Derechos humanos en la prisión en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.211Palabras clave:
derecho penal, criminología, hacinamiento carcelario, cárcel, pena, derechos humanosResumen
La prisión como mecanismo punitivo ha desdibujado las funciones y fines de la pena, vulnerando los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales; derechos que si bien no son absolutos deben ser respetados, más aún cuando los sujetos privados de la libertad se encuentran bajo el amparo del Estado. En Colombia el hacinamiento carcelario se presenta como uno de los mayores inconvenientes dentro del sistema penal, en tanto muestra la aplicación de una política criminal producto de la criminología mediática y el populismo punitivo, contrariando los principios de un estado social de derecho.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
1. Acuña Vizcaya, J. F. (Ed.) (2008). Derecho Penal y Guerra: Reconstrucción del Sistema Penal Colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
2. Aniyar, L. (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Editores del Purto.
3. Antolisei, F. (1981). Manual de Derecho Penal. Milan, Italia: Milano.
4. Aponte Cardona, A. (2008). Captura y medidas de aseguramiento: El Régimen de Libertad en la nueva Estructura Procesal Penal de Colombia. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.
5. Araque, D. (Ed.) (2012). Estudios de Derecho Penal. Homenaje a Juan Fernández Carrasquilla. Medellín: Universidad de Medellín.
6. Argentina. Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros. Ley 11922. Código Procesal Penal. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-11922.html
7. Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2011). Los Muros de la Infamia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
8. Barbero, R. (1989). Arresto sustitutorio y sanciones alternativas A propósito dela STC de 18 de febrero de 1988. En E. L. J. Cid Moline, Penas alternativas a la prisión (p. 39). Barcelona, España: Bosch.
9. Bauman, Z. (2003). En Busca de Seguridad en un Mundo Hostil. Madrid, España: Siglo XXI.
10. Bolívar Ruíz, C. J. (2005). La Necesidad de la Pena en los Delitos de Violencia Intrafamiliar (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
11. Bustos Rámirez, J., & Larrauri, E. (1993). Victimología: Presente y Futuro. Bogotá, Colombia: Temis.
12. Cachón Cárdenas, M. & Cid Moline, J. (1997). La pena de días-multa como alternativa a la prisión. En J. Cid Moline, & E. Larrauri Pijoan (Eds), Penas alternativas a la Prisión (p. 41). Bogotá, Colombia: Bosch.
13. Calle Calderón, A. L. (Ed.) (2009). El Estado Actual de las Ciencias Penales. Medellín, Colombia: Ibañez.
14. Caracol Radio (17 de agosto de 2011). INPEC reconoce que la cárcel de Bellavista tiene hacinamiento del 200 por ciento. Recuperadode http://www.caracol.com.co/noticias/regional/inpec-reconoce-que-la-carcel-de-bellavista-tiene-hacinamiento-del-200-por-ciento/20110817/nota/1532584.aspx
15. Cardona, A. A. (Marzo de 2006). Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Recuperado de http://www.ejrlb.net/medios/foros/006.pdf
16. Cid Moline, J. & Larrauri Pijoan, E. (Eds.) (1997). Penas alternativas a la Prisión. Bogotá, Colombia: Bosch
17. Colombia Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-026 de 1995.
18. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-042 de 2004.
19. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-1198 de 2008.
20. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-121 de 2012.
21. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 1997.
22. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-185 de 2011.
23. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-316 de 2002.
24. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-316 de 2002.
25. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-318 de 2008.
26. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-356 de 2003.
27. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-449 de 1992.
28. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-647 de 2001.
29. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-679 de 1998.
30. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-806 de 2002.
31. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T- 153 de 1998.
32. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-483 de 1999.
33. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-680 de 2002.
34. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-827 de 2005.
35. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Rad. 1410. 6 de junio de 2002.
37. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No 17392. 17 de enero de 2002.
38. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No 30528. 3 de febrero de 2009.
39. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No. 19528. 20 de junio de 2007.
40. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal, Proceso n.° 23724. 16 de junio de 2006.
41. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Proceso n.° 30446. 3 de diciembre de 2009.
42. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal, Proceso n.º 32722. 16 de junio de 2010.
43. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Argentina - Informe n.º 2/97. Casos 11.205 y otros.
44. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Informe 02 de 11 de Marzo.
45. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Relatoría de la Cidh Constata Graves Condiciones De Detención En La Provincia De Buenos Aires. Comunicado de Prensa No. 64/10.
46. Comité de Derechos Humanos (10 de marzo de 1992). Observación General No 20.
47. Comité de Derechos Humanos. Caso Estrella vs. Uruguay. 29 de marzo de 1983.
48. Consejo Superior de la Judicatura. (2008). Captura y medidas de aseguramiento: El régimen de libertad en la nueva estructura procesal penal de Colombia. Bogotá, Colombia: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
49. Cook, R. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
50. Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. (2000). La Sin-Razón Situación Carcelaria en Colombia. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.
51. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de los “Niños de la Calle” vs. Guatemala, Fondo, 19 de noviembre de 1999.
52. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay. 2 de septiembre de 2004.
53. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Díaz Peña vs. Venezuela, Excepción preliminar, Fondo , Reparaciones y Costas. 26 de junio de 2012.
54. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Levoyer Jiménez contra Ecuador. 7 de marzo 2000.
55. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú. 23 de junio de 2005.
56. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Neira Alegría y otros vs. Perú, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. 19 de enero de 1995.
57. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Pacheco Teruel y Otros vs. Honduras, Fondo, Reparaciones y Costas. 27 de abril de 2012.
58. Diez Ripollés, J. L. (2009). La Política Legislativa Penal Iberoamericana a Principios del Siglo XXI. En A. L. Calle Calderón (Ed.), El Estado Actual de las Ciencias Penales (pp. 229-269). Medellín, Colombia: Ibañez.
59. Reyes Echandía, A. (1983). Inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supralegal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso. Revista Nuevo Foro Penal (18)
60. Elespectador.com (13 de julio de 2011). Alerta del Gobierno por desbordado aumento de reclusos del país. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-284145-alerta-del-gobierno-desbordado-aumento-de-reclusos-del-pais
61. Elías Carranza, M. H. (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisiòn en Amèrica Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
62. Ferrajoli, L. (1999). La Pena en una Sociedad Democrática. En M. Martínez (Ed.), La pena Garantismo y democracia (pp. 15-32). Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
63. González Zapata, J. (2012). La política criminal, la criminología y la dogmática penal: sus problemáticas relaciones. En D. Araque (Ed.), Estudios de Derecho Penal (pp. 283-336). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
64. Hassemer, W. (1999). Viejo y Nuevo Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Temis.
65. Hassemer, W. (2004). La Autocomprensión de la Ciencia del Derecho Penal frente a las exigencias de su tiempo. En F. Muñoz Conde (Ed.), La Ciencia del Derecho Penal ante el Nuevo Milenio (pp. 21-87). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
66. Holguín, G. (2008). Establecimientos de encierro para Inimputables. En G. Holguín (Ed.), Derecho Penal y Guerra: Reconstrucción del Sistema Penal Colombiano (pp. 179-192). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Holguín, G. (Ed.) (2008). Derecho Penal y Guerra: Reconstrucción del Sistema Penal Colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
67. Iglesias Skulj, A., & Vargas Ovalle, M. A. (2009). El Derecho Penal en la Globalización. Bogotá: Leyer.
68. Jescheck, H. H. (1993). Lehbruch des strefechts. Madrid, España: Editorial.
69. Jeschek, H. (1988). Lehrbuch des strafrechts. En T. D. Manzanares, Tratado de Derecho Penal. Madrid, España.
70. Lombana, J. (10 de octubre de 2012). ¿Justicia o reality? El papel de los medios en la justicia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/justicia-reality-el-papel-medios-justicia/266135-3
71. Martínez, M. (Ed.) (1999). La pena Garantismo y democracia. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez
72. Martos Núñez, J. A. (1991). Principios Penales En El Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Derecho Penal y Criminología, pp. 217-290.
