Danza en carnaval, encuentro de saberes
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5251Palabras clave:
saberes;, práctica pedagógica;, experiencia;, patrimonio inmaterial;, corporalidadesResumen
El artículo es una síntesis de resultados de la investigación “La experiencia del cuerpo en la escuela, un análisis de prácticas pedagógicas alrededor del Carnaval de Negros y Blancos (CNB) de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia”[1]. En el análisis fueron abordados los saberes presentes en procesos de formación escolar vinculados con el CNB a partir de la noción de práctica pedagógica, desde la cual son propuestos los momentos y las estrategias para el camino metodológico.
La investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo, con un enfoque hermenéutico que utiliza el análisis del discurso para identificar los saberes y las relaciones que inciden en la configuración de corporalidades procedentes de propuestas artísticas en danza para el CNB. Esta mención parte de vincular la investigación en artes con las herramientas que posibilitan las ciencias sociales para develar el tejido de significaciones, lugares y pugnas epistemológicas alrededor de los saberes.
La relación entre maestro, escuela y saberes dentro del acontecimiento del carnaval, además de responder a los compromisos colectivos para la preservación de la manifestación cultural, aborda una posibilidad de leer la escuela desde otras descripciones y de resignificar los saberes que en ella se generan y aquellos vinculados con las prácticas artísticas. Como parte de los hallazgos del estudio, surgen tensiones alrededor de la escuela educativa y la escuela del carnaval, el lugar del maestro en la práctica pedagógica y el saber del carnaval en su tránsito al saber escolar.
Descargas
Referencias
Alcaldía Municipal de Pasto. (2001). “Pasto: espacio de vida, cultura y respeto”. Plan de Desarrollo Municipal 2001-2003. Recuperado de https://www.pasto.gov.co/index.../1-despacho-2008?...plan-de-desarrollo-2001-2003
Alcaldía Municipal de Pasto. (2012). “Pasto: transformación productiva”. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de https://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-y-proyectos/plan-de-desarrollo
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
Ball, S. (2009). El aprendizaje a lo largo de la vida, las subjetividades y la sociedad pedagogizante. Revista Educación y Cultura, 84, 63-76.
Bataille, G. (2009). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
Bravo, J. (2010). Carnavalito: ingenio y creatividad infantil. Pasto: autor.
Cabra, A. & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: —estado del arte cuerpo y subjetividad—. Bogotá: Universidad Central; IDEP.
Castillo, A., Cerón, G. & Guacas, M. (2008) Entretejiendo identidad regional. Pasto: Acodesi.
Congreso de Colombia. (26 de noviembre de 2001) Ley 706. DO:44.631
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (1.a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Granda, P. (2012). El carnaval: fiesta y visualidad en la escuela. Experiencia colombiana en la enseñanza del patrimonio cultural. En F. J. Sadio Ramos y M. A. Ortiz Molina (coords.), Arte e cultura populares. Vila Nova de Foz Côa.
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación: notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Recuperado de http://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/07/Itinerario-3-Escuela-poder-y-subjetivacion.pdf
Martínez Boom, A (1990). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y Saberes, 1. DOI: 10.17227/01212494.1pys7.13
Martínez Boom, A. (2012). La práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En D. Barragán, A. Gamboa y J. Urbina (comps.), Práctica pedagógica: perspectivas teóricas (pp. 55-71). Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander; Ecoe. Recuperado de http://www.albertomartinezboom.com/escritos/capituloslibros/2012_Practica_pedagogica_Historia_y_presente_de_un_concepto.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares para la Educación Artística. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html
Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Documento n.o 15, Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010b). Documento n.o 16, Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241907.html?_noredirect=1
Muñoz, L. I. (1991). Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. Quito: Iadap.
Muñoz, L. I. (2009). “Cátedra Nariño Proyecto Etnoeducativo: guía didáctica para estudiantes”. Gobernación de Nariño, Secretaría de Educación y Cultura de Nariño, San Juan de Pasto.
Muñoz, N. (2009). “Cátedra Nariño Proyecto Etnoeducativo: guía didáctica para docentes”. Gobernación de Nariño, Secretaría de Educación y Cultura de Nariño, San Juan de Pasto.
Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y uso de los sentidos y escuela. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4(5), 44-56.
Planella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes, 6, 13-23.
Robinson, K. (2006). Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad. [video]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?langua ge=es
Rodrizales, J. (2011). Pedagogía y carnaval. En J. Rodrizales (dir.), Semiosis del carnaval. Pasto: Universidad de Nariño.
Rodrizales, J. (2017). Aiesthesis del carnaval de negros y blancos. Universidad de Nariño.
Sáenz, J. (2004). Edición y estudio introductorio. En J. Dewey, Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio Editorial.
Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Nómadas, 25, 98-108. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_25_2_d_pedagogia_conocimiento_y_experiencia.pdf
Saldarriaga, O. (2016). Tensiones entre historia de la educación e historia de la pedagogía. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RkmADQlqPcc&t=4085s
Saldarriaga, O. & Sáenz, J. (2005) De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber sobre por qué no funciona la escuela. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo (pp. 105-127). Magisterio Editorial.
Secretaría de Educación Municipal (SEM). (2017). Actas de reunión Subsecretaría de Calidad Educativa. Pasto. (Documento sin publicar).
Sousa Santos, B. de. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En E. Sader (ed.), Pluralismo epistemológico (pp. 31-84). La Paz: Muela del Diablo.
Tobar, J. (2014). La fiesta es una obligación: artesanos intelectuales de Carnaval de Negros y Blancos en la imaginación de otros mundos. Popayán: Universidad del Cauca.
Unesco. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia mundial sobre la educación artística, construir capacidades para el siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf
Zemelman, H. (s. f.). Enseñar a pensar. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. En E. Gallegos, R. Lince y C. Gutiérrez (comps.), Lecturas de metodología de las ciencias sociales (pp. 211-225).
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.