¿Para quién es malo el déficit fiscal?

Autores/as

  • Pascual Amézquita Zárate Universidad Sergio Arboleda

Palabras clave:

Déficit fiscal, keynesianismo, presupuesto funcional, gasto público, inflación, desarrollo, planeación, intervencionismo

Resumen

Un paradigma del modelo económico predominante es que el déficit fiscal ha de evitarse pues acarrea efectos nefastos. Pero hay evidencia que muestra cómo desde principios del siglo XX se aplicó la palanca del déficit fiscal para impulsar el desarrollo económico. ¿Por qué se renunció a un modelo que permitió el crecimiento vertiginoso de economías de mercado como EE.UU., Alemania o Japón, o que mostró ser más eficaz, a la luz de las cifras, que el predominante hoy para los países latinoamericanos? ¿A quién beneficia el modelo del equilibrio fiscal?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ PERALTA, Ignacio & Buendía García, Luis, Financiarización y regresión social: la economía de los EE.UU. durante los años noventa, s.f.

ALVIAR, Oscar. (1974). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia, Tercer Mundo, Bogotá, 1974.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (1999). El desmanejo de la deuda pública interna, Informe preparado para la Contraloría General de la República, por Mauricio Cabrera Galvis y Jorge Iván González, 1999. Disponible en www.contraloriagen.gov.contraloriagen

EDWARDS, Sebastián, (2004). Thirty years of current account imbalances, current account reversals and sudden stops, Nber Working Paper 10276, January 2004.

FERNÁNDEZ RIVA, Javier, (2005). ¡Qué despilfarro!, Revista Dinero, Edición No. 231, 11 de junio de 2005.

FRIEDMAN, Benjamín M., (2000). What have we learned from the Reagan deficits and their disappearance?, Nber, Working Paper 7647, April 2000.

GALBRAITH, John Kenneth, (1992). Historia de la economía, Planeta Colombiana Editorial, 1992.

GARRETT, Geoffrey, (1999). Globalization and government spending around the world, Yale University, September, 1999, Disponible en www.pantheon.yale.edu/~gmg8/Teaching/what_is_global.html

GIRALDO, César. (2001). Finanzas públicas en América Latina: La economía política, Ediciones desde Abajo, Bogotá, 2001.

HAMANN, Franz & PÉREZ, Julián & RESTREPO, Paulina, (2005). Sobre los Efectos Macroeconómicos de la Composición de la Deuda Pública en Colombia, Departamento de Modelos Macroeconómicos, Banco de la República, abril 2005.

KEYNES, John Maynard, (1987). Ensayos sobre intervención y liberalismo, Ediciones Orbis S.A., Barcelona, 2a. ed, 1987.

KEYNES, John Maynard, (1983). La teoría general, en Crítica de la economía clásica, Milton Friedman et al, Ed. Sarpe, España, 1983. OMINAMI, Carlos, (1987). El tercer mundo en la crisis, Grupo Edi-torial Latinoamericano, Buenos Aires, 1987.

RODRIK, Dani, (1999). Social Implications of a Global Economy, Colorado College’s 125th Anniversary Symposium, Cultures in the 21st Century: Conflicts and Convergences, Delivered at Colorado College on February 6, 1999 in a discussion forum with the same title.

SALAMA, Pierre, (1999). Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste. En: Tiempos violentos; Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Comp. Boron, Atilio A.; Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Abril 1999. 259-273. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/tiempos/ salama.rtf.

SAMUELSON, Paul A & NORDHAUS, William D. (1995). Economía, 14ª ed., McGraw–Hill, España, 1995.

WILLIAMSON, John, (2004). A Short History of the Washington Consensus, Paper commissioned by Foundation CIDOB for a conference «From the Washington Consensus towards a new Global Governance,» Barcelona, Sep. 24–25, 2004.

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar