Estado, territorio y capital
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.208Palabras clave:
Estado, sociología urbana, economía espacial, urbanización, política urbanaResumen
El presente artículo tiene como objetivo proveer algunas herramientas teóricas para la comprensión de las modalidades, forma, funciones y límites de la urbanización dentro del modo de producción capitalista, resaltando el carácter activo del espacio construido o espacio socializado dentro de la organización científica del trabajo y los mecanismos de extorsión del trabajo asalariado. La tesis que se defiende en este escrito es que el espacio, sea este geográfico, social y/o tecnológico, no tiene un objeto propio de análisis ni constituye un lugar determinado por fuera de las relaciones sociales de las cuales él forma parte. Por el contrario, en este trabajo queremos mostrar que el espacio debe entenderse como una relación social de producción. Siendo así, concluimos aquí que al ser la espacialidad un componente activo de las relaciones sociales productivas, este se encuentra inscrito dentro de la misma lógica de la acumulación y valorización del capital, de la confrontación entre el capital y el trabajo; y, por tanto, el espacio socialmente construido debe ser examinado desde la perspectiva de la valorización del espacio
Descargas
Referencias
2.Castells, M. (1976). La Cuestión Urbana. México D.F., México: Ed. S. XXI. Castells, M. (1986). Cidade, Democracia y Socialismo. Sao Paulo, Brasil: Ed. Paz e Terra.
3.Castells, M. (1986). La Ciudad y las Masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos. Madrid, España: Ed. Alianza.
4. Engels, F. (1974). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En: Engels, M. y Marx, K. (1974). Obras Escogidas. Tomo III. Moscú, Rusia: Ed. Progreso.
5.Flórez, L. B. & González, C. (1983). Industria, regiones y urbanización en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Oveja Negra.
6.Forero, C. (1997). Descentralización y participación ciudadana. Bogotá, Colombia: Ed. Tercer Mundo Editores.
7. Godelier, M. (1979). Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clase, según Marx y Engels. Medellín, Colombia: Ed. Oveja Negra.
8. Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Ciudad, España: Siglo XXI Editores.
9. Hobsbawm, E. (1976). Formaciones Económicas Pre-Capitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente, No. 20. Bogotá, Colombia: Ed. Siglo XXI.
10. Lefebvre, H. (1975). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona, España: Ed. Península.
11. Lojkine, J. (1979). El Estado, el marxismo, y la cuestión urbana. México D. F., México: Ed. Siglo XXI.
12. Markusen, A. (1981). Região e Regionalismo: Um Enfoque Marxista. Espaço e debates, 1(2). Rio de Janeiro, Brasil: Editorial.
13. Marx, K. (1977). El Capital. Crítica de la economía política. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica
14. Moncayo, V. M. (1981). Forma urbana, Estado y valorización capitalista. Bogotá, Colombia: Ed. Cinep. Colección Teoría y Sociedad.
15.Moraes, A. R. (1984). A Valorização do espaço. Geografia crítica. Rio de Janeiro, Brasil: Ed. HUCITEC.
16. Mueller, C. (1983). Das Oligarquias Agrarias ao predomínio urbano-industrial: Um Estudo do processo de formação de politicas agrícolas no Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: Ed. IPEA/IMPES.
17. Rethel, A. S. (1970). Trabajo intelectual, trabajo manual. Bogotá, Colombia: Viejo Topo.
18. Rofman, A. (1974). Desigualdades Regionales y concentración económica. El Caso Argentino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones SIAP.
19. Topalov, C. (1979). La Urbanización Capitalista. México D. F., México: EDICOL.
20. Wirth, L. (1976). O Urbanismo como Modo de Vida. En Velho Otávio (Org).O Fenómeno Urbano. Rio de Janeiro, Brasil: Ed. Zahar.