Más allá de los cupos y las instalaciones, el debate por la calidad de la educación básica y secundaria en Colombia 1821-1930

Autores/as

  • Henry Bocanegra Acosta Universidad Libre
  • Rodrigo Torrejano Vargas Corporación Universitaria Republicana

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.147

Palabras clave:

Calidad, método de enseñanza, salarios, raza, pobreza

Resumen

Este artículo tiene por objeto reflexionar acerca de la trayectoria general que siguió el discurso público y privado que identificó los factores tanto internos como externos que confluyeron en la falta de una educación básica/secundaria de calidad entre la formación de la Gran Colombia y la terminación del periodo de dominio conservador en 1930. Se describe y analiza la unidimensionalidad del discurso público durante el siglo XIX, centrado en la anacrónica permanencia del método de enseñanza memorístico en las aulas, frente a la multidimensionalidad del discurso privado del siglo XX, cuando se rescataron variables de índole médica y económica para explicar las raíces de este fenómeno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, J. (2005). “Luis López de Mesa y el debate en torno a la degeneración de la raza: cuerpo y educación en los albores del siglo XX”. Revista Universidad de San Buenaventura (23), pp. 1-16

Báez, M. (2004). “Las escuelas Normales de Varones del siglo XIX en Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 6 (6), pp. 179-208.

Charry, C. (2011). “Los intelectuales colombianos y el dilema de la construcción de la identidad nacional 1850-1930”. Rewiew of Latin American and Caribbean Studies (90), pp. 55-70.

Flórez, C. y Romero O. (2010). “La demografía de Colombia en el siglo XIX”. En A. Meisel (Ed.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Fontana, J. (1982) Historia, análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, España: Crítica.

González, T. (1994). Las escuelas de magisterio en el primer tercio del siglo XIX, la formación de maestros en La Laguna. Recuperado de [ftp://tesis. bbtk.ull.es/ccssyhum/cs180.pdf].

Helg, A. (2001). La educación en Colombia 1918- 1957, una historia social, económica y política. Bogotá,Colombia: Plaza &Janés.

Jaramillo, J. (2001). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ocampo, J. (1988). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Ramírez, M. y Salazar, I. 2010). “El surgimiento de la educación en Colombia: ¿en qué fallamos?”. En A. Meisel (Ed.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, M. y Téllez, J. (2007). “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”. En M. Urrutia (Ed.), Economía colombiana del siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Urrutia, M. (1979). 50 años de desarrollo econó- mico colombiano. Medellín, Colombia: La Carreta.

Fuentes documentales

Ancízar, M. (1853). Peregrinación del Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-1851. Bogotá, Colombia: Echavarría editores.

Anzola, G. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá, Colombia: Nueva Casa Editorial.

Archivo General de la Nación, Sección República, fondo III, Instrucción Pública.

Benavides, J. (1920). “Informe General del Director de Instrucción Pública del Departamento del Magdalena”. En: Memoria del Ministerio de Instrucción Pública al Congreso. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.

Cadavid, T. (1927). Informe que rinde el Director General de Instrucción Pública al señor Gobernador del Departamento con motivo de la reunión de la Asamblea en el año 1927. Medellín, Colombia: Imprenta Oficial.

Caldas, F. (1808). “Plan de una escuela patriótica”. En: Semanario del Nuevo Reino de Granada. (11)

Carvajal, M. (1926). “Informe de la Inspección Seccional de Instrucción Pública de la segunda zona escolar”. Revista de Instrucción Pública de Bolívar. (8), pp. 96-99.

Congreso de Colombia (1927). Codificación Nacional, (9). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Congreso de Colombia (1870). Decreto del 1 de noviembre de 1870, orgánico de Instrucción Pública. Recuperado de [http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf].

Congreso de Colombia (1904). Decreto 491 del 3 de junio de 1904. Recuperado de [http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102515_archivo_pdf.pdf].

Congreso de Colombia (1912). Decreto 670 del 25 de junio de 1912. Recuperado [http://www.jave riana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1912-decreto-670.pdf].

Holton, I. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Jiménez, M. (1920).Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá, Colombia: Linotipos El Espectador.

Labarrera, J. (1920). “Informe General del Director de Instrucción Pública del Departamento del Atlántico”. En: Memoria del Ministerio de Instrucción Pública al Congreso. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.

Nieto, A. (1915). Las Cajas Escolares y su acción en Bogotá. Bogotá, Colombia: Arboleda y Valencia.

Restrepo, V. (1887). “Reglamento para las escuelas primarias”. Revista Escolar. (2), pp. 12-16.

Salazar, J. (1920). “Informe General del Director de Instrucción Pública del Departamento de Santander”. En: Memoria del Ministerio de Instrucción Pública al Congreso. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.

Zerda, L. (1893). “Nuevo Reglamento para las Escuelas de Primaria”. Revista de Instrucción Pública, (7), pp. 3-33.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Más allá de los cupos y las instalaciones, el debate por la calidad de la educación básica y secundaria en Colombia 1821-1930. (2016). Diálogos De Saberes, 44, 44-57. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.147

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>