De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1593

Palabras clave:

Participación, Gobierno escolar, Ciudadanía

Resumen

 Este artículo presenta los resultados del proyecto “Análisis del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes: Un estudio de casos de los espacios formales de participación en tres instituciones educativas de Cartagena”, el cual buscó describir, analizar y valorar el conocimiento y la percepción que los niños, niñas y adolescentes tienen sobre sus derechos, en especial el derecho a la participación en la escuela como un espacio para el fortalecimiento de los valores democráticos y la ciudadanía.

Para ello se hizo una revisión documental de la normativa en Colombia que regula los espacios de participación escolar y a partir de técnicas de recolección de información cuantitativa y cualitativa se indagó sobre el conocimiento y la percepción que tiene la comunidad académica sobre la participación y los espacios existentes para su ejercicio en la escuela.

Se encontró que gran parte de la comunidad estudiantil presenta poco interés en los procesos democráticos desarrollados en su institución como resultado de no tener claridad sobre la concepción de sus derechos, lo cual genera que estos no se reconozcan ni demanden por el desconocimiento de la participación como derecho, y finalmente producto de la desconfianza en los procesos democráticos implementados en la escuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AMAR, J. (2000). “Participación de los niños”. Revista espacio para la infancia.no.14, pp. 17-20. Recuperado de: https://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/participacion_infantil

ARRÁEZ, M., Calles, J. & MORENO, L. (2006). “La Hermenéutica: una actividad interpretativa”. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, no. 2, pp. 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

ARRIETA, R. (2014) “Políticas públicas de infancia y adolescencia en Cartagena: balance y perspectivas”. Cuadernos de políticas públicas. no.7, pp. 1-60. Recuperado de: http://ipreg.unicartagena.edu.co/index.php/publicaciones/2-cuadernos-de-politicas-publicas/7-la-politica-publica-de-infancia-y-adolescencia-en-cartagena

CÁCERES, E. (2004) Participación ciudadana desde un enfoque de derechos. La participación ciudadana en el presupuesto participativo. Recuperado de: http://ww2.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/C_ceres_cd11.pdf

CARVAJAL, R. (2013). “El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil”. Revistas Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, no. 31, pp. 85-103. Recuperado de: http://institucional.us.es/araucaria/nro31/ideas31_5.pdf

CEJUDO, R. (2007) “Capacidades y libertad: Una Aproximación a la Teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología, vol. LXV (no.47), pp. 9-22. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/50/50

Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias (2010). Política Pública “Voces escuchadas, voces que deciden”. pp. 1-68. Recuperado de: http://docplayer.es/22829800-Voces-escuchadas-voces-que-deciden.html

DORADO, A. (2015). La gestión constructiva de conflictos en la formación del grado en Trabajo Social (Tesis de grado para doctorado en Intervención Social y mediación). Universidad de Murcia. Facultad de Trabajo Social, Región de Murcia.

DUEÑAS, L. & GARCÍA, E. (2012). “El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto”. Revista Razón y palabra. no. 80, pp. 1-17. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf

ESPINOSA, A. et al. (2013). “Tierra Bomba Inclusión social y productiva: desafíos del desarrollo humano local” (pp. 426-513). En: Pobreza rural y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Equion.

FERNÁNDEZ, G. & GUERRERO, G. (1996). Espacios de participación en la escuela: Desde la reflexión a la acción, pp. 1-29. Santiago. CIDE.

GALLO, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa (Tesis de Maestría en Educación). Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf

Ministerio de Educación de Colombia (1994). Decreto 1860, “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación de Colombia (2013). Decreto 1965 “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional deConvivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educaciónpara la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Ministerio de Educación de Colombia (2010). Informe especial del observatorio educación de calidad: el camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-220386.html

Organización de las Naciones Unidas (2006). El enfoque basado en los derechos Humanos. Marcos conceptuales y principios rectores. Recuperado de:

http://derechoshumanosycooperacion.org/pdf/rhhm-03-el-ebdh.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2003). Enfoque de la salud basado en los derechos humanos. OMS sobre la salud y Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.who.int/hhr/news/hrba_to_health_spanish.pdf?ua=1

PASTOR, E. (2009). “El trabajo social en la dimensión de las Políticas Públicas de proximidad: Responsabilidad y compromiso social”. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 8. pp. 85-109.

PEREIRA, Z. (2010). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. Revista Electrónica Educare. vol. XV (no. 1), pp.1-6. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

RAE (2007). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=S05KMbw

REBOLLO, O. & MARTÍ, J. (2002). Eines per la participación ciutadana: bases, mètodes i tècniques. Recuperado de: http://www1.diba.cat/llibreria/lstDetall_Publicacions.asp?Opener=Servei&ID=44301&llista_serv=CPC

Unicef Argentina (2013). Derecho a la Participación. La niñez y la adolescencia. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11137.htm

Jurisprudencia

Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1620, “Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. pp. 1-25. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Lugar de publicación: Diario oficial 46446. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115, “Por la cual se expide la ley general de educación”. pp. 1-50. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Corte Constitucional de Colombia (2015). Constitución Política de 1991: Normativa 5. 2015. pp. 1-125. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Consejo de Bogotá (2008). Acuerdo 71, “Por el cual se crea la Contraloría Estudiantil en los establecimientos públicos de educación básica y media del Distrito Capital”. Lugar de publicación: Anales del concejo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28857

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena. (2021). Diálogos De Saberes, 46, 59-77. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1593