Los maestros colombianos como grupo de presión 1958 - 1979
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.30.2009.2031Palabras clave:
Maestro, Educación, Sindicato, Política pública, Estado, DerechosResumen
El magisterio colombiano (cuerpo docente al serivicio del Estado) constituye un sector social con una relativa identidad profesional y gremial. El lapso, objeto de este análisis, comprende los años 1958-1979, período en el cual se fundó la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, su organización sindical. Posteriormente ésta alcanza una significativa reivindicación gremial: el Estatuto Docente, reglamentación que permite la obtención de unas condiciones laborales adecuadas, permitiendo además superar falencias en la selección y vinculación de los docentes, en su estabilidad laboral, en el régimen disciplinario y en su régimen de carrera o escalafón. Con el Estatuto Docente concluyó una etapa de debate y movilización sindical. Llegar a ese punto significó la ocurrencia de transformaciones de naturaleza ideológica, política y organizativa dentro de la FECODE.
Descargas
Referencias
Bocanegra, Henry. “Magisterio colombiano: organización sindical y actor político. Antecedentes históricos 1934-1958”. En: Diálogos de Saberes. Nº 29, Bogotá. Universidad Libre.
Carvajal, Adalberto. Educadores frente a la ley. 3ª ed. Bogotá. Rodríguez Quito Editores, 1985.
Coral, Laureano. Historia del movimiento sindical del magisterio. Bogotá. Suramérica,1980.
Cortés, Jorge. “Apartes de la historia de Fecode: por la unión del magisterio y de la educación colombiana”. En: Educación y Cultura. Nº 73. Bogotá. CEIDFECODE, marzo de 2009.
Cristancho Pinto, Víctor. Las luchas de los maestros del Distrito. Original inédito.
Delgado, Álvaro. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá. Suramérica, 1974.
Dussán Calderón, Édgar. “FECODE: cincuenta años de lucha transformando a los educadores”. En: Educación y Cultura. Nº 73. Bogotá. CEID-FECODE, marzo de 2009.
Duverger, Maurice. Sociología Política. Barcelona. Ariel, 1968.
Estrada Pacheco, Carlos Rafael. La marcha del hambre. Bogotá. Proseguir, 2006.
Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Declaraciones y Comunicados, 1958-1979.
Ferro, Myriam Stella. Historia de la vida de una maestra rural colombiana. Bogotá, julio de 1978.
Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá. Fondo Editorial Cerec, 1987.
________ “La educación en Colombia 1958-1980”. En: Nueva Historia de Colombia. T. IV. Bogotá D.C. Edit. Planeta, 2001.
Mistral, Gabriela. Decálogo del maestro. Tomado de Internet: el 9 de mayo del 2009. Hora 22. 15 GMT. http://www.xtec.cat/~mhontori/maestro.html#decalogo
Mora, Tarcisio. Entrevista con el autor. Junio 9 de 2009.
Pécaut, Daniel. Orden y violencia en Colombia. Vol. II. Bogotá. Siglo XXI-Fondo Editorial Cerec, 1987.
Randall, Stephen. Aliados y Distantes. 1ª ed. Bogotá. Tercer Mundo-Uniandes, 1992.
Ocampo, José Fernando. La educación colombiana, Historia realidades y retos. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio, 2002.
________ “De «La marcha del hambre» al Acto Legislativo Nº 01 de 2001”. En: Educación y Cultura. Nº 73, noviembre de 2006. Bogotá. CEID-FECODE.
________ “Fecode cincuenta años: Una historia de defensa de la educación pública”. En: Educación y Cultura. Marzo de 2009. Bogotá. CEID-FECODE.
Payares de Valbuena, Mercedes. Los obreros de la tiza. Bogotá. Edit. Gente Nueva, 2007.
Urrutia, Miguel. Historia del sindicalismo colombiano. Bogotá. La Carreta- Universidad de Los Andes, 1976.
Varios autores (comp.). Devaluación. Bogotá. Tercer Mundo, 1963.
Vega Cantor, Renán; Rodríguez, Eduardo. Economía y Violencia. El antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá. Fondo Editorial Francisco José de Caldas, 1990.