Dolo eventual en accidentes de tránsito

Reflexión sobre el caso colombiano

Autores/as

  • Omar Huertas Díaz Universidad Autónoma de Colombia

Palabras clave:

Injusto penal, Adecuación típica, Dolo eventual, In dubio pro reo, Principio de legalidad

Resumen

El presente artículo tiene la finalidad de analizar la sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala Penal, respecto al caso del ciudadano Rodolfo Sebastián Sánchez Rincón piloto de aeronaves, a partir de las disertaciones de Habermas sobre la administración de justicia y los presupuestos jurídico penales sobre el dolo eventual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (2005). “Interpretación jurídica y discurso racional”, en Teoría del Discurso y Derechos Humanos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Código Penal Colombiano.
Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Penal (2010). Sentencia de agosto 25 de 2010. Magistrado ponente: José
Leonidas Bustos Ramírez.

Dworkin, R. (1992). Los derechos en serio, Barcelona: Gedisa.

El Tiempo (2011). Las muertes por accidente de tránsito aumentaron durante 2009. Disponible en http://www.motor.com.co/vehiculos/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7698193.html, consultado el 24 de enerode 2011.

Espinosa, S. (2010). Salvamento de voto. Casación 32964. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Disponible en http://190.24.134.75/busquedadoc/fulltext.aspx, consultado el 26 de enero de 2010.

Feijoó, B. (2002). El dolo eventual, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.

Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, Medellín: La Carreta Editores E.U.

Habermas, J. (1998). “Indeterminación del Derecho y Racionalidad de la administración de Justicia”, en Facticidad
y Validez, Bogotá: Editorial Trotta.

Habermas, J. (1989). “Marx y la tesis de la colonización interna”, en Teoría de la acción comunicativa, tomo II, Buenos Aires: Taurus.

Hart, H. L. A. (1995). “Regla de reconocimiento y validez jurídica”, en El concepto de derecho, Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Boletín estadístico mensual. Diciembre de 2010.
Disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60,
consultado el 24 de enero de 2011.

Kelsen, H. (1997). “El fundamento de validez de un orden normativo: la norma fundante básica”, en Teoría Pura
del Derecho, México: Ed. Porrúa.

Kennedy, D. (1997). A critique of adjudication, Cambridge: Harvard University Press.

Luhmann, N. (2002). “La clausura operativa del sistema del derecho”, en El Derecho de la Sociedad, México: Universidad Iberoamericana.

Marx, C. (1967). “Sobre la cuestión judía”, en Marx, K. y Engels, F. La sagrada familia, México: Grijalbo.

Mejía, O. (2003). “Teoría crítica, Estado autoritario y Sociedad global. La heterodoxia marxista y el reto de la globalización”, en Marx vive, Bogotá: Observatorio político, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias políticas y sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Mejía, O. (2009). “Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho”, en
Estatuto Epistemológico de la Filosofía del Derecho Contemporáneo, Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, pp. 9-74.

Mir, S. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho, Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Ragués, R. (1999). El Dolo y su Prueba en el Proceso Penal, Bogotá: J. M. Bosch Editor, Universidad Externado de
Colombia.

Rawls, J. (2009). “Ideas fundamentales”, en La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona: Ed. Paidós.
Terragni, M. (2009). Dolo eventual y Culpa Consciente, Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.

Teubner, G. (2005). “Derecho como sistema autopoiético”, en El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Teubner, G. (2000). “Derecho reflexivo: Un nuevo procedimentalismo”, en La fuerza del Derecho, Bogotá: Siglo de Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación Cualitativa/cuantitativa, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala Penal (2009). Sentencia de julio 28 de 2009. Magistrado
ponente: José Joaquín Urbano Martínez.

Uprimny, R. y García Villegas, M. (2004). “Corte Constitucional y Emancipación social en Colombia”, en Sousa,
B. y García Villegas, M. (comp.). Emancipación social y violencia en Colombia, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el Derecho Penal, Estudios de Criminología y Política Criminal, No. 6, Madrid: Ed. Dykinson.

Zapata, J. (2010). Salvamento de voto. Casación 32964. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Disponible en http://190.24.134.75/busquedadoc/fulltext.aspx, consultado el 26 de enero de 2010.

Descargas

Publicado

2011-06-01

Cómo citar

Dolo eventual en accidentes de tránsito: Reflexión sobre el caso colombiano. (2011). Diálogos De Saberes, 34, 239-252. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1991