad Javeriana, 2005.

BEJARANO, Édgar; PÉREZ, Bernardo y VELÁSQUEZ, César. “Megaproyectos, corporativismo global y violencia en Colombia” (online). Universidad Externado, “Observatorio de manejo del confl icto” (en línea), 2003.

COLLIER, Paul y HOEFFLER, Anke. “On economic causes of civil war”, en Oxford Economic Papers, No. 50, 1998.

__________________. “Greed and Grievance in Civil War, Centre for the Study of African Economies”, en Working Paper, Oxford, Oxford University, 2002.

__________________. Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar a la trampa del confl icto. A World Bank policy research report (traducción de María Victoria Mejía) Bogotá, Banco Mundial, Alfaomega colombiana, 2004.

CONFERENCIA EPISCOPAL. “Derechos Humanos - Desplazados por violencia en Colombia”, conferencia episcopal, Bogotá, 1999.

CRAMER, Cristhoper. “Homo economicus goes to war: methodological individualism, rational choice and the political economy of war”, en World Development, No. 30, 2002.

DIÓCESIS DE QUIBDÓ, “El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos”, Quibdó, 2004.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio – 2015”, Bogotá, Conpes Social, 14 de marzo de 2005.

ECHANDÍA CASTILLO, Camilo. “Expansión territorial de la guerrilla colombiana: geografía, economía y violencia”, Documento de Trabajo, Bogotá, CEDE, 1997.

ELSTER, JOHN. Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Madrid, Gedisa, 1993.

FAJARDO, Darío. “Espacio y sociedad. Formación de las regiones agrarias en Colombia”, Bogotá, Corporación Colombiana para la Amazonía - Araracuara COA, 1993.

__________________. “Para sembrar la paz hay que afl ojar la tierra”, Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá, Universidad Nacional, 2002.

FAJNZYLBER, Pablo y LEDERMAN, Daniel. Crimen y violencia en América Latina, Bogotá, Alfaomega, Banco Mundial, 2001.

FONSECA Daniel; GUTIÉRREZ, Ómar y RUDSQUIVST, Andrés. “Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: una aproximación desde la economía política”, PNUD – ASDI, 2005.

GIDDENS, Anthony; HUTTON, Hill (Editores). En el límite. La vida en el capitalismo global, Barcelona, Tusquets, 2000.

GONZÁLEZ, Andrea. “Desmovilización de las AUC: ¿mayor seguridad humana?”, en UN Periódico No. 97, Bogotá, septiembre de 2006.

GUERRERO UNIGARRO, Boris Jair. “Entre el abandono y la esperanza. Mineros del oro en la serranía de San Lucas”, trabajo de grado (antropología), Universidad Nacional, Facultad de Antropología, Bogotá, 2003.

GUTIÉRREZ, Francisco. “Criminal rebels? A discussion of war and criminality from the Colombian experience”, publicado en versión corregida y ampliada en Politics and Society, vol. 32, No. 2, 2004.

HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.

IBÁÑEZ, Ana María y QUERUBÍN, Pablo. “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”, Documento CEDE 2004-23, ISSN 1657-5334 (en línea), 2004.

IMAI, Kosuke y WEINSTEIN, Jeremy. “Measuring the Economic Impact of Civil War”, en CID Working Paper, No. 51, June, 2000.

KALDOR, Mary. “Haz la ley y no la guerra: la aparición de la sociedad civil global”, en: Guerra y paz en el siglo XXI, Madrid, Criterios Tusquets, 2003.

KALULAMBI PONGO, Martín (editor). Perspectivas comparadas de mercados de violencia, Bogotá, Editorial Alfaomega, Iepri, Universidad Nacional, 2003.

__________________. “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado-nación en África Subsahariana”, Ponencia en el Seminario Internacional “La Guerra en una perspectiva comparada: África-América latina”, 28-30 de septiembre de 2004, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004, Iepri, Ceri, Iheal.

KALYVAS, Stathis. “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”, en revista Análisis Político, No. 42, enero-abril, Bogotá, Iepri, 2001.

LE BILLON, Paul. “The Political ecology of war: natural resources and armed confl ict”. en Political Geography, No. 20, Oxford, Oxford University, School of Geography, 2001.

