La petición de la prueba testimonial ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5247

Palabras clave:

prueba testimonial;, derecho probatorio;, derecho procesal administrativo;, decreto de pruebas

Resumen

El testimonio fue instaurado en nuestro ordenamiento jurídico como un deber legal y un medio de prueba consistente en la declaración que hace un tercero sobre hechos que interesan al proceso. Para su práctica judicial, el Código General del Proceso estableció una serie de requisitos que debe contener la petición de la prueba, los cuales, de no cumplirse, conllevan a su denegatoria. El objetivo de este artículo es justamente analizar cada uno de estos requerimientos y el porqué de su positivización, delimitando su estudio al decreto de la prueba en la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Para el efecto, se tomaron como referencia distintos pronunciamientos académicos y jurisprudenciales, a partir de los cuales se concluye que los requisitos que establece la norma, para acceder a la declaración de terceros, no son una simple formalidad, sino que cumplen unos fines específicos dentro del trámite procesal, como son: lograr la identificación y localización del testigo; determinar la pertinencia, conducencia y utilidad de la prueba, y garantizar el derecho de contradicción de la contraparte.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bibliográficas

Arboleda, E. (2012). Comentarios al nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (2.ª ed.). Bogotá: Legis.

Azula, J. (2008). Manual de derecho procesal (3.a ed.). Bogotá: Temis.

Bertel, A. (2009). Derecho probatorio: partes general y especial (2.a ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomas; Ibáñez.

Cañón, P. A. (2009). Práctica de la prueba judicial. Bogotá: Ecoe.

Colmenares, J. A. (2004). El manejo de la prueba en el procedimiento contencioso administrativo venezolano. Revista de Derecho, 21, 24-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85102102

García, F. (2016). El juez administrativo frente a la iniciativa probatoria, en particular la prueba de oficio según el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/2032

García, J. I. (2003). Las pruebas en el proceso penal. Bogotá: Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Garzón, J. C. (2014). El nuevo proceso contencioso administrativo. Sistema escrito – sistema oral. Debates procesales. Bogotá: Doctrina y Ley.

Hernández, W. (2014). Audiencia inicial y audiencia de pruebas. Experiencias procesales (2.a ed.). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura; Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Hurtado, M. L. & Suárez, L. M. (2014). La prueba testimonial en el proceso contencioso administrativo (tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11637

Jauchen, E. (2002). Tratado de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Lluch, X. A. (2007). El interrogatorio de testigos. Barcelona: Bosch.

López, H. F. (2008). Instituciones de derecho procesal civil colombiano: pruebas (tomo II). Bogotá: Dupre.

López, H. F. (2016). Código general del proceso: parte general. Bogotá: Dupre.

Lythgoe, E. (2008). El desarrollo del concepto de testimonio en Paul Ricoeur. Eidos, 9, 32-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-88572008000200003&script=sci_abstract&tlng=es

Nisimblat, N. (2014). Código general del proceso. Derecho probatorio: introducción a los medios de prueba en particular principios y técnicas de oralidad. Bogotá: Doctrina y Ley.

Páez, A. (2014). La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. Isonomía, 40, 95-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182014000100005

Parra, J. (2009). Manual de derecho probatorio (17.a ed.). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.

Ponce, C. A. (2017). La actividad probatoria como parte del debido procedimiento en los procedimientos administrativos sancionadores. Lex, 15(20), 339-370. DOI: 10.21503/lex.v15i20.1448

Ríos, E. (s. f.). La admisibilidad de la declaración de testigos desconocidos por la defensa. Propuesta de un estatuto consistente con un sistema adversarial. Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Recuperado de http://www.cejamericas.org/congreso10a_rpp/ERIOS_laadmisibilidaddeladeclaraciondetestigos.pdf

Rodríguez, S. (2014). La prueba en el proceso contencioso administrativo (tesis de Maestría en Abogacía). Universidad de Oviedo, Oviedo. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/28452

Serrano, L. G. (2012). El régimen probatorio en la responsabilidad médica. Bogotá: Doctrina y Ley.

