Derecho, subjetividad y espacialidad
aportes para una discusión
Palabras clave:
Derecho, Sociología, Urbanización, Culturas jurídicas, Movimientos socialesResumen
El presente artículo pretende realizar un esfuerzo analítico y conceptual de la relación sugerida entre Derecho, espacio y subjetividad, con el propósito de contribuir al debate sobre la significación social y política del Derecho contemporáneo, pero incrustado dentro de las variables del espacio y la producción del sujeto. En realidad este trabajo constituye una reflexión que quiere construir elementos para entender la naturaleza de la crisis del derecho en las sociedades periféricas. Para tales efectos, pretende construir algunos elementos de análisis para entender la naturaleza de éste dentro de la organización social desde una perspectiva crítica. Aquí se advierte que la juridización de las relaciones sociales no solo comprometen a los sujetos como parte esencial del ordenamiento sino, que simultáneamente, el derecho tiene la capacidad de formar y determinar las características tanto formales como materiales de éstos. Es decir, el derecho es un componente activo en la formación de la subjetividad. En este proceso, el derecho participa a través de la organización del espacio o espacio socialmente construido que internaliza, fija y controla espacios muy importantes de la naturaleza de los sujetos. A pesar de ello, se advierte que en esta tarea que pretende cumplir el derecho existen múltiples estrategias de resistencia social que perturban o suspenden provisionalmente sus propósitos. La reapropiación de los sujetos en el doble escenario de producción de su propia subjetividad y de reorganización del espacio social dentro del cual afirman su nueva y emergente producción subjetiva puede dar lugar a territorios sociales de producción de nuevas relaciones sociales.
Descargas
Referencias
AGLIETTA, Michael. Regulación y Crisis del Capitalismo. Ed Nueva Era. México 1987.
ALQUIER, Francois. “contribución al estudio de la renta del suelo urbano” Revista Ideología y Sociedad. No 6. Bogotá 1972.
ARCHILA NEIRA, Mauricio. Ida y venida, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia, 1.958-1.990. CINEP. Bogotá. 2.003
AUTORES VARIOS. La Problemática Urbana Hoy en Colombia. CINEP. Serie Teoría y Sociedad. No 7. Bogotá. 1981.
BOYER, Robert. La Teoría de la Regulación: Un Análisis Crítico. Ediciones Alfonso el Magnánimo. Valencia 1992.
BRAND, Peter. (Editor). Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Medellín. 2001.
CARVALHO, María Alice Rezende de. “Cidade & Fabrica. A Construcao do Mundo do Trabalho na Sociedade Brasileira”. Tese de Mestrado. Universidade de Campinas. 1983
CASTELLS, Manuel. Cidade, Democracia y Socialismo. Ed. Paz e Terra. Sao Pablo. 1986.
--------. La Ciudad y las Masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos. Ed. Alianza. Madrid 1986.
--------. La Cuestión Urbana. S. XX I. México. 1.976.
CLAUS, Offe. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Ed. Sistemas. Madrid 1988.
CORIAT, Benjamín. Ciencia, Técnica y Capital. H. Blume. Ediciones. Madrid 1976.
--------. El Taller y el Cronómetro: Ensayo sobre el Taylorismo, el Fordismo y la Producción en Masa. Siglo XXI Bogotá 1991.
DE SOUSA, Santos Boaventura. La globalización del derecho. ILSA, Universidad Nacional. Bogotá 1998
DURKHEIM, Emile. De la División del Trabajo Social: Estudio Sobre la Organización de las Sociedades Superiores. Akal Editor. Madrid 1992.
--------. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Akal Editor. Madrid. 1992.
DWORKIN, Ronald. Los Derechos en Serio. Planeta. Madrid.1993.
HART Herbert. El Concepto de Derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1.992.
JARAMILLO Vélez Rubén. Marx y el Derecho Moderno. Escritos de Juventud. Ed. Argumentos. Bogotá. 1.983.
ECHEVERRÍA, María Clara y Rincón Análida. Ciudad de Territorialidades. Polémicas de Medellín. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Medellín. 2002.
ENGELS, Frederic. Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado. En Karl Marx y Frederic Engels. Obras Escogidas. Tomo III. Ed Progreso. Moscú. 1974.
GODIO, Julio. Historia del Movimiento Obrero Latinoamericano. ED. Nueva Sociedad. Venezuela 1987.
GROSSMANN. Henryk. Ensayos Sobre la Teorías de las Crisis. Cuadernos de Pasado y Presente. Ed Siglo XXI. México. 1979.
GUTIÉRREZ GARZA, Estela (Coordinadora) La crisis del estado de Bienestar ED Siglo XX I México Vol. 2 1988.
