Precisiones conceptuales para explicar la historia inicial de la identidad social de algunas profesiones en Colombia

Autores/as

  • Henry Bocanegra Acosta Universidad Libre
  • Rodrigo Hernán Torrejano Vargas Corporación Universitaria Republicana

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1438

Palabras clave:

Profesión, identidad social, modernización, historia cultural, Colombia

Resumen

El presente artículo bosqueja ciertas observaciones por considerar a la hora de emprender el ejercicio de una investigación empírico-histórica que condujera al conocimiento del proceso de elaboración de identidad cultural, en la dimensión de la identidad social que hace que un grupo profesional se vea y haga ver como algo único y cohesionado, ejercicio organizado en cuatro acápites, el primero de ellos de índole historiográfico y los otros tres de estricto orden conceptual. Frente al primero de ellos, se aborda el dilema de delimitar el espacio en el que se mueve el objeto de estudio; en lo que toca a los otros tres, se optó por acoplar la investigación con los siguientes conceptos: modernización, profesión e identidad social; temas de cuya articulación dependerá el análisis de los acontecimientos, hitos y dinámicas del periodo anotado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguayo, C. (2006). Las profesiones modernas, dilemas del conocimiento y del poder. Santiago de Chile, Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Anderson, p. (1998). “Modernidad y revolución”. En: Viviescas, F. (Ed.). El despertar de la modernidad (pp. 67-89). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia.

Bell, G. &Ripoll, M. (2003). “Los herederos del poder: Juan de Francisco Martín 1799-1869. En: Dávila, C. (Ed.). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Norma-Universidad de Los Andes.

Botero, M. M. (1994). “El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre 1872-1920”. En: Sánchez, F. (Ed.). Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 199-228). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Burke, p. (2012). Historia social del conocimiento V I y II. Madrid, España: Paidós.

Bushnell, D. (2007). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia: Planeta.

Deas, M. (2003). “Retrato de un hombre hecho a sí mismo: la vida del santandereano Juan Crisóstomo Parra. En: Dávila, C. (Ed.). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo 1. (pp. 353-374) Bogotá, Colombia: Norma-Universidad de Los Andes.

Díaz, S. (2012). La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en los albores del siglo XXI. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales.

Durkheim, E. (s.f.). La división del trabajo social. Recuperado de: www.edu.mec.gub.uy/.../ Durkheim,%20Emile%20-%20Division%20del%20trabajo%

Duque, M. (2005). “Comerciantes y empresarios de Bucaramanga 1857-1885: una aproximación desde el neoinstitucionalismo”. Historia Crítica, (29), pp. 149-184.

Echeverri, L. (1994). “Banca libre: la experiencia colombiana en el siglo XIX”. En: Sánchez, F. (Ed.). Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 305-329). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

García, A. (2008). “Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías”. Nómadas, 18(2), pp. 211-222.

Giraldo, F.&López, H. (1998). “La metamorfosis de la modernidad”. En: Viviescas (Ed.), El despertar de la modernidad (pp. 248-310). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia.

Gramsci, A. (1986). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Junguito, R. (2010). “Las finanzas públicas en el siglo XIX”. En Meisel, A. & Ramírez. M. (Ed.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 41-127). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Kalmanovitz, S. (1984). “El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia”. En:Manual de Historia de Colombia. Tomo 2. Bogotá, Colombia: Procultura.

Kalmanovitz, S. (1997). Economía y nación una breve historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Meisel, A. &Posada, E. (1994). “Los bancos de la Costa Caribe 1873-1925”. En: Sánchez, F. (Ed.). Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 229-263). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

Melo, J. (1991). “Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En: Ocampo, J. (Ed.). Historia económica de Colombia (pp. 116-171). Bogotá, Colombia: Siglo XXI editores.

Melo, J. (1998). “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización”. En: Viviescas, F. (Ed.). El despertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia.

Mendoza, D. (1909). Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y memorias inéditas de Francisco de Paula Santander. Madrid, España: Librería General de Victoriano Suárez.

Molano, O. (2007). “Identidad cultural, un concepto en evolución”. Revista Opera, (7), 69-84.

Molina, L. (1998). Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá, Colombia: El Áncora.

López, A. (2011). El trabajo, nociones fundamentales. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.

Ocampo, J.A. (1998). Colombia y la Economía mundial 1830-1910. Bogotá: Tercer Mundo editores.

Ocampo, J.A. (1991). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI editores.

Ocampo, J.A. (2010). “El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX”. En: Meisel, A. & Ramírez, M. (Ed.). Economía colombiana del siglo XIX (pp. 201-240). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Ocampo. J.A. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M. (2002). El café en Colombia 1850-1970. Bogotá: Planeta.

Palacios, M. & Safford, F. (2012). Historia de Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Peris, R. &Agut, S. (2007). “Evolución conceptual de la identidad social, el retorno de los procesos sociales”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(pp. 26-27). Recuperado de http://reme.uji.es

Poveda, G. (1993). Historia Social de la Ciencias en Colombia, Ingeniería e historia de las técnicas. Tomo 4. Bogotá, Colombia: Colciencias.

Poveda, G. (1993a). Historia Social de la Ciencias en Colombia, Ingeniería e historia de las técnicas. Tomo 6. Bogotá, Colombia: Colciencias.

Quevedo, E. (1993b). Historia Social de la Ciencias en Colombia. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Colciencias.

Rivalcaba, J., Uribe, I. &Gutiérrez, R. (2011). “Identidad e identidad profesional: acercamiento conceptual e investigación contemporánea”. Revista CES Psicología. 4 (2), pp. 82-102.

Romero, C. (1994). “La banca privada en Bogotá 1870-1922”. En Sánchez, F. (Ed.). Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 267-303). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

Rousseau, J. (2007). El contrato social. Madrid, España: Espasa Calpe.

Safford, F. (2003). “El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte inglés”. En: Dávila, C. (Ed.). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo 1, (pp. 375-406). Bogotá, Colombia: Norma- Universidad de Los Andes.

Safford, F. (2010). “El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX”. En: Meisel, A. & Ramírez, M. (Ed.). Economía colombiana del siglo XIX (pp. 523-570). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Safford, F. (2014). El ideal de lo práctico. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.

Scandroglio, B., López, J. & San José, M. (2008). “La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de los fundamentos, evidencias y controversias”. Psicothema, 20 (1), pp. 80-89.

Serna, J. (2013). La historia cultural. Madrid, España: Ediciones Akal.

Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada siglos XVII y XVIII. Medellín, Colombia: La Carreta.

Smith, A. (s.f.). La riqueza de las naciones. Recuperado de: www.uv.es/~mpuchade/ MDH/02_Smith.pdf

Spencer, H. (s.f.). Origen de las profesiones. Recuperado de: www.reis.cis.es/REIS/PDF/ REIS_059_16.pdf

Uribe, J. (2001). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes-ICANH-Banco de la República.

Vera, J. &Valenzuela, J. (2012). “El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones”. Psicología y Sociedad, 24 (2), pp. 272-182.

Watson, p. (2010). Historia intelectual del siglo XX. Barcelona, España: Crítica.

Weber, M. (2006). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Editorial Éxodo.

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Precisiones conceptuales para explicar la historia inicial de la identidad social de algunas profesiones en Colombia. (2021). Diálogos De Saberes, 46, 41-58. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1438

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2