Intento de suicidio y variables relacionadas con la vida académica en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3817Palabras clave:
intento de suicidio, estudiantes, instituciones académicas, salud mental, Prevenci´on primariaResumen
Objetivo Relacionar aspectos de la vida académica y el intento del suicidio en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Metodología Se diseñó un estudio exploratorio de tipo descriptivo en 780 estudiantes de cinco instituciones universitarias de la ciudad de Manizales, dos públicas y tres privadas. Se aplicó un cuestionario que indagó sobre la realización de algún acto con la intención de quitarse la vida y la valoración que los estudiantes atribuían a diferentes aspectos de su vida académica a través de escalas tipo Likert. Se establecieron diferencias estadísticas entre aquellos que habían manifestado la ejecución de actos con intención de suicidarse y los que no. Resultados La prevalencia de intento suicida fue de 6,95%. Se encontraron valores de probabilidad significativos para las siguientes variables: ser estudiante universitario (p=0,0031), su condición de futuro profesional (p=0,01), sus interacciones con docentes en el aula (p=0,02) y sus interacciones en actividades de la institución diferentes a las clases regulares (p=0,005). Recomendación Los resultados sugieren una revisión de las actividades que los estudiantes realizan en la universidad por fuera de las clases, teniendo en cuenta que podrían aportar elementos valiosos para la prevención de los comportamientos autodest a vez que complementan el tipo de prácticas que generan vínculos sociales.
Descargas
Referencias
2. Lema LF, Salazar I, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Rev. Pensamiento psicológico. 2009; 5(12):71-88.
3. Jaramillo AL. Los estudiantes universitarios javerianos y su respuesta al sentido de vida. Rev. Pensamiento psicológico. 2008; 4(11):199-208.
4. Villegas C, Vasquez A, Rivas N, Saucedo AC, Perales G, Sánchez MG et al. Influencia del género hacia la tendencia suicida en universitarios. México: XII Congreso virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis. 2012. p.1-1.
5. Carmona JA. El suicidio en el ámbito universitario a la luz del pensamiento complejo: [Trabajo de grado] Maestría en Educación, Universidad Católica de Manizales; 2012.
6. Córdova M, Eguiluz L, Rosales JC. Pensamientos suicidas en estudiantes universitarios del estado de Tlaxcala (México). Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2011; 16(1):155-164.
7. Fuentes MM, Gonzales A, Castaño J, Hurtado C, Ocampo P, Paez M, et al. Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de la ciudad de Manizales. Rev.Archivos de Medicina. 2009;9(2):110-122.
8. ürganización Mundial de la Salud. Salud mental. Prevención del suicidio (SUPRE). 2012 [Consultado Septiembre 15 de 2013] Disponible en: http://www.who.int/mental health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ index.html
9. De Zubiría M. Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Rev. Tesis psicológica. 2007; (2):11-34.
10. Le Hufffington Post Québec. Bond des suicides dans le monde en 45 ans. [Internet] 2012 [Consultado Julio 9 de 2012] Disponible en: http://quebec.hufffingtonpost.ca/2012/09/07/ bond-des-suicides-dans-le-monde-oms n 1866181.html?ncid=edlinkusaolp00000003.
11. Calvo JM, Sánchez PR, Tejada PA. Prevalencia y ffactores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Rev. de Salud Pública. 2003; 5(2):123-143.
12. Villalobos FH Situación delaconducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Rev. Salud Mental. 2009; 32(2): 165-171.
13. Amézquita ME, González RE, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2003; 32(4):341-356.
14. Córdova M, Rosales MP, Caballero R, Rosales JC. Ideación suicida en jóvenes universitarios y su asociación con diversos aspectos psicosociodemográficos. Revista Psicología Iberoamericana. 2007; 15(2):17- 21.
15. López JL, Bárcena C, González J, Iglesias JA, Abella V. Temporalidad y conducta suicida. Rev. Cultura de los cuidados. 2009; 13(25): 111-115.
16. Castillo I, Molina J, Álvarez ü. Importancia de la percepción de competencia y la salud mental de deportistas universitarios. Revista Salud Pública.2010; 52(6):517-523.
17. Chávez AM, Macías LF, Páramo D, Pérez R. ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. Rev. Acta Universitaria. 2004; 14(III): 12-20.
18. Villalobos Galvis, F. H. Validez y fiabilidad del inventario de ideación suicida y negativa- PANSI en estudiantes colombianos. Rev. Universitas Psychologica. 2010; 9(2):509- 520.
19. Prieto A, Agudelo LM. Diagnóstico de salud mental. Manizales: Secretaría de Salud; 2012.
20. Quintero M, Cortes C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en rios. Revista Universitas sychologica. 2004; 3(001):17-25.