MARCHAL, Roland; MESSIANT, Christine. Las guerras civiles en la globalización, nuevos contextos y paradigmas”, en revista Análisis Político No. 50, Bogotá, Iepri, enero-abril de 2004, pp. 18-32.

MARTÍNEZ, Astrid. Economía, crimen y confl icto, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

MONTENEGRO PÉREZ, “Ernesto. De ciénagas y montañas: un estudio antropológico en el sur de Bolívar”, trabajo de grado (antropología), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

MUNKLER, Hiefried. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (traducción de Carlos Martín Ramírez), Madrid, Siglo XXI Editores, 2005.

MURILLO, Amparo. El Magdalena Medio: Un mundo que se mueve como el río. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, 1999.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. “Panorama actual de Bolívar”, Bogotá, Vicepresidencia de la República, (en línea), 2005.

OTÁLORA CORTÉS, Rosalvina. “Economías de guerra: recursos mineros y empresas multinacionales en el sur de Bolívar”, tesis para optar al título de magíster en estudios políticos, Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia, diciembre de 2006.

PEARCE, Jenny. “Policy failure and petroleum predation: the economics of civil war debate viewed ‘from the war-zone”’. en Government and Opposition, Oxford, 2005.

PEÑATE GIRALDO, Andrés. Arauca: politics and oil in a Colombian province, University of Oxford, St Antony´s College, Bucaramanga, Editorial Seguscua, segunda edición, octubre de 2003.

PÉREZ M., Luis Eduardo. “Desplazamiento forzado en Colombia, 1995-1999. Una aproximación empírica a las relaciones entre desplazamiento, conflicto armado y desarrollo”. tesis de maestría (ciencias económicas), Bogotá, Universidad Nacional, 2001.

PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. Una democracia asediada, Bogotá, Editorial Norma, 2004.

RENO, W. “Foreign fi rms, natural resources, and violent political economies. Social Science Forum” (http://www.social-science-forum.org), 2000.

RESTREPO, Luis Alberto (compilador). El Plan Colombia y la internacionalización del confl icto, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Bogotá, Planeta, 2001.

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra. La economía política del confl icto en Colombia, Bogotá, Iepri, 2003.

ROBERTSON, Roland. “Globalización”, en Zona Abierta 92/93, Madrid, 2002.

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas ,1982-2003, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri, Bogotá, Planeta, 2003.

ROSS, Michael L. “The Political Economy of the Resource Curse”, en World Politics, 51, January, 1999.

SINTRAMINERCOL. La gran minería en Colombia: las ganancias del exterminio, Sindicato de la Empresa Nacional Minera, Sintraminercol, 2003.

TOVAR PINZÓN, Hermes. Colombia: droga, economía, guerra y paz. Temas de hoy, Santafé de Bogotá, Editorial Planeta, 1999.

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo, Magdalena Medio. Colonización y conflicto armado. Bogotá, Cinep, 1992.

WOOLDRIDGE, Jeffrey M. Econometría. Un enfoque moderno, (traducción de Francisco Javier Dávila), Ciudad de México, Editorial Thompson, 2001.

RFITZBEIN, Ariel y LOWDEN, Pamela. “Las alianzas público–privadas para la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”, en Materiales de aprendizaje del WBI, febrero de 1999.

RICHANI, Nazih Richani. Sistemas de guerra. La economía política del conflicto en Colombia, Bogotá, Iepri, 2003.

ROSS, Michael. “How does Natural Resources Wealth Infl uence Civil War”, Department of Political Science, University of Califonia at Los Angeles, 2003, p. 10.

SIERRA BRAVO. Metodología en ciencias sociales, Mac Graw-Hill, 2007.

SINTRAMINERCOL, “La gran minería en Colombia: las ganancias del exterminio”, Bogotá, 1994.

RENNER, Michael. “The anatomy of resources wars”. en Worldwatch Paper, N° 162, 2002.

Descargas

Publicado

2008-12-01

Cómo citar

Economías de guerra e inversión multinacional: Una propuesta de investigación. (2008). Diálogos De Saberes, 29, 157-172. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2045