La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el sur del departamento del Huila en el marco de la Ley de Víctimas
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4717Palabras clave:
conflicto armado interno;, víctimas;, reparación integral;, departamento del Huila;, justicia transicionalResumen
Luego de siete años de vigencia de la Ley de Víctimas, es oportuno observar sus resultados a fin de establecer si esta ley, más que un ideal jurídico, ha sido un mecanismo efectivo para reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado en los municipios del sur del departamento del Huila. La subregión sur del Huila históricamente ha sido fuertemente golpeada por la violencia generada como consecuencia del conflicto. Según cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), en los municipios de la subregión sur del Huila existen 64 542 víctimas, las cuales equivalen aproximadamente al 21 % de la población estimada por el DANE para 2018. Sin embargo, a juzgar por las cifras que ofrece la Unidad para las Víctimas, los resultados en la aplicación de las medidas de reparación integral en esta zona del país son minúsculos. Por una parte, solo el 10 % —aproximadamente— del total de las víctimas han sido beneficiadas con las medidas previstas en la ley, y por otra parte, aunque un número relativamente menor de víctimas del conflicto ha sido beneficiado con parte de tales medidas, estas, al ser otorgadas de manera aislada y enfocadas al aspecto monetario, se encuentran lejos de proporcionar una verdadera reparación integral transformadora, como lo supone un mecanismo de justicia transicional como la Ley 1448 de 2011.
Descargas
Referencias
Congreso de la República [CR]. (25 de julio de 2005). Ley de Justicia y Paz [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980.
Congreso de la República [CR]. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras [Ley 1448 de 2011]. DO: 45.980. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (1.o de diciembre de 2011). Plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011 [Documento Conpes 3712 de 2011].
Corte Constitucional de Colombia [CCC]. (28 de abril de 2017). Auto 206 de 2017. Magistrada ponente: Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202016/Auto%20206%20del%2028%20de%20abril%20de%202017%20Suspenci%C3%B3n.pdf
Greiff, P. de. (s. f.). Justicia y reparaciones. En Justicia transicional: manual para América Latina. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29767.pdf
Greiff, P. de. (ed.). (2008). The handbook of reparations. Nueva York: Oxford University Press, International Center for Transitional Justice.
Magarrell, L. (2007). Las reparaciones en la teoría y la práctica. Teoría y práctica de las reparaciones. Nueva York: ICTJ. Recuperado de https://www.ictj.org/es/publication/teor%C3%ADa-y-pr%C3%A1ctica-de-las-reparaciones
Navarrete, A. (2015). La reparación directa como recurso adecuado para la reparación de violaciones de derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2008). Diagnóstico Departamento del Huila. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/huila.pdf
Portilla, A. & Correa, C. (2015). Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Bogotá: ICTJ.
Presidencia de la República [PR]. (20 de diciembre de 2011). Decreto 4800 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011. DO: 48.280. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800reglamentarioleyvictimas.pdf
Presidencia de la República [PR]. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación [Decreto 1084 de 2015]. DO: 49.523.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2010). Huila: análisis de la conflictividad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20de%20conflictividad%20Huila%20PDF.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2014). Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel Grupal con Adultos —ERE-G—. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/3912-estrategia-de-recuperacion-emocional-nivel-grupal-con-adultos-ereg-v1.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2015a). Instructivo para la implementación de la Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación a las Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/instructivoparalaimplementaciondelarutaintegraldeatencionasistenciayreparacionalasvictimasv1.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2015b). Protocolo para el acompañamiento a retornos y reubicaciones a víctimas del desplazamiento forzado. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/1-protocolo-para-el-acompanamiento-retornos-y-reubicaciones-en-el-marco-de-la-reparacion-integral.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2016a). IX Informe del Gobierno nacional a las comisiones primeras del Congreso de la República. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ixinformedelgobiernonacionalalcongresoagosto2016.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2016b). Análisis tutelas y derechos de petición 2016. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/an%C3%A1lisis-tutelas-y-derechos-de-petici%C3%B3n-2016-direcci%C3%B3n-general/16092
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2016c). Plan de trabajo para superar el atraso a la respuesta de peticiones y acciones de tutela de víctimas que influye en que se altere la protección de las más vulnerables. Bogotá: autora. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/plandetrabajo-auto206y224de2016.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2016d). Procedimiento entrega de cadáveres de víctimas de desaparición forzada y homicidio. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/37procedimientoentregadecadaveresdevictimasdedesaparicionforzadayhomicidiov3.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2017). Metodología para la Estrategia de Recuperación Emocional Individual. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/metodologiaparalaestrategiaderecuperacionemocionalindividualereiv1_0.pdf
Uprimny, R. & Saffon, M. (2009). Parte I. Elementos conceptuales y estudios comparados, reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz, N. Sánchez y R. Uprimny (eds.), Reparar en Colombia (pp. 31-69). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_164.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.