¿Es el interviniente una forma de coautoria?
Palabras clave:
Participación, Autor, Inteviniente, Coautor, Autoría inmediata, Punibilidad, Inducción, CómpliceResumen
El interviniente es una figura que algún sector de la doctrina considera como una forma de coautoría. Así lo planteó inicialmente la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; posteriormente estimó la Corte que los intervinientes en un delito podrían ser cómplices o coautores de acuerdo a su participación en el hecho punible. Para otro sector, entienden que el interviniente corresponde a una manera de aplicar la pena a imponer, disminuida en una cuarta parte cuando se trata de delitos especiales, en las cuales el interviniente es el particular, es decir, quien no tiene la calidad exigida por el tipo penal, pero no es una figura de autoría o participación autónoma.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
AMBOS, KAI. Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Traducción de Manuel Cancio Meliá. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
ANTÓN ONECA, JOSÉ. Derecho Penal. 2a. ed., Madrid, Akal, 1986.
ARROYO DE LAS HERAS, ALFONSO. Manual de Derecho Penal. El Delito. II. Pamplona. 1985.
BACIGALUPO, ENRIQUE. Principios de Derecho Penal. Parte General. 4ª ed., Madrid, Akal, 1997.
__________ La noción de autor en el Código Penal. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1965.
__________ “La distinción entre autoría y participación en la jurisprudencia de los Tribunales y en el nuevo Código Penal alemán”. En: Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor José Antón Oneca, Universidad de Salamanca, 1982.
__________ Delitos impropios de omisión. 2ª ed., Bogotá, 1969.
__________ Delito y punibilidad. Madrid, Editorial Civitas. 1983.
__________ Lineamientos de la teoría del delito. 2ª ed., Buenos Aires. 1986.
__________ “Notas sobre la propuesta de Anteproyecto de Código Penal”. RFDUC. Monográfico. Nº 6. Madrid. 1984.
__________ Conducta precedente y posición de garante en el Derecho penal. ADPCP.
CEREZO MIR, J. La polémica en torno al concepto finalista de autor en la ciencia del derecho penal español. Anuario, tomo 28, Nº 1. Madrid, Ministerio de Justicia, 1975.
__________ “Autoría y participación en el Código Penal vigente y el futuro Código Penal”. En: Problemas fundamentales del derecho penal. Madrid, 1982.
__________ Informe sobre el Borrador de Anteproyecto de la Parte General del Código Penal, de octubre de 1990. AP. Tomo I. Madrid. 1991.
___________ “Autoría y participación en el Borrador de Anteproyecto del Código Penal, Parte General, de octubre de 1990”. En: Estudios sobre la moderna reforma penal española. Madrid, 1983.
COBO DEL ROSAL, M. y VIVES ANTÓN, T. S. Derecho Penal. Parte General. 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blach, 1991.
COBO GÓMEZ DE LINARES, MIGUEL A. Presupuestos del error sobre la prohibición. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense. Madrid, Edersa, 1988.
CÓDIGO PENAL. Pamplona, Aranzadi, 1993.
CODIGO PENAL. La Ley-Actualidad Jurídica. Número 13, Madrid, 1995.
CODIGO PENAL COMENTADO. Coordinado por Jacobo López de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos. Madrid. 1990.
CODIGO PENAL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA. 18ª ed., Civitas. Biblioteca de legislación. Madrid, 1993.
CONDE-PUMPIDO, CÁNDIDO. “Encubrimiento y receptación”. En: Ley de 9 de mayo de 1950. Barcelona. 1955.
__________ Derecho Penal. Parte General. 2ª ed., Madrid, 1990.
CÓRDOBA RODA, JUAN. Notas al Tratado de derecho penal de Maurach. II. Barcelona. 1992.
CÓRDOBA RODA, JUAN y RODRÍGUEZ MOURULLO, GONZALO. Comentarios al Código Penal. Tomo I. Artículos 1-22. Madrid, Ariel, 1996.
HERNÁNDEZ PLASENCIA, JOSÉ ULISES. La autoría mediata en el derecho penal. Granada. Comares. 1996.
HERZBERG, ROLF DIETRICH. Die Problematik der “besonderen persönlinchen Merkmale” im Strafrecht, en ZStW 88, 1976.
