Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011

Autores/as

  • Jorge Orlando Blanco Suárez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.214

Palabras clave:

Educación superior, créditos educativos, democratización, equidad

Resumen

El documento expone el desarrollo del sistema de educación superior en Colombia, desde 1992 hasta el 2011 a partir del análisis del desarrollo de los créditos educativos y su incidencia en la equidad en el acceso a la educación superior, todo esto mediante el estudio de documentos oficiales del ICETEX y de algunas universidades colombianas, así como del estudio de documentos científicos sobre el desarrollo del sistema de educación superior en Colombia. Investiga específicamente el impulso que han recibido los créditos educativos, bajo el discurso de ser herramienta de democratización del sistema y cuestiona la eficiencia de dicho mecanismo para lograr mayores niveles de equidad para la sociedad colombiana. Con tal propósito, se estudia la manera como las universidades públicas y privadas han enfrentado las crecientes demandas por cupos, el papel que ha jugado la decreciente financiación estatal, así como el desarrollo de un sistema de créditos educativos que debilita a las universidades públicas y favorece a las universidades privadas, no necesariamente de mayor calidad y prestigio. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1.Ardila Chaparro, Y. (2011). Algunas implicaciones de la autofinanciación en la Educación superior Pública: El caso de la Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá.

2.ASCUN (2006), Estudios sobre la Educación Superior en Colombia 2006. Bogotá, Colombia: ASCUN, Corcas editores.

3.ASCUN (2007), Políticas y estrategias para la Educación Superior en Colombia. 2006-2010. De la exclusión a la equidad II. Hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al servicio del país. Bogotá, Colombia: ASCUN, Corcas editores.

4.Ayala Castro, M. V. (2010). Financiación de la Educación Superior en Colombia. Reflexiones par aun futuro próximo. Revista de la educación Superior, 39 (156), pp. 89-102

5.Cárdenas, J. H. & Gutiérrez, M. L. (2003). La educación superior privada en Colombia. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve [mayo 15, 2012]

6.CINDA (2009). Informe Nacional. Colombia. Bogotá, 2009. En: www.universia.edu.co, Fecha de consulta. 12 de mayo de 2012.

7. Colombia. Congreso de la República, Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diciembre 28 de 1992.

8. Colombia. Congreso de la República, Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Octubre 28 de 1993.

9.Colombia. Congreso de la República, Ley 996 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones. Noviembre 24 de 2005

10.Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1279 de 2002. Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Enero 1 de 2002 Comisión Colombiana de Juristas (2010). Ganadores y perdedores de la aprobación del Presupuesto General de la Nación. Boletín No.. 5. Serie sobre los derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n5_desc.pdf

11.El Espectador (marzo 6, 2013). Corte condenó a César Pérez por masacre de Segovia. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-408663-corte-condeno-excongresista-cesar perezmasacre-de-segovia [marzo 20, 2013].

12. Franco, A.(1991). Higher Education in Colombia. En Higher Education, 21 (2), pp. 163-176.

13.FitchRantings (marzo 2, 2010). Finanzas públicas. Colombia Reporte Especial. Menor flexibilidad financiera de las Instituciones de educación Superior Públicas “IES públicas”. Recuperado de http:// universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/universidades_fitch.pdf.

14.García, M. C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa. Transformaciones y permanencias. En M. Archila & M. Pardo (Eds.) Movimientos sociales, Estado y Democracia en Colombia (pp. 88-126). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia-CES-ICANH.

15.Gómez Giraldo, R. (11 de abril de 2008). Las finanzas de la universidad pública. Recuperado de http:// www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=315:las-finanzas-de-launiversidad-pca&catid=12:opini&Itemid=200 [enero 10, 2013]

16.Gómez, V. M. & Célis, J. E. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales (33), 106-117.

17.Gutiérrez Chavarría, C. (2010). Políticas de financiación de la educación superior: Análisis teórico y formulación de una propuesta para Colombia. Manizales, Colombia: CINDE.

18.Helg, A. (1989a). La educación en Colombia. 1946-1957. En Nueva Historia de Colombia, tomo IV (pp. 111-134). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

19.Helg, A. (1989b). La educación en Colombia. 1958-1980. En Nueva Historia de Colombia, tomo IV (pp. 135-158). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

20.ICETEX (2007a). Informe de Gestión 2003-2006. Recuperado de www.icetex.gov.co [mayo 14, 2012]

21.ICETEX (2007b). Financiación de la educación superior en Colombia. Financiación de la expansión en la cobertura de la educación superior en Colombia: Logros y retos. Medellín, Colombia: ICETEX.

22.ICETEX (2010). El ICETEX, Eje de la transformación social en el país. Informe de gestión 8 años,
2003-2010. Recuperado de www.icetex.gov.co [mayo 30, 2012]

23.ICETEX (2011). Informe de Gestión 2011. Recuperado de www.icetex.gov.co [mayo 14, 2012]

24. ICFES (2002). La educación superior en Colombia. Informe. Bogotá, Colombia: ICFES-Ministerio de Educación Nacional-IESALC-UNIESCO.