Tirado, J. (2006). Curso de pruebas judiciales. Bogotá: Doctrina y Ley.

Jurisprudenciales:

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera (CE, S1). (2 de septiembre de 2010). Radicación número: 11001-03-24-000-2007-00191-00. [CP Marco Antonio Velilla Moreno].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera (CE, S1). (11 de noviembre de 2010). Radicación número: 25000-23-24-000-2008-00258-01. [CP María Claudia Rojas Lasso].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera (CE, S1). (10 de marzo de 2011). Radicación número: 73001-23-31-000-2007-00175-01. [CP María Elizabeth García González].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera (CE, S1). (11 de diciembre de 2013). Radicación número: 11001-03-24-000-2007-00324-00. [CP Guillermo Vargas Ayala].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera (CE, S1). (17 de noviembre de 2017). Radicación número: 11001-03-24-000-2008-00351-00. [CP María Elizabeth García González].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda. Subsección B (CE, S2, B). (13 de octubre de 2005). Radicación número: 25000-23-25-000-2002-06931-02(4547-05). [CP Alejandro Ordoñez Maldonado].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera (CE, S3). (16 de febrero de 2001). Radicación número: 12703. [CP María Elena Giraldo Gómez].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera (CE, S3). (23 de mayo de 2002). Radicación número: 25000-23-26-000-2000-0146-01(21836). [CP María Elena Giraldo Gómez].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera (CE, S3). (10 de febrero de 2005). Radicación número: 25000-23-24-000-2001-00016-04(AG)DM. [CP Ramiro Saavedra Becerra].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera (CE, S3). (25 de noviembre de 2009). Radicación número: 13001-23-31-000-2007-00622-02(37348). [CP Ruth Stella Correa Palacio].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A (CE, S3, A). (28 de mayo de 2013). Radicación número: 11001-03-26-000-2010-00018-00(38455). [CP Mauricio Fajardo Gómez].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A (CE, S3, A). (27 de abril de 2017). Radicación número: 41001-23-31-000-2010-00520-03(58640). [CP Hernán Andrade Rincón].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A (CE, S3, A). (17 de agosto de 2017). Radicación número: 25000-23-26-000-2011-00968-01(46846). [CP Marta Nubia Velásquez Rico (e)].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C (CE, S3, C). (25 de abril de 2012). Radicación número: 27001-23-31-000-1999-00791-01(21687). [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C (CE, S3, C). (17 de mayo de 2012). Radicación número: 25000-23-26-000-2007-00219-01(42549). [CP Enrique Gil Botero].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C (CE, S3, C). (26 de septiembre de 2013). Radicación número: 25000-23-26-000-2002-00447-01(28164). [CP Olga Mélida Valle de De La Hoz].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C (CE, S3, C). (5 de julio de 2018). Radicación número: 25000-23-26-000-2010-00090-01(42620). [CP Jaime Orlando Santofimio Gamboa].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta (CE, S4). (1.o de marzo de 2013). Radicación número: 2500023270002011-00374-01(19681). [CP Hugo Fernando Bastidas Bárcenas].

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta (CE, S5). (14 de febrero de 2018). Radicación número: 11001-03-28-000-2017-00024-00. [CP Rocío Araújo Oñate].

Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo (CE, SP). (13 de julio de 2010). Radicación número: 11001-03-15-000-2010-00183-00(PI). [CP Mauricio Torres Cuervo].

Tribunal Administrativo de Boyacá. Despacho n.º 1. (22 de marzo de 2018). Radicación número: 15238-33-39-751-2015-00311-01. [MP José Ascención Fernández Osorio]. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2216525/16608267/75120150031101_23-03-2018.PDF/e5442c0d-571d-4004-bade-3b15d343b3df

Normativas:

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo [CPACA]. (18 de enero de 2011). Ley 1437 de 2011.

Código General del Proceso [CGP]. (12 de julio de 2012). Ley 1564 de 2012.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (20 de julio de 1991).

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

González Vargas, V. M. (2021). La petición de la prueba testimonial ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Diálogos De Saberes, 49, 69-88. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5247