El derecho humano a la educación como camino hacia la democracia y hacia el fin de la guerra

Autores/as

  • Paola Andrea Calderón Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.163

Palabras clave:

Pensamiento Republicano Cívico, Educación, Derechos Humanos, Universalidad, tratados internacionales, terrorismo, vulnerabilidad humana

Resumen

El Pensamiento Republicano Cívico plantea la posibilidad de recuperar la tradición helénica de transformar hombres en ciudadanos capaces de pensar, criticar, discernir, opinar y, especialmente, de participar en la vida pública, a través de la educación, la cual, integrada con la política y bajo la adecuada intervención del Estado, garantizaría y fortalecería la democracia y la construcción de la vida en comunidad, logrando el respeto y protección de los Derechos Humanos, evitando también que Estados de regímenes totalitarios limiten las capacidades de los ciudadanos. Dicha postura permite dilucidar la problemática presentada por el escaso desarrollo o ausencia de mecanismos de coercibilidad en el cumplimiento de los Tratados de Derechos Humanos en materia de educación, situación que, a su vez, imposibilita el acercamiento entre las agendas nacionales y las obligaciones internacionales y propicia la limitación de los individuos al acceso a la educación, convirtiéndose en un factor determinante para el terrorismo integrador en el mundo. Este pensamiento señala que es necesario el esfuerzo de los Estados para desarrollar, a partir de la premisa de una vulnerabilidad humana compartida, el afianzamiento del criterio de Universalidad de los Derechos Humanos, necesario para la búsqueda de la paz mundial, pues el avance hacia la Democracia es el compromiso en el cual la educación debe jugar el papel más importante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Annan, K. (1998). Los derechos humanos, urdimbre de nuestras vidas. Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/12/10/opi- nion/913244401_850215.html

Calle, M. L. (2014). Constitución y Guerra. Una revisión del sistema de Derechos Fundamentales de Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

González, J. (2012). Terrorismo, Cuerpos de Seguridad y Derechos Humanos: Derechos humanos, terrorismo y políticas públicas. Bogotá: Dirección Nacional de Escuelas de Policía.

González. (2007). Derecho a la educación y ciu- dadanía democrática. El derecho a la educación como desarrollo constitucional del Pensamiento público republicano Cívico. Bogotá, Colombia: Gustavo Ibáñez Ediciones Jurídicas.

INACAP Virtual (Canal de YouTube). (2014). Entrevista con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía. Recuperado dewww.youtube.com/ watch?v=fgRfO1An1MU.

Levi, P. (1982). Entrevista realizada en 1982 para Ritorno ad Auschwitz, RAI. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ypjbsI5Py-k Lovell, J. y Dasay, S. (2005). Nelson Mandela reta al G7 a alimentar a los pobres. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/3138/0/ OESTP/MANDELA/G7/MANDELA/

Marquardt, B. (2009). Historia Universal del Estado. Tomo III: Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2008): la carrea histórica. Bogotá, Colombia: La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia

Marquardt, B. (2011).El fenómeno de los procesos de brujería y los orígenes de la justicia constitucional en el Estado judicial de los siglos XVI y XVII. Revista Pensamiento Jurídico, 30, 217-244.

Martínez López, J.L. (2011). El derecho a la Educación en los Estados Unidos de América. Revista Española de Derecho Constitucional, 93, 65-106.

Naciones Unidas. (s.f.).Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. ¿Qué es el desarrollo humano? Recuperado de http://www.escuelap- nud.org/es/recursos-multimedia-interactivos-y- videos-formativos/82-sobre-la-escuela-virtual/ que-hacemos/136-area-de-desarrollo-humano. html

Naciones Unidas. (1948).Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http:// www.un.org/es/documents/udhr/index_print. shtml[mayo 15, 2015]

Revista Semana. (2012). Colombia, el segundo país suramericano que más gasta en armamento. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/ articulo/colombia-segundo-pais-suramericano- mas-gasta-armamento/257797-3

Verdugo Moreno, P.C. (2004). Educación y Política en el siglo XIX: los modelo Laicos- Liberal y Católico-Conservador. Revista Historia de la Educación Colombiana, 6(7) p. 81-98.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

El derecho humano a la educación como camino hacia la democracia y hacia el fin de la guerra. (2015). Diálogos De Saberes, 43, 73-89. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.163