Globalización y política pública educativa en colombia
Palabras clave:
Educación, globalización, política, pública, estado, derechosResumen
Pretende hacer una caracterización del proceso de globalización desde una interpretación crítica; presenta de manera sintética aspectos de orden teórico, político y económico que permiten entender la globalización como estrategia/ proceso de dominación, considera su incidencia sobre el diseño y ejecución de la política pública educativa en Colombia, destaca en este marco las tendencias que dicha política sigue en el país.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
AHUMADA, Consuelo, El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, El Ancora Editores, Bogotá D.C., 1996.
AMÉZQUITA ZÁRATE, Pascual, CONTRERAS Jorge y PARDO, Miguel Angel. La comunidad educativa frente al neoliberalismo, Ediciones Centro de Estudios por la nueva cultura, Bogotá, D.C., 1997.
ARROYAVE ARANGO, Raúl. Los recortes a las transferencias y la financiación de la educación pública, en Educación y Cultura, revista del Centro de estudios e Investigaciones Docentes- CEID, No 70, febrero de 2006.
BAUMAN, Zygmunt. La Globalización: Consecuencias Humanas. Sección de obras de Sociología, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (Argentina). Primera edición 1999.
CALVA, José Luis. El Modelo Neoliberal Mexicano, Editado Fontamara- Fierich Ebert Stiftung, México, 1993.
CANCINO CADENA, Arturo. Los motivos del ALCA y los TLC con Estados Unidos, en Revista Dialogos de Saberes No 23, Editado Universidad Libre Sede principal, Bogotá D.C., 2005.
COLECTIVO SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDAGOGÍA. Los estándares curriculares: trivialización del acontecimiento pedagógico, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Investigaciones Docentes-CEID, No 61, Bogotá, septiembre de 2002.
COMISIÓN DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. Racionalización del gasto público en educación superior. Documento preparado por la UDS. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Febrero 17 de 1997.
DEL ARENAL, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, 1994.
DIETERICH STEFFAN, Heinz y CHOMSKI, Noam. La sociedad global. Educación, mercado y democracia, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996.
ESTRADA ÁLVEREZ, Jairo. Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 2002.
_________________________. La Contra "Revolución Educativa", Colección Espacio Crítico, Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, Bogotá, D.C., 2003.
FAZIO VENGOA Hugo, La globalización en su historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2002
FERRER, Guillermo. Aspectos del currículo intencional en América Latina: revisión de tendencias contemporáneas en currículo, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos. Grupo de Trabajo Estándares y evaluación, Programa para la Promoción de la Reforma educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) octubre de 1999.
GIRALDO ISAZA, Fabio (Compilador), Pánico en la globalización, Fundación para la Educación y la Cultura, Cali, 2002.
GONZÁLEZ CUERVO, Mauricio. Informe de Coyuntura: Labor de la Sociedad civil por la Justicia, en revista Justicia y Desarrollo: Debates, No 17, septiembre de 2001.
HELG, Aline, La eduación en Colombia 1918 – 1957. Una historia económica y política, Fondo Editorial CEREC, Bogotá, 1987,
KALMANOVITZ, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico de Colombia, Editorial Norma, 2001.
LIBREROS, Daniel. Tensiones de la política educativa en Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2002.
LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. (Compilador) Globalización incertidumbres y posibilidades, Tercer Mundo Editores – IEPRI (UN), Bogotá, 1999.
MATIAS, Sergio Roberto. BOCANEGRA ACOSTA, Henry y otros. Neoliberalismo y Constitución Política de 1991, Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de investigaciones Socio-jurídicas, Bogotá, 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL conjuntamente con el ICFES, Bases para una política de Estado en materia de educación superior, Procesos Editoriales ICFES, Bogotá D.C., mayo 2001.
MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Modernización de la Universidad: Lo deseable y lo posible. Documentos de trabajo. Hemeroteca Nacional Universitaria, Abril de 1994.
PETRAS, James. Imperialismo y barbarie global, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá D.C., 2001,
RAMÍREZ. Jorge Enrique. La Globalización como proceso social, Bogotá D.C., 2000.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN NACIONAL. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado de Bogotá, 1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario 2003-2006. La Revolución Educativa, Diario Oficial, viernes 27 de junio de 2003.
ROTH DEUBEL, André Noël. Políticas públicas, Ediciones Aurora, Bogotá D.C., agosto de 2004.
SILBEY, Susan. La globalización, el derecho y el colonialismo posmoderno, traducción Amanda Amat, tomado de Law y Society Newsltteren, publicado en Portavoz, Boletín de los programas de Servicios Legales en Latinoamérica y el Caribe, No 47, octubre de 1996.
STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Bogotá D.C., 2003.
SUESCÚN MONROY, Eduardo. Universidad proceso histórico y jurídico. Editorial Grijalbo, Bogotá, 1994.
TAFUR GALVIS, Álvaro. La Constitución de 1991 y la modernización del Estado colombiano, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1993.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación científica, Limusa Noriega Editores, México D.F., 2001.
TICKNER, Arlene B., "Colombia es lo que los actores estatales hacen de ella: una (re)lectura de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos", en ARDILA, Martha; CARDONA, Diego et al, Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana, Fescol, Bogotá D.C., 2002.
