Internacionalización del Conflicto Colombiano: 1988-2008
Palabras clave:
Política, Estado, Guerra, Conflicto interno colombianoResumen
Este artículo estudia la internacionalización del conflicto interno colom- biano. Para obtener la información necesaria, el investigador principal y los auxiliares de investigación recurrieron a fuentes documentales y a entrevistas de académicos y dirigentes políticos de diversas tendencias1. Se consultaron libros, periódicos y revistas del período estudiado. En esta investigación se utilizaron básicamente tres métodos: el histórico, el descriptivo y el comparativo. Las conclusiones más importantes a las que se llegó fueron: 1) Estados Unidos ha intervenido militarmente en Colombia desde 1939. 2) La denominada Seguridad Democrática y el Plan Patriota son la continuación del Plan Laso, estrenado en 1964 con la Operación Marquetalia. 3) A partir de la década de los noventa del siglo XX, la comunidad internacional comenzó a rechazar la guerra y a preocuparse por la paz de Colombia. 4) Roto el proceso de paz entre Pastrana y las FARC, vino la guerra total, y la internacionalización del conflicto alcanzó a generar una gran crisis en la región.
Descargas
Referencias
CALVO O., Hernando. “En las fronteras del Plan Colombia. Amenazas sobre Panamá y Venezuela”, en Le Monde diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 31, febrero de 2005.
CHERNICK, Marc. Acuerdo posible. Solución negociada al confl icto armado colombiano. Seis décadas de violencia. Veinticinco años de proceso de paz. Bogotá, Aurora, 2008.
CHOMSKY, Noam. Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona, Paidós, 2001.
__________________. Entrevista concedida a El Espectador, Bogotá, domingo 19 de mayo de 2002.
CLINTON, Bill. “Prólogo”, en PASTRANA, Andrés. La palabra sobre el fuego, Bogotá, Planeta, 2008.
El Espectador. Bogotá, miércoles 25 de junio de 2008.
El Tiempo. Bogotá, domingo 4 de agosto de 2002, sábado 12 de julio de 2008 y lunes 14 de julio de 2008.
GÓMEZ MASERI, Sergio. “Duro ‘round’entre Colombia y Nicaragua”, en El Tiempo, Bogotá, viernes 25 de julio de 2008.
http://www.benning.army.mil/whinsec/es/sobre.asp?id=62.
http://www.pww.org/past-weeks-199/Escuela%20de%20Asesinos.htm.
LOZANO, Carlos, director del semanario Voz, entrevista realizada el 20 de octubre de 2008.
OTERO PRADA, Diego. Las cifras del confl icto colombiano, 2ª. ed., Bogotá, 2007. Entrevista concedida el 12 de noviembre de 2008.
PARRA, Nelson. “Chávez y Uribe pasaron la página”, en “Conato de incendio con Chávez por declaraciones de Santos”, en El Tiempo, Bogotá, jueves 24 de julio de 2008.
PASTRANA, Andrés. La palabra bajo el fuego, Bogotá, Planeta, 2005.
RAMÍREZ, Marta Lucía. “Seguridad democrática”, presentación del documento, Bogotá, junio 16 de 2003.
Revista Cambio. Bogotá, enero 22-29 de 2001.
Revista Semana, número 1.359. Bogotá, mayo 19-26 de 2008.
SÁNCHEZ, Joaquín Emilio, S. J., Entrevista realizada el 26 de junio de 2008.
SIERRA, Álvaro. El Tiempo, Bogotá, martes 11 de marzo de 2003.
TOKATLIÁN, Juan Gabriel. “La proyección militar de Estados Unidos en la región”, en Le Monde diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 30, diciembre de 2004.
__________________. “La confi guración de un problema: el militarismo estadounidense en América del Sur”, en: Le Monde Diplomatique, número 68, Bogotá, junio de 2008.
URIBE, Álvaro. “Carta del presidente de la república”, sobre la Seguridad Democrática. Bogotá, junio 16 de 2003.
VILLAMIL CHAUX, Carlos, Entrevista concedida el 5 de noviembre de 2008.
WILLIAMS, William Appleman. El Imperialismo como forma de vida. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
WOLF, Paul. “Historia secreta de Colombia. Una alianza militar”. Conferencia dada en la Universidad de la Sabana, Chía, marzo 20 de 2002.