El Problema de los marcos teóricos y las perspectivas en la investigación para la enseñanza de las ciencias sociales
Palabras clave:
Positivismo, teoría de la dependencia, pragmatismo, funcionalismo, izquierdismo, materialismo histórico, postmodernismo, pedagogíaResumen
Desde la identificación del problema hasta la definición del tipo de investigación, objetivos, alcances y propósitos están determinados por el marco teórico, perspectiva o enfoque que asume el investigador. Las teorías de la dependencia, el constructivismo, la interdependencia, el pragmatismo, el funcionalismo, el izquierdismo, el materialismo histórico y el postmodernismo son analizadas en este artículo con el propósito de identificar los asuntos problémicos que presenta la educación colombiana y en particular la enseñanza de las ciencias sociales. ¿Para qué sirve la objetividad si no es para tomar el mejor partido?
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
AHUMADA, Consuelo, El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, El Ancora Editores, Bogotá D.C., 1996.
——————— “El derrumbe de México y los infortunios del modelo neoliberal”, en Deslinde, Revista de Cedetrabajo No. 17, Agosto 1995, Bogotá D.C.
ANDER-EGG. Ezequiel, Técnicas de investigación social, Humanitas, Buenos Aires, 1982.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE EDUCACIÓN, “Comunicado”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE No. 67, abril 2005, Bogotá D.C.
ASOCIACIÓN DISTRITAL DE EDUCADORES, “Los maestros abrimos el debate en Bogotá sobre la evaluación de competencias básicas”, El Tiempo, 8 de octubre de 2000.
BAILEY, Patric, Didáctica de la Geografía, Editorial Cincel. Kapelusa, Madrid.
CALLINICOS, Alex, Contra el postmodernismo, El Ancora, Bogotá D.C., 1993.
CAPEL, Horacio y Urteaga Luis, “La Geografía en un currículum de Ciencias Sociales”. En: Carretero Mario, Pozo Juan Ignacio, Ascencio Mikel, compiladores, La enseñanza de las Ciencias Sociales, COLOMBIA, Decreto 1278 de 2002.
——————— Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.
——————— Decreto 1002 de 1984.
DELORS, Jackes, La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, 1996.
DE TEZZANOS, Araceli, “Por qué un movimiento pedagógico”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes
CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, No. 1, julio de 1984, Bogotá D.C.
ESPINOSA R., Miguel Antonio, “Un previo razonamiento obligado” en Cátedra Tolima, Módulo III Disciplinar, Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima, Ibagué.
FACIOLINCE, Héctor Abad, “La postoscuridad”, en El Malpensante, noviembre-diciembre 1998.
FRÖBEL, Folker; Heinrichs Jürgen y Kreye Otto, La nueva división internacional del trabajo, Siglo Veintiuno Editores, Colombia, 1980.
GALVIS Panqueva, Alvaro H., Teorías de aprendizaje como sustento al diseño y evaluación de ambientes de enseñanza y aprendizaje, Universidad de los Andes, Secretaría de Educación, Santafé de Bogotá D.C., 1991.
GÓMEZ, E. Jairo Humberto, “Los estándares curriculares en Sociales”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores, No. 63, Bogotá D.C., Junio de 2003.
HARVEY, David, Teorías, leyes y modelos en geografía, Alianza, Madrid, 1983.
MEN, Lineamientos Curriculares para el Area de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación, Bogotá D.C., 2002.
——————— Ciencias Sociales, Marco General, Propuesta Programa Curricular, Noveno Grado de Educación Básica, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá D.E., 1991.
OCAMPO, José Fernando, “Por una educación científica”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores, Memorias del Congreso Pedagógico Nacional, octubre de 1987, Bogotá D.C.
——————— “Sobre la calidad de la educación”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, separata especial, diciembre 1984.
——————— Programa de Historia para educación primaria y media, Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO, publicación realizada con el financiamiento del Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico IDEP, Bogotá D.C., 1997.
OROZCO, José Luis y Guerrero, Ana Luisa (compiladores), Pragmatismo y globalización, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México UNAM, México, pp. 9-14.
POSADA, Alvarez Rodolfo “¿Es la pedagogía una ciencia?”, en Tribuna Magisterial, Bogotá, abril- mayo de 1988.
PRATS, Joaquín y Santacana, Joan, “Ciencias Sociales”, en Enciclopedia General de la Educación, Vol. 3, Oceáno Grupo Editorial, Barcelona, 1998.
QUIROZ Q., Alonso, “El Decreto 1002: Una pérdida de identidad cultural del maestro”, en Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores No. 4, junio de 1985, Bogotá D.C.
SÁENZ V., José Ricardo, “Enseñanza de la geografía en la educación básica: elementos para una controversía” en Trimestre Geográfico, Revista de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE, No.14, mayo de 1990, Bogotá D.C.
SOKAL Alan y Bricmont Jean, “Imposturas intelectuales”, en El Malpensante, noviembre-diciembre 1998.
TICKNER, Arlene B., “Colombia es lo que los actores estatales hacen de ella: una (re)lectura de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos”, en Ardila, Martha; Cardona, Diego et al, Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana, Fescol, Bogotá D.C., 2002, p. 371.