-------. (Coordinadora) Reestructuración Productiva y Clase Obrera. Vol. I. Siglo XX I. México 1985.
HART, Herbert. El Concepto de derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1.992.
HARVEY, David. Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI Editores. España 1979.
HILFERDING, Rudolf. El Capital Financiero. Ed. Instituto Cubano del Libro. México. 1973.
HOBSBAWM, Eric. Formaciones Económicas Pre-Capitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente, No. 20. Editorial Siglo XX I. Bogotá. 1976.
JESSOP, Bob. Crisis del Estado de Bienestar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá 1999.
LIPIETZ, Alain. El Capital y Su Espacio. Ed Siglo XXI. México. 1979.
LOJKINE, Jean. El Estado, El Marxismo, y la Cuestión Urbana. Ed Siglo XX I. México. 1979.
LÓPEZ, Hugo. Diagnostico y Políticas para el Sector Informal en Colombia. Revista Lecturas de Economía. CIE. U de Antioquia. Septiembre – Diciembre 1986.
LUPORINI, Cesare y OTRO. El concepto de formación económico social. Cuadernos de pasado y presente. No 39. Ed Siglo XX I. México 1980.
MARX, Carlos. El Capital: Crítica de la Economía Política. Tomo I. Ed F.C.E. Bogotá 1977.
--------. Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política (borrador). 1857 -1858. Tomo I.ED. Siglo XX I. México 1971.
--------. Ideología Alemana. EPU. Montevideo. 1969.
NEGRI, Toni y HARDT, Michael. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá 2001.
PALACIO C., Germán. Pluralismo Jurídico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1993.
PRESSBURGUER, Miguel. “Derecho Insurgente: El derecho de los oprimidos” en Revista el otro derecho. ILSA. Bogotá 1990.
ROBERT MORAES, Antonio y OTRO. A Valorizacao do espaco. Geografía crítica. ED HUCITEC. Rio de Janeiro 1984.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, José Eduardo. “Elementos para un estudio crítico de la mujer dentro de la sociedad contemporánea”. Revista El Otro Derecho. No 21. ILSA. Bogotá 1996.
--------. “La cuestión regional y su significación social”, en Ayala Ulpiano y Otros: La problemática urbana hoy en Colombia. Colección Teoría y sociedad. CINEP. Bogotá 1981.
--------. “La Justicia Comunitaria y Nuevo Orden Social. Tendencias Contemporáneas sobre el Derecho y la Teoría de la Justicia” en Ardila Amaya Edgar (Coordinador). La Justicia Comunitaria Como Ruta para la Democracia.
Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto. Bogotá 2005.
--------. Procesos de Trabajo, Valorización y Reestructuración del Espacio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2002.
--------. Derecho, Política Urbana y Control Social. ILAE. Lima. 2.007.
---------. Derecho, Ciudad y Sociedad. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. 2.008.
ROSDOLSKY, Román. Génesis y Estructura del Capital de Marx. (estudios sobre los Grundrise). Ed. Siglo XXI. México. 1978.
RUBIN, Isaac I. Ensayo sobre la Teoría Marxista de Valor. Cuadernos de Pasado y Presente. Ed. Siglo XXI. México. 1979.
SALGADO, Carlos. Avance a una Crítica de lo Informal en la Teoría del Subdesarrollo. CINEP. Controversia No 120. Bogotá 1984.
SANTANA, Pedro. “Movimientos Populares y Reivindicaciones Urbanas” La problemática Urbana Hoy en Colombia.
--------. El Paro Cívico. Controversia No. 101. CINEP. Bogotá. 1.981.
SIMMEL, Georg. “A Metrópole e a Vida Mental” In Velho O. (org). O Fenómeno Urbano. Rio de Janeiro. Zahar. 1976.
SOHN RETEL, Alfred. Trabajo – Trabajo Intelectual. Crítica a la Epistemología Filosófica. Ed Viejo Topo Madrid.
--------. Trabajo Intelectual, Trabajo Manual. Bogotá: Viejo Topo, 1979.
TOPALOV, Christian. La Urbanización Capitalista. Ed. EDICOL. México. 1979.
TREVES, Renato. Introducción a la Sociología del Derecho. Ed. Taurus. Madrid. 1985.
WIRTH, Louis. “O Urbanismo como Modo de Vida” In Velho Otávio (Org). O Fenómeno Urbano. Rio de Janeiro. Zahar. 1976.
WOLKMER, Antonio Carlos. Introducción al Pensamiento Jurídico Crítico. Ed. ILSA y Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.2.006.
--------. Pluralismo Jurídico. Editora Alfa – Omega. Sao Pablo. 1994.