Nivel de riesgo del personal de sanitario frente al consumo de alcohol en dos instituciones de salud en Colombia
Palabras clave:
Grupo de atención al paciente, Consumo de bebidas alcohólicas, Dependencia, Personal de SaludResumen
El consumo de alcohol es una situación social