UNESCO/OREALC, Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo, Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, Congreso de Pedagogía, La Habana, Cuba, 6 al 10 de Febrero de 1995.
UNESCO, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos –Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje-, Jomtien, Tailandia, 5-9 de marzo de 1990;
VASCO U., Carlos Eduardo, Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales, CINEP, Bogotá, 1990.
——————— “El derrumbe de México y los infortunios del modelo neoliberal”, en Deslinde, Revista de Cedetrabajo No. 17, Agosto 1995, Bogotá D.C.
ANDER-EGG. Ezequiel, Técnicas de investigación social, Humanitas, Buenos Aires, 1982.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE EDUCACIÓN, “Comunicado”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE No. 67, abril 2005, Bogotá D.C.
ASOCIACIÓN DISTRITAL DE EDUCADORES, “Los maestros abrimos el debate en Bogotá sobre la evaluación de competencias básicas”, El Tiempo, 8 de octubre de 2000.
BAILEY, Patric, Didáctica de la Geografía, Editorial Cincel. Kapelusa, Madrid.
CALLINICOS, Alex, Contra el postmodernismo, El Ancora, Bogotá D.C., 1993.
CAPEL, Horacio y Urteaga Luis, “La Geografía en un currículum de Ciencias Sociales”. En: Carretero Mario, Pozo Juan Ignacio, Ascencio Mikel, compiladores, La enseñanza de las Ciencias Sociales, COLOMBIA, Decreto 1278 de 2002.
——————— Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.
——————— Decreto 1002 de 1984.
DELORS, Jackes, La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, 1996.
DE TEZZANOS, Araceli, “Por qué un movimiento pedagógico”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes
CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, No. 1, julio de 1984, Bogotá D.C.
ESPINOSA R., Miguel Antonio, “Un previo razonamiento obligado” en Cátedra Tolima, Módulo III Disciplinar, Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima, Ibagué.
FACIOLINCE, Héctor Abad, “La postoscuridad”, en El Malpensante, noviembre-diciembre 1998.
FRÖBEL, Folker; Heinrichs Jürgen y Kreye Otto, La nueva división internacional del trabajo, Siglo Veintiuno Editores, Colombia, 1980.
GALVIS Panqueva, Alvaro H., Teorías de aprendizaje como sustento al diseño y evaluación de ambientes de enseñanza y aprendizaje, Universidad de los Andes, Secretaría de Educación, Santafé de Bogotá D.C., 1991.
GÓMEZ, E. Jairo Humberto, “Los estándares curriculares en Sociales”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores, No. 63, Bogotá D.C., Junio de 2003.
HARVEY, David, Teorías, leyes y modelos en geografía, Alianza, Madrid, 1983.
MEN, Lineamientos Curriculares para el Area de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación, Bogotá D.C., 2002.
——————— Ciencias Sociales, Marco General, Propuesta Programa Curricular, Noveno Grado de Educación Básica, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá D.E., 1991.
OCAMPO, José Fernando, “Por una educación científica”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores, Memorias del Congreso Pedagógico Nacional, octubre de 1987, Bogotá D.C.
——————— “Sobre la calidad de la educación”, en Educación y Cultura, Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, separata especial, diciembre 1984.
——————— Programa de Historia para educación primaria y media, Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO, publicación realizada con el financiamiento del Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico IDEP, Bogotá D.C., 1997.
OROZCO, José Luis y Guerrero, Ana Luisa (compiladores), Pragmatismo y globalización, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México UNAM, México, pp. 9-14.
POSADA, Alvarez Rodolfo “¿Es la pedagogía una ciencia?”, en Tribuna Magisterial, Bogotá, abril- mayo de 1988.
PRATS, Joaquín y Santacana, Joan, “Ciencias Sociales”, en Enciclopedia General de la Educación, Vol. 3, Oceáno Grupo Editorial, Barcelona, 1998.
QUIROZ Q., Alonso, “El Decreto 1002: Una pérdida de identidad cultural del maestro”, en Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores No. 4, junio de 1985, Bogotá D.C.
SÁENZ V., José Ricardo, “Enseñanza de la geografía en la educación básica: elementos para una controversía” en Trimestre Geográfico, Revista de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE, No.14, mayo de 1990, Bogotá D.C.
SOKAL Alan y Bricmont Jean, “Imposturas intelectuales”, en El Malpensante, noviembre-diciembre 1998.
TICKNER, Arlene B., “Colombia es lo que los actores estatales hacen de ella: una (re)lectura de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos”, en Ardila, Martha; Cardona, Diego et al, Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana, Fescol, Bogotá D.C., 2002, p. 371.
UNESCO/OREALC, Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo, Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, Congreso de Pedagogía, La Habana, Cuba, 6 al 10 de Febrero de 1995.
UNESCO, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos –Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje-, Jomtien, Tailandia, 5-9 de marzo de 1990;
VASCO U., Carlos Eduardo, Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales, CINEP, Bogotá, 1990.
Descargas
Publicado
2018-11-16
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
El Problema de los marcos teóricos y las perspectivas en la investigación para la enseñanza de las ciencias sociales. (2018). Diálogos De Saberes, 22, 34-56. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4283