Violencia contra la mujer y respuesta punitiva.
Teoría feminista, consagración legal y estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.212Palabras clave:
Feminismo, Ley, Mujer, Delito, CastigoResumen
El presente artículo de reflexión estudia la manera como el derecho castiga a los infractores de la ley penal cuando han cometido conductas punibles en contra de las mujeres. Para esto se contextualiza la teoría feminista y la consagración legal de los instrumentos que protegen los derechos de aquellas, finalizando con un estudio de casos, los cuales se encuentran relacionados con (i) el homicidio de Rosa Elvira Cely, antecedido por el acceso carnal violento y la tortura ejercida en su contra por parte de Javier Velasco, (ii) la violencia sexual perpetrada por el cónyuge o compañero permanente (en abstracto) y (iii) las “injurias por vía de hecho”, denominación está última como nuestra Corte Suprema de Justicia ha calificado la manipulación fugaz de las partes íntimas de la mujer.
Descargas
Referencias
2.Alviar, H., & Jaramillo, I. (2006). La violencia silenciosa. Recuperado de http://www.semana.com/ opinion/articulo/la-violencia-silenciosa/82379-3 [septiembre 30, 2014]
3.Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia en contra de la mujer. Procedimientos de la 85 Reunión Plenaria, 20 de Diciembre de 1993.
4.Colombia, Congreso de la República, Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000.
5.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-355 de 2006.
6.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-776 de 2010.
7.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Providencia del 18 de Septiembre De 1997, Radicado 10672.
8.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Providencia del 26 de Octubre De 2006, Radicado 25743.
9.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Providencia del 2 de Julio de 2008, Radicado 29117.
10.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, providencia del 23 de septiembre de 2009, Radicado 23508.
11.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, providencia del 7 de abril de 2010, Radicado 27595.
12.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, providencia del 8 de junio de 2011, Radicado 36570.
13.Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal, Providencia del 8 de marzo de 2013, Radicado: 11001-6000013-2012-11261-01 (2072), M.P. Fernando León Bolaños Palacios.
14.Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada (2005). Informe sustantivo de actividades, 14 de abril de 2004 al 14 de abril de 2005.
15.Elheraldo.co. (2014). Urge la ‘ley Rosa Rlvira Cely’. Recuperado de http://www.elheraldo.co/editorial/ urge-la-ley-rosa-elvira-cely-138377 [septiembre 30, 2014]
16.Elpais.com. (2014). El toque de glúteos no es un abuso sexual. Recuperado de http://historico.elpais. com.co/paisonline/notas/Octubre312006/nalgas.html [septiembre 30, 2014]
17.Eltiempo.com. (2013). Violencia contra las mujeres. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ opinion/columnistas/sergiomuozbata/violencia-contra-las-mujeres-sergio-munoz-bata-columnista eltiempo_12743380-4 [septiembre 30, 2014]
18.Hernández, N. (2012). Los sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de la prisión desde una perspectiva analítico-económica del derecho. Revista Contexto, 36, 79-93
19.Jaramillo, I. y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
20.Locke, J. (1960). Dos ensayos sobre el gobierno civil, Madrid: Espasa.
21. Luker, K. (2008). Salsa Dancing into the Social Sciences. Research in an Age of Info-glut. Cambridge, EU: Harvard University Press.
22.Mackinnon, C. (2006a). Feminismo, marxismo, método y estado: una agenda para la teoría en Crítica Jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
23.Mackinnon, C. (2006b). Feminismo, marxismo, método y estado: hacia una teoría del derecho feminista. En Crítica Jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
24.Marx, K. (2002). El Capital. Recuperado de http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm
25.Munévar, D. (2012). Delitos de feminicidio, Muerte violenta de mujeres por razones de género. En Revista de Estudios socio-jurídicos, 14
26. Observatorio de Asuntos de Género. (2010). Seguimiento a indicadores poblacionales, con enfoque de género. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Documents/Violencia-contra-Mujeres-2010.
pdf [septiembre 30, 2014]
27.Parra, J. (2009). Manual de derecho probatorio, Bogotá, Colombia: Ediciones del profesional.Ramírez, N. y Restrepo, O. (2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar en Estudios de Derecho LXIV (144). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
28.Reyes, A. (1997). Tipicidad, Bogotá, Colombia: Temis.
29.Russell, D., y Harmes, R. (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. México D. F., México: UNAM. Semana.com. (2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Recuperado de http://
www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3 [septiembre
30, 2014]
30.Schumpeter, J. (1965). Imperialismo: Clases Sociales. Madrid, España: Tecnos.
31.Thompson, E. (1975). Whigs and Hunters. The origin of the Black Act. Nueva York, EU: Pantheon Books. Trujillo, J. (2006). Aproximación al análisis económico del derecho de algunas instituciones del sistema jurídico colombiano. Recuperado de http://www.redsociojuridica.org/ponencias_2006/analisis_economico. pdf
32.Uprimny, R., Rodríguez, C. y García, M. (2006), ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.
33.West, R. (2000). Género y teoría del derecho. Bogotá, Colombia: Facultad de derecho de la Universidad de los Andes e Instituto Pensar.