_________ Täterschaft und Teilnahme. München, 1977.
HIRSCH, HANS-JOACHIM. “Acerca de los límites de la autoría mediata. Presupuesto para la reforma penal”. En: Centro de Estudios Criminológicos. Universidad de la Laguna, 1992.
JAÉN VALLEJO, MANUEL. “La autoría y participación en el Código Penal de 1995”. En: Revista de Ciencias Jurídicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Nº 2. 1997.
__________ El concepto de acción en la dogmática penal. Madrid. 1994.
__________ Código Penal Comentado, art. 14. Coordinado por Jacobo López Barja de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos. Madrid, 1990.
__________ La justicia penal en la jurisprudencia constitucional 1998. Madrid, Dykinson, 1999.
JAKOBS, GÜNTHER. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la imputación. Trad. de Joaquín Cuello y José Luis Serrano. Madrid, Marcial Pons, 1995.
JESCHECK, HANS-HEINRICH. Tratado de Derecho Penal. Parte General. 4ª ed., trad. de José Luis Manzanares Samaniego. Granada, 1993.
JIMÉNEZ DE ASÚA, LUIS. “La orientación moderna de las nociones de autor de la infracción y de la participación”. En: El Criminalista. Segunda serie. Tomo IV. Buenos Aires, 1960.
__________ Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires. 1990.
__________ Tratado de Derecho Penal. Tomo III. El Delito. 4ª ed., Buenos Aires. 1963.
JORNADAS SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CODIGO PENAL DE 1994. La Laguna. Tenerife.
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO y GARCÍA ARAN, MERCEDES. Derecho Penal. Parte General. Valencia, 1993.
NOCETTI FASOLINO, ALFREDO. “La obediencia debida en el derecho penal”. En: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Números 58-59. Año XII, Santa Fe, 1949.
NÚÑEZ, RICARDO. Derecho Penal Argentino. Parte General. Tomo II. Buenos Aires, 1960.
OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, EMILIO. La prevaricación del funcionario público. Madrid, Civitas, 1980.
_________ “La autoría conforme al Código Penal”. En: Revista La Ley, marzo de 2000.
OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, EMILIO y HUERTA TOCILDO, SUSANA. Derecho penal. Parte General. Teoría Jurídica del Delito. Madrid, 1986.
PEÑARANDA RAMOS, ENRIQUE. La participación en el delito y el principio de accesoriedad. Madrid, Tecnos, 1990.
ANTÓN ONECA, JOSÉ. Derecho Penal. 2a. ed., Madrid, Akal, 1986.
ARROYO DE LAS HERAS, ALFONSO. Manual de Derecho Penal. El Delito. II. Pamplona. 1985.
BACIGALUPO, ENRIQUE. Principios de Derecho Penal. Parte General. 4ª ed., Madrid, Akal, 1997.
__________ La noción de autor en el Código Penal. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1965.
__________ “La distinción entre autoría y participación en la jurisprudencia de los Tribunales y en el nuevo Código Penal alemán”. En: Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor José Antón Oneca, Universidad de Salamanca, 1982.
__________ Delitos impropios de omisión. 2ª ed., Bogotá, 1969.
__________ Delito y punibilidad. Madrid, Editorial Civitas. 1983.
__________ Lineamientos de la teoría del delito. 2ª ed., Buenos Aires. 1986.
__________ “Notas sobre la propuesta de Anteproyecto de Código Penal”. RFDUC. Monográfico. Nº 6. Madrid. 1984.
__________ Conducta precedente y posición de garante en el Derecho penal. ADPCP.
CEREZO MIR, J. La polémica en torno al concepto finalista de autor en la ciencia del derecho penal español. Anuario, tomo 28, Nº 1. Madrid, Ministerio de Justicia, 1975.
__________ “Autoría y participación en el Código Penal vigente y el futuro Código Penal”. En: Problemas fundamentales del derecho penal. Madrid, 1982.
__________ Informe sobre el Borrador de Anteproyecto de la Parte General del Código Penal, de octubre de 1990. AP. Tomo I. Madrid. 1991.
___________ “Autoría y participación en el Borrador de Anteproyecto del Código Penal, Parte General, de octubre de 1990”. En: Estudios sobre la moderna reforma penal española. Madrid, 1983.
COBO DEL ROSAL, M. y VIVES ANTÓN, T. S. Derecho Penal. Parte General. 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blach, 1991.
COBO GÓMEZ DE LINARES, MIGUEL A. Presupuestos del error sobre la prohibición. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense. Madrid, Edersa, 1988.
CÓDIGO PENAL. Pamplona, Aranzadi, 1993.
CODIGO PENAL. La Ley-Actualidad Jurídica. Número 13, Madrid, 1995.
CODIGO PENAL COMENTADO. Coordinado por Jacobo López de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos. Madrid. 1990.
CODIGO PENAL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA. 18ª ed., Civitas. Biblioteca de legislación. Madrid, 1993.
CONDE-PUMPIDO, CÁNDIDO. “Encubrimiento y receptación”. En: Ley de 9 de mayo de 1950. Barcelona. 1955.
__________ Derecho Penal. Parte General. 2ª ed., Madrid, 1990.
CÓRDOBA RODA, JUAN. Notas al Tratado de derecho penal de Maurach. II. Barcelona. 1992.
CÓRDOBA RODA, JUAN y RODRÍGUEZ MOURULLO, GONZALO. Comentarios al Código Penal. Tomo I. Artículos 1-22. Madrid, Ariel, 1996.
HERNÁNDEZ PLASENCIA, JOSÉ ULISES. La autoría mediata en el derecho penal. Granada. Comares. 1996.
HERZBERG, ROLF DIETRICH. Die Problematik der “besonderen persönlinchen Merkmale” im Strafrecht, en ZStW 88, 1976.
_________ Täterschaft und Teilnahme. München, 1977.
HIRSCH, HANS-JOACHIM. “Acerca de los límites de la autoría mediata. Presupuesto para la reforma penal”. En: Centro de Estudios Criminológicos. Universidad de la Laguna, 1992.
JAÉN VALLEJO, MANUEL. “La autoría y participación en el Código Penal de 1995”. En: Revista de Ciencias Jurídicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Nº 2. 1997.
__________ El concepto de acción en la dogmática penal. Madrid. 1994.
__________ Código Penal Comentado, art. 14. Coordinado por Jacobo López Barja de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos. Madrid, 1990.
__________ La justicia penal en la jurisprudencia constitucional 1998. Madrid, Dykinson, 1999.
JAKOBS, GÜNTHER. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la imputación. Trad. de Joaquín Cuello y José Luis Serrano. Madrid, Marcial Pons, 1995.
JESCHECK, HANS-HEINRICH. Tratado de Derecho Penal. Parte General. 4ª ed., trad. de José Luis Manzanares Samaniego. Granada, 1993.
JIMÉNEZ DE ASÚA, LUIS. “La orientación moderna de las nociones de autor de la infracción y de la participación”. En: El Criminalista. Segunda serie. Tomo IV. Buenos Aires, 1960.
__________ Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires. 1990.
__________ Tratado de Derecho Penal. Tomo III. El Delito. 4ª ed., Buenos Aires. 1963.
JORNADAS SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CODIGO PENAL DE 1994. La Laguna. Tenerife.
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO y GARCÍA ARAN, MERCEDES. Derecho Penal. Parte General. Valencia, 1993.
NOCETTI FASOLINO, ALFREDO. “La obediencia debida en el derecho penal”. En: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Números 58-59. Año XII, Santa Fe, 1949.
NÚÑEZ, RICARDO. Derecho Penal Argentino. Parte General. Tomo II. Buenos Aires, 1960.
OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, EMILIO. La prevaricación del funcionario público. Madrid, Civitas, 1980.
_________ “La autoría conforme al Código Penal”. En: Revista La Ley, marzo de 2000.
OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, EMILIO y HUERTA TOCILDO, SUSANA. Derecho penal. Parte General. Teoría Jurídica del Delito. Madrid, 1986.
PEÑARANDA RAMOS, ENRIQUE. La participación en el delito y el principio de accesoriedad. Madrid, Tecnos, 1990.
Descargas
Publicado
2007-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
¿Es el interviniente una forma de coautoria?. (2007). Diálogos De Saberes, 27, 51-72. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2065