La incidencia del sexo en la construcción de la condición jurídica de la persona

Autores/as

  • Rosalvina Otálora Cortés
  • Rocío Poveda Peña
  • Rocío Poveda Peña

Palabras clave:

Personalidad jurídica, Sexo, Capacidad de obrar, Condición jurídica, Hombre, Mujer, Derecho romano, Derecho anglosajón, Derecho germano, Situación jurídica de la mujer en Colombia, Incidencia jurídica del sexo

Resumen

Tradicionalmente el “paradigma de lo humano” se ha construido alrededor del varón; es a él a quien se le atribuyen características socialmente valoradas como la racionalidad, la fuerza, el coraje, etc., en oposición a quien se caracteriza como irracional, débil y sumisa1. Los diferentes roles y estereotipos que culturalmente se ha asignados al hombre y a la mujer han generado una enorme brecha entre los sexos, que ha dado lugar a la discriminación de la mujer en diferentes campos. Este artículo muestra que desde la antigüedad hasta hoy el sexo ha tenido gran importancia entre los elementos que han incidido en la condición jurídica de los
individuos. El hecho de nacer hombre o mujer ha condicionado la consideración del individuo social y jurídicamente. También muestra que la mujer, a través de los siglos, ha desempeñado en la sociedad un papel público secundario. Esa incidencia del sexo en la personalidad jurídica es el tema central de este artículo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfonso X, El Sabio. Las XII Partidas. Madrid. Edición especial de la Real Academia de la Lengua Española, 1975.

Aristóteles. La Política. Bogotá. Ediciones Universales, 1993.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Bogotá. Editora Heliasta, SRL, 1984.

Cifuentes Fernández, B. Estudios fundamentales sobre el derecho civil. T. I. Madrid, 1943.

Corte Constitucional. Sentencia C-082 de 1999, M.P.: Carlos Gaviria Díaz.

___________________. Sentencia T-098 de 1994, M.P.: Eduardo Cifuentes.

De Beauvoir, Simone. “El Segundo Sexo”. En: Lucy Cohen. Las colombianas ante la revolución universitaria. Bogotá. Tercer Mundo, 1971.

“Debate sobre la mujer en América Latina y El Caribe”. En: Realidad Colombiana. Bogotá, 1982.

Facio Montejo, Aída. “El Principio de la Igualdad en el contexto de una política para la eliminación de la discriminación sexual”. En: Avances en la construcción jurídica de la igualdad para las mujeres colombianas. Santafé de Bogotá. Defensoría del Pueblo, 1995.

Gayo. Instituciones. Falta información.

Gide. Estudio sobre la condición privada de la mujer. París, 1967.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Bogotá. Biblioteca Básica Colombiana, Colcultura, 1987.

Huberman, Leo. Los bienes terrenales del hombre. Antropos, 1995.

Jiménez F. La mujer y el Derecho. Salamanca, 1982.

Kierkergaard, S. Diario de un seductor. Madrid. Guadarrama, 1975.

La Ilíada. Antropos, 1983.

La Odisea. El Malpensante, 1983.

Lasarte. Curso de Derecho Civil. Madrid. Editorial Tecnos, 1991.

León, Magdalena. La mujer y el desarrollo. Bogotá. Editorial Cromos, 1944.

Medellín, Carlos. Derecho Romano. Santafé de Bogotá. Editorial Temis, 1989.

Rouss eau, J. El Emilio o de la Educación. Ediciones Piratas, 1990.

Uribe de Acosta, Ofelia. Una voz insurgente. Bogotá. Editorial Guadalupe, 1963.

Valencia Zea, Arturo, Ortiz Monsalve, Álvaro. Derecho Civil. T. V. Derecho de Familia. Santafé de Bogotá. Editorial Temis, 1995.

Velásquez Toro, Magdala. “Condición jurídica y social de la mujer”. En: Jaramillo Uribe, Tirado Mejía, Jaime, Melo, Jorge Orlando y Bejarano, Jesús Antonio. Nueva Historia de Colombia, NHC. Vol. IV. Bogotá. Planeta, 1991.

Descargas

Publicado

2009-06-01

Cómo citar

La incidencia del sexo en la construcción de la condición jurídica de la persona. (2009). Diálogos De Saberes, 30, 149-164. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2034