¿Cómo terminar nuestra guerra?

Autores/as

  • Rafael Ballén Molina Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Política, Estado, Guerra interna, Terminación del conflicto

Resumen

Este artículo investiga los mecanismos posibles para terminar con el conflicto armado en Colombia. Para obtener la información necesaria, el investigador principal y los estudiantes recurrieron a fuentes primarias y secundarias: entrevistas y documentos. En esta investigación se utilizaron tres métodos: el descriptivo, el histórico y el analítico-deductivo. Las conclusiones más importantes a las que se llegaro, fueron: 1a. En Colombia sí existe un conflicto. 2a. El primer paso para terminar con el conflicto es reconocer su existencia, no negarlo ni ocultarlo ni minimizarlo. 3a. Antes de iniciar conversaciones con la insurgencia, quienes representan los distintos intereses del estableci- miento deben ponerse de acuerdo en qué van a negociar con la guerrilla. 4a. En relación con los temas de negociación, debe partirse de la “agenda común” acordada entre el presidente Andres Pastrana y las Farc.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ARTETA, Yesit. “Escenarios de confrontación y negociación con las Farc”. En: Qué, cómo y cuándo negociar con las Farc. Bogotá, Intermedio, 2008, p. 141.

BALLÉN, Rafael. Los males de la guerra. Colombia 1988-2008. Bogotá, Temis (en prensa 2009).

BULA CAMACHO, Carlos. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

CAICEDO TURRIAGO, Jaime. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

CLUSEWITZ, Carlos. De la guerra. Tácticas y estrategias. Barcelona, Idea, 1999, p. 20.

CHERNICK, Marc. Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Seis décadas de violencia. Veinticinco años de proceso de paz. Bogotá, Ediciones Aurora, 2008.

D’ARTAGNAN, “Un libro que hará trinar”, en El Tiempo. Bogotá, domingo 27 de abril de 2008, p. 1-29.

FAJARDO, Miguel Arturo. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. “Informe especial: Uribe tres años”. Disponible en: www.seguridadydemocracia.org.

GAVIRIA, José Obdulio. “”Un sólido y robusto cuerpo de doctrina”. En: Crímenes altruistas. Las razones del presidente Uribe para abolir el delito político en Colombia. Bogotá, Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia, 2007.

GÓMEZ OSORIO, Andrés. “Minagricultura, contra el Polo y los ‘camaleones’ del uribismo. Asegura que está ‘acabando un ciclo en el ministerio y que el Presidente lo sabe”. En: El Tiempo, Bogotá, lunes 12 de enero de 2009, p. 1-3.

GÓMEZ SERNA, Leonardo (Obispo de Magangue). Entrevista realizada el 4 de noviembre de 2008.

GUZMÁN CAMPOS, Germán; FALS BORDA, Orlando y UMAÑA LUNA, Eduardo. La violencia en Colombia. 2ª. ed. Bogotá, Taurus, 2005.

LOZANO, Carlos. “El conflicto con las Farc”. En: Qué, cómo y cuando negociar con las Farc. Bogotá, Intermedio, 2008.

_______________. Entrevista realizada el 20 de octubre de 2008.

_______________. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

MELGAREJO, Jorge. “Uribe se mueve por los dólares, nunca por los principios”. En Cambio 16, España, enero de 2009. (Divulgado en Internet Colombia Plural/Inestco, el 10 de enero de 2009).

OJEDA AWAB, Alonso. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

OTERO PRADA, Diego. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

PEÑA MELÉNDEZ, Wilson. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

PRADILLA, Augusto. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

PRIETO AMAYA, Jaime. Carta dirigida a Rafael Ballén, el 2 de diciembre de 2008.

RANGEL, Alfredo. “Qué y cómo negociar con las Farc”. En: Qué, cómo y cuando negociar con las Farc. Bogotá, Intermedio, 2008.

RUIZ, Bert. Estados Unidos y la guerra en Colombia. Una mirada crítica. Bogotá, Intermedio, 2003.

SÁNCHEZ, Joaquín Emilio. Entrevista realizada por Rafael Ballén, 26 de junio de 2008.

VILLAMIL CHAUX, Carlos. Entrevista realizada por Rafael Ballén.

Descargas

Publicado

2009-12-01