25. Jaramillo Uribe, J. (1989). La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946. En Nueva Historia de Colombia, Tomo IV (pp. 87-110) Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

26. Jiménez, A. B. & Figueroa, H. H. (1999). Políticas Educativas en la Educación Superior: 1952-1992. Revista Colombiana de Educación, 39 (39), 181-200.

27. Le Grand, J. & Bartlett, W. (1993), Quasi-Markets and Social Policy, pp. 1-34, 68-92, 202-220.

28.Melo, J. O. (1985).Crecimiento y expansión de la educación superior en Colombia: Una feria de Ilusiones. Lecturas de Economía, 18, 253-271

29.Ministerio de educación Nacional [MEN] (2011). Estadísticas de educación superior, actualizado a 23 de febrero de 2011. Recuperado de www.mineducacion.gov.co [noviembre 20, 2012]

30.Ministerio de educación Nacional [MEN] (s.f.). Listo acuerdo de ley 550 en Universidad del Atlántico. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-106370.html [noviembre 20, 2012]

31.El Observatorio de la Universidad Colombiana (diciembre 12, 2008). Unipamplona rechaza propuesta de
la Ministra Vélez de incluirla en la Ley 550, En: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_con tent&view=article&id=585:unipamplona-rechaza-propuesta-de-la-ministra-velez-de-incluirla-en ley550&catid=16:noticias&Itemid=198, Fecha de consulta, 20 de noviembre de 2012.

32. El observatorio de la universidad colombiana, 15 de febrero de 2010, “Así se evalúa el riesgo financiero
de las universidades públicas colombianas”. Edición digital: http://www.universidad.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=1158:asi-se-evalua-el-riesgo-financiero-de-las-universidadespublicas-colombianas&catid=2:informe-especial&Itemid=199

33.El Observatorio de la Universidad Colombiana (abril 27, 2010). Gobierno se metió un gol con el SENA.
Las cifras de cobertura en la educación superior en Colombia bajarían significativamente. En: http://www.
universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1267:igobierno-nacional-se-metioun-gol-con-el-sena&catid=16:noticias&Itemid=198, Fecha de consulta, 20 de noviembre de 2012.

34.El Observatorio de la Universidad Colombiana, Septiembre de 2010, “Tras problemas legales del rector, U. Cooperativa encarga la rectoría a uno de sus hijos”. En: http://www.universidad. edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1500:tras-problemas-legales-del -rector-u-coooperativa-encarga-la rectoria-a-uno-de-sus-hijos&catid=16:noticias&Itemid=198.

35.El Observatorio de la Universidad Colombiana, 08-09-2012, “Instituciones para el trabajo, engañosamente se presentan como instituciones de educación superior. En: http://www.universidad.edu.co/index. php option=com_content&view=article&id=3151:instituciones-para-el-trabajo-enganosamente-sepresentan-como instituciones-de-educacion-superior&catid=16:noticias&Itemid=198.

36.El Observatorio de la Universidad Colombiana, 10 de marzo de 2013, “Tutela contra U. Cooperativa por cobrar matrículas ofrecidas como becas”. En: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_con tent&view=article&id=3609:tutela-contra-la-u-cooperativa-por-cobrar-de-forma-retroactiva-matriculasofrecidas como-becas&catid=16:noticias&Itemid=198.

37.Pacheco Arrieta, I. F. (2002). Educación culpable, educación redentora. Evolución de la educación superior en Colombia. Recuperado de www.iesalc.uniesco.org.ve [mayo 15, 2012]

38.Prensa Universitaria (febrero 25, 2012). Inconformismo lleva a estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede pasto a cese de actividades. En Agencia de Noticias Prensa Universitaria. Recuperado de http://prensauniversidad.blogspot.com/2012/02/inconformismo-lleva-estudiantes-de-la.html. [mayo 30, 2012]

39.Revistaedu.co (s.f.). Augusto Franco Arbeláez. Creador de una atmósfera escolar humanística. Recuperado de http://www.revistaedu.co/noviembre/augusto_franco_arbelaez.htm.

40.Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensambles medievales a los ensambles globales (M. V. Rodil, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.

41.Silva Olarte, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-1930. En Nueva Historia de Colombia, tomo IV (pp. 61-86). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

42.Suregion.com.co (abril 29, 2011). Venta de servicios, el salvavidas de las universidades públicas. Recuperado de http://www.suregion.com.co/historial/index-5.html.

43.Universidad Cooperativa de Colombia (2006). Balance social 2005. Bogotá, Colombia: UCC.

44.Yarce, J.; Lopera, C. M. & Pacheco, I. F. (2002). La educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: IESAL-Ministerio de Educación Superior-ICFES-Santillana.

45.Yarce, J. (abril 18, 2009). Estamos en la olla: los egresados se rajan en ética. En El observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_conten t&view=article&id=644:estamos-en-la-olla-los-egresados-se-rajan-en-etica&catid=12:opini&Itemid=200 [abril 20, 2012]

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. (2014). Diálogos De Saberes, 40, 139-155. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.214