73. Mendez, H. F. (2005). Las meddias de aseguramiento en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá, Colombia: Leyer.
74. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Informe Renidición de Cuentas Julio 2012-Junio 2013. Bogotá, Colombia: Edición Intitucional.
75. Mogollón González, E. J. (2003). La Multa en el Nuevo Código Penal (Tesis). Universidad Nacional de Colombia en Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Bogotá, colombia
76. Morrison, W. (2009). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Barcelona, España: Antrophos.
77. Muñoz Conde, F. (Ed.) (2004). La Ciencia del Derecho Penal ante el Nuevo Milenio. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
78. Oficina del Alto Comisionado. (2004). Los Derechos Humanos y las Prisiones. Nueva York, EU: Organización de Naciones Unidas.
79. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Desde la Prisión. Realidad de las cárceles en Colombia. Colombia: Proyecto de Fortalecimiento Institucional, Derechos Humanos y Situación Carcelaria de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con la financiación de la Unión Europea.
80. Olivar Bonilla, L. (2002). La Detención Preventiva en el Nuevo Código Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Criminología, pp. 39-54.
81. Paredes Castañón, J. M. (2009). La Seguridad como Objetivo Político Criminal del Sistema Penal. En A. L. Calle Calderón (Ed.), El Estado Actual de las Ciencias Penales (pp. 305-330). Medellín, Colombia: Ibañez.
82. Progreso Hoy (25 de junio de 2011). Cárceles de América Latina, con 35% de hacinamiento. Recuperado de http://www.progresohoy.com/noticias/carceles-america-latina-con-35-hacinamiento-10/
83. Restrepo Londoño, D. (2011). El crecimiento de la población reclusa y el hacinamiento en Colombia en perspectiva comparada. Departamento Nacional de Planeación.
84. Rojas Bonilla, F. A., & Suárez Díaz, Y. Y. (2011). El estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisión en Colombia. Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes (Vol. 1). (pp. xx) Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
85. Roldán Barbero, H. (1989). Arresto sustitutorio y sanciones alternativas (A propósito dela STC de 18 de febrero de 1988). En J. Cid Moline, E. Larrauri Pijoan, & M. Chacón Cárdenas, Penas alternativas a la prisión (p. 39). Barcelona, España: Bosch, Casa Editorial, S.A.
86. Ruíz Farfán, L. (2005). La Resocialización del Condenado En La Carcel Del Circuito de Ramiriqui(Boyacá) (Tesis). Universidad Nacional de Colombia en Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
87. Sánchez Herrera., E. M. (2002). La dogmática de la teoría del delito. Evolución científica del sistema del delito. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
88. Serrano Maillo , A. (2003). Introducción a la Criminología. Madrid, España: Dykindon.
89. Shuterland, E. (1999). El delito de cuello blanco. Madrid, España: Ediciones de La Piqueta.
90. Tissot, C. J. (2008). La esencia del delito y de las penas. Bogotá, Colombia: Leyer.
91. Universidad de los Andes. (Julio de 2010). Grupo de Derecho de interés público. Recuperado de http://gdip.uniandes.edu.co/archivos/SITUACION_CARCELARIA_EN_COL.pdf
92. Vilar, S. B. (1988). Prision Provisional y Medidas Alternativas. Barcelona, España: Libreria Bosh.
93. Villanueva, H. J. (14 de diciembre de 2008). La cuestión del “quantum” en la caución real. Revista electrónica Derecho Penal Online. Recuperado de http://www.derechopenalonline.com
94. Wallen, F. (1996). La investigación cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf [17 de octubre de 2010]
95. Werle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.
96. Zaffaroni, R. (2012). El derecho penal y la criminología: La edad media no ha terminado. En D. Araque (Ed.), Estudios de Derecho Penal. Homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (pp. 779-795). Bogotá, Colombia: Universidad de Medellín.