YOUNES MORENO, Diego. Las reformas del Estado y de la administración pública, Editorial Temis, Bogotá, 1992.
AMÉZQUITA ZÁRATE, Pascual, CONTRERAS Jorge y PARDO, Miguel Angel. La comunidad educativa frente al neoliberalismo, Ediciones Centro de Estudios por la nueva cultura, Bogotá, D.C., 1997.
ARROYAVE ARANGO, Raúl. Los recortes a las transferencias y la financiación de la educación pública, en Educación y Cultura, revista del Centro de estudios e Investigaciones Docentes- CEID, No 70, febrero de 2006.
BAUMAN, Zygmunt. La Globalización: Consecuencias Humanas. Sección de obras de Sociología, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (Argentina). Primera edición 1999.
CALVA, José Luis. El Modelo Neoliberal Mexicano, Editado Fontamara- Fierich Ebert Stiftung, México, 1993.
CANCINO CADENA, Arturo. Los motivos del ALCA y los TLC con Estados Unidos, en Revista Dialogos de Saberes No 23, Editado Universidad Libre Sede principal, Bogotá D.C., 2005.
COLECTIVO SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDAGOGÍA. Los estándares curriculares: trivialización del acontecimiento pedagógico, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Investigaciones Docentes-CEID, No 61, Bogotá, septiembre de 2002.
COMISIÓN DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. Racionalización del gasto público en educación superior. Documento preparado por la UDS. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Febrero 17 de 1997.
DEL ARENAL, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, 1994.
DIETERICH STEFFAN, Heinz y CHOMSKI, Noam. La sociedad global. Educación, mercado y democracia, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996.
ESTRADA ÁLVEREZ, Jairo. Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 2002.
_________________________. La Contra "Revolución Educativa", Colección Espacio Crítico, Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, Bogotá, D.C., 2003.
FAZIO VENGOA Hugo, La globalización en su historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2002
FERRER, Guillermo. Aspectos del currículo intencional en América Latina: revisión de tendencias contemporáneas en currículo, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos. Grupo de Trabajo Estándares y evaluación, Programa para la Promoción de la Reforma educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) octubre de 1999.
GIRALDO ISAZA, Fabio (Compilador), Pánico en la globalización, Fundación para la Educación y la Cultura, Cali, 2002.
GONZÁLEZ CUERVO, Mauricio. Informe de Coyuntura: Labor de la Sociedad civil por la Justicia, en revista Justicia y Desarrollo: Debates, No 17, septiembre de 2001.
HELG, Aline, La eduación en Colombia 1918 – 1957. Una historia económica y política, Fondo Editorial CEREC, Bogotá, 1987,
KALMANOVITZ, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico de Colombia, Editorial Norma, 2001.
LIBREROS, Daniel. Tensiones de la política educativa en Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2002.
LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. (Compilador) Globalización incertidumbres y posibilidades, Tercer Mundo Editores – IEPRI (UN), Bogotá, 1999.
MATIAS, Sergio Roberto. BOCANEGRA ACOSTA, Henry y otros. Neoliberalismo y Constitución Política de 1991, Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de investigaciones Socio-jurídicas, Bogotá, 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL conjuntamente con el ICFES, Bases para una política de Estado en materia de educación superior, Procesos Editoriales ICFES, Bogotá D.C., mayo 2001.
MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Modernización de la Universidad: Lo deseable y lo posible. Documentos de trabajo. Hemeroteca Nacional Universitaria, Abril de 1994.
PETRAS, James. Imperialismo y barbarie global, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá D.C., 2001,
RAMÍREZ. Jorge Enrique. La Globalización como proceso social, Bogotá D.C., 2000.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN NACIONAL. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado de Bogotá, 1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario 2003-2006. La Revolución Educativa, Diario Oficial, viernes 27 de junio de 2003.
ROTH DEUBEL, André Noël. Políticas públicas, Ediciones Aurora, Bogotá D.C., agosto de 2004.
SILBEY, Susan. La globalización, el derecho y el colonialismo posmoderno, traducción Amanda Amat, tomado de Law y Society Newsltteren, publicado en Portavoz, Boletín de los programas de Servicios Legales en Latinoamérica y el Caribe, No 47, octubre de 1996.
STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Bogotá D.C., 2003.
SUESCÚN MONROY, Eduardo. Universidad proceso histórico y jurídico. Editorial Grijalbo, Bogotá, 1994.
TAFUR GALVIS, Álvaro. La Constitución de 1991 y la modernización del Estado colombiano, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1993.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación científica, Limusa Noriega Editores, México D.F., 2001.
TICKNER, Arlene B., "Colombia es lo que los actores estatales hacen de ella: una (re)lectura de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos", en ARDILA, Martha; CARDONA, Diego et al, Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana, Fescol, Bogotá D.C., 2002.
YOUNES MORENO, Diego. Las reformas del Estado y de la administración pública, Editorial Temis, Bogotá, 1992.
Descargas
Publicado
2018-11-16
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Globalización y política pública educativa en colombia. (2018). Diálogos De Saberes, 24, 33-50. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4306