2. Aniyar, L. (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Editores del Purto.
3. Antolisei, F. (1981). Manual de Derecho Penal. Milan, Italia: Milano.
4. Aponte Cardona, A. (2008). Captura y medidas de aseguramiento: El Régimen de Libertad en la nueva Estructura Procesal Penal de Colombia. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.
5. Araque, D. (Ed.) (2012). Estudios de Derecho Penal. Homenaje a Juan Fernández Carrasquilla. Medellín: Universidad de Medellín.
6. Argentina. Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros. Ley 11922. Código Procesal Penal. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-11922.html
7. Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2011). Los Muros de la Infamia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
8. Barbero, R. (1989). Arresto sustitutorio y sanciones alternativas A propósito dela STC de 18 de febrero de 1988. En E. L. J. Cid Moline, Penas alternativas a la prisión (p. 39). Barcelona, España: Bosch.
9. Bauman, Z. (2003). En Busca de Seguridad en un Mundo Hostil. Madrid, España: Siglo XXI.
10. Bolívar Ruíz, C. J. (2005). La Necesidad de la Pena en los Delitos de Violencia Intrafamiliar (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
11. Bustos Rámirez, J., & Larrauri, E. (1993). Victimología: Presente y Futuro. Bogotá, Colombia: Temis.
12. Cachón Cárdenas, M. & Cid Moline, J. (1997). La pena de días-multa como alternativa a la prisión. En J. Cid Moline, & E. Larrauri Pijoan (Eds), Penas alternativas a la Prisión (p. 41). Bogotá, Colombia: Bosch.
13. Calle Calderón, A. L. (Ed.) (2009). El Estado Actual de las Ciencias Penales. Medellín, Colombia: Ibañez.
14. Caracol Radio (17 de agosto de 2011). INPEC reconoce que la cárcel de Bellavista tiene hacinamiento del 200 por ciento. Recuperadode http://www.caracol.com.co/noticias/regional/inpec-reconoce-que-la-carcel-de-bellavista-tiene-hacinamiento-del-200-por-ciento/20110817/nota/1532584.aspx
15. Cardona, A. A. (Marzo de 2006). Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Recuperado de http://www.ejrlb.net/medios/foros/006.pdf
16. Cid Moline, J. & Larrauri Pijoan, E. (Eds.) (1997). Penas alternativas a la Prisión. Bogotá, Colombia: Bosch
17. Colombia Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-026 de 1995.
18. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-042 de 2004.
19. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-1198 de 2008.
20. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-121 de 2012.
21. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 1997.
22. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-185 de 2011.
23. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-316 de 2002.
24. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-316 de 2002.
25. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-318 de 2008.
26. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-356 de 2003.
27. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-449 de 1992.
28. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-647 de 2001.
29. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-679 de 1998.
30. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia C-806 de 2002.
31. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T- 153 de 1998.
32. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-483 de 1999.
33. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-680 de 2002.
34. Colombia, Rama Judicial del Poder Público, Corte Constitucional, Sentencia T-827 de 2005.
35. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Rad. 1410. 6 de junio de 2002.
37. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No 17392. 17 de enero de 2002.
38. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No 30528. 3 de febrero de 2009.
39. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Proceso No. 19528. 20 de junio de 2007.
40. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal, Proceso n.° 23724. 16 de junio de 2006.
41. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Proceso n.° 30446. 3 de diciembre de 2009.
42. Colombia. Rama Judicial del Poder Público, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Penal, Proceso n.º 32722. 16 de junio de 2010.
43. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Argentina - Informe n.º 2/97. Casos 11.205 y otros.
44. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Informe 02 de 11 de Marzo.
45. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Relatoría de la Cidh Constata Graves Condiciones De Detención En La Provincia De Buenos Aires. Comunicado de Prensa No. 64/10.
46. Comité de Derechos Humanos (10 de marzo de 1992). Observación General No 20.
47. Comité de Derechos Humanos. Caso Estrella vs. Uruguay. 29 de marzo de 1983.
48. Consejo Superior de la Judicatura. (2008). Captura y medidas de aseguramiento: El régimen de libertad en la nueva estructura procesal penal de Colombia. Bogotá, Colombia: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
49. Cook, R. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
50. Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. (2000). La Sin-Razón Situación Carcelaria en Colombia. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.
51. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de los “Niños de la Calle” vs. Guatemala, Fondo, 19 de noviembre de 1999.
52. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay. 2 de septiembre de 2004.
53. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Díaz Peña vs. Venezuela, Excepción preliminar, Fondo , Reparaciones y Costas. 26 de junio de 2012.
54. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Levoyer Jiménez contra Ecuador. 7 de marzo 2000.
55. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú. 23 de junio de 2005.
56. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Neira Alegría y otros vs. Perú, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. 19 de enero de 1995.
57. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Pacheco Teruel y Otros vs. Honduras, Fondo, Reparaciones y Costas. 27 de abril de 2012.
58. Diez Ripollés, J. L. (2009). La Política Legislativa Penal Iberoamericana a Principios del Siglo XXI. En A. L. Calle Calderón (Ed.), El Estado Actual de las Ciencias Penales (pp. 229-269). Medellín, Colombia: Ibañez.
59. Reyes Echandía, A. (1983). Inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supralegal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso. Revista Nuevo Foro Penal (18)
60. Elespectador.com (13 de julio de 2011). Alerta del Gobierno por desbordado aumento de reclusos del país. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-284145-alerta-del-gobierno-desbordado-aumento-de-reclusos-del-pais
61. Elías Carranza, M. H. (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisiòn en Amèrica Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
62. Ferrajoli, L. (1999). La Pena en una Sociedad Democrática. En M. Martínez (Ed.), La pena Garantismo y democracia (pp. 15-32). Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
63. González Zapata, J. (2012). La política criminal, la criminología y la dogmática penal: sus problemáticas relaciones. En D. Araque (Ed.), Estudios de Derecho Penal (pp. 283-336). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
64. Hassemer, W. (1999). Viejo y Nuevo Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Temis.
65. Hassemer, W. (2004). La Autocomprensión de la Ciencia del Derecho Penal frente a las exigencias de su tiempo. En F. Muñoz Conde (Ed.), La Ciencia del Derecho Penal ante el Nuevo Milenio (pp. 21-87). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
66. Holguín, G. (2008). Establecimientos de encierro para Inimputables. En G. Holguín (Ed.), Derecho Penal y Guerra: Reconstrucción del Sistema Penal Colombiano (pp. 179-192). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Holguín, G. (Ed.) (2008). Derecho Penal y Guerra: Reconstrucción del Sistema Penal Colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
67. Iglesias Skulj, A., & Vargas Ovalle, M. A. (2009). El Derecho Penal en la Globalización. Bogotá: Leyer.
68. Jescheck, H. H. (1993). Lehbruch des strefechts. Madrid, España: Editorial.
69. Jeschek, H. (1988). Lehrbuch des strafrechts. En T. D. Manzanares, Tratado de Derecho Penal. Madrid, España.
70. Lombana, J. (10 de octubre de 2012). ¿Justicia o reality? El papel de los medios en la justicia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/justicia-reality-el-papel-medios-justicia/266135-3
71. Martínez, M. (Ed.) (1999). La pena Garantismo y democracia. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez
72. Martos Núñez, J. A. (1991). Principios Penales En El Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Derecho Penal y Criminología, pp. 217-290.
73. Mendez, H. F. (2005). Las meddias de aseguramiento en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá, Colombia: Leyer.
74. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Informe Renidición de Cuentas Julio 2012-Junio 2013. Bogotá, Colombia: Edición Intitucional.
75. Mogollón González, E. J. (2003). La Multa en el Nuevo Código Penal (Tesis). Universidad Nacional de Colombia en Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Bogotá, colombia
76. Morrison, W. (2009). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Barcelona, España: Antrophos.
77. Muñoz Conde, F. (Ed.) (2004). La Ciencia del Derecho Penal ante el Nuevo Milenio. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
78. Oficina del Alto Comisionado. (2004). Los Derechos Humanos y las Prisiones. Nueva York, EU: Organización de Naciones Unidas.
79. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Desde la Prisión. Realidad de las cárceles en Colombia. Colombia: Proyecto de Fortalecimiento Institucional, Derechos Humanos y Situación Carcelaria de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con la financiación de la Unión Europea.
80. Olivar Bonilla, L. (2002). La Detención Preventiva en el Nuevo Código Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Criminología, pp. 39-54.
81. Paredes Castañón, J. M. (2009). La Seguridad como Objetivo Político Criminal del Sistema Penal. En A. L. Calle Calderón (Ed.), El Estado Actual de las Ciencias Penales (pp. 305-330). Medellín, Colombia: Ibañez.
82. Progreso Hoy (25 de junio de 2011). Cárceles de América Latina, con 35% de hacinamiento. Recuperado de http://www.progresohoy.com/noticias/carceles-america-latina-con-35-hacinamiento-10/
83. Restrepo Londoño, D. (2011). El crecimiento de la población reclusa y el hacinamiento en Colombia en perspectiva comparada. Departamento Nacional de Planeación.
84. Rojas Bonilla, F. A., & Suárez Díaz, Y. Y. (2011). El estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisión en Colombia. Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes (Vol. 1). (pp. xx) Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
85. Roldán Barbero, H. (1989). Arresto sustitutorio y sanciones alternativas (A propósito dela STC de 18 de febrero de 1988). En J. Cid Moline, E. Larrauri Pijoan, & M. Chacón Cárdenas, Penas alternativas a la prisión (p. 39). Barcelona, España: Bosch, Casa Editorial, S.A.
86. Ruíz Farfán, L. (2005). La Resocialización del Condenado En La Carcel Del Circuito de Ramiriqui(Boyacá) (Tesis). Universidad Nacional de Colombia en Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
87. Sánchez Herrera., E. M. (2002). La dogmática de la teoría del delito. Evolución científica del sistema del delito. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
88. Serrano Maillo , A. (2003). Introducción a la Criminología. Madrid, España: Dykindon.
89. Shuterland, E. (1999). El delito de cuello blanco. Madrid, España: Ediciones de La Piqueta.
90. Tissot, C. J. (2008). La esencia del delito y de las penas. Bogotá, Colombia: Leyer.
91. Universidad de los Andes. (Julio de 2010). Grupo de Derecho de interés público. Recuperado de http://gdip.uniandes.edu.co/archivos/SITUACION_CARCELARIA_EN_COL.pdf
92. Vilar, S. B. (1988). Prision Provisional y Medidas Alternativas. Barcelona, España: Libreria Bosh.
93. Villanueva, H. J. (14 de diciembre de 2008). La cuestión del “quantum” en la caución real. Revista electrónica Derecho Penal Online. Recuperado de http://www.derechopenalonline.com
94. Wallen, F. (1996). La investigación cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf [17 de octubre de 2010]
95. Werle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.
96. Zaffaroni, R. (2012). El derecho penal y la criminología: La edad media no ha terminado. En D. Araque (Ed.), Estudios de Derecho Penal. Homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (pp. 779-795). Bogotá, Colombia: Universidad de Medellín.
Descargas
Publicado
2014-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Derechos humanos en la prisión en Colombia. (2014). Diálogos De Saberes, 40, 79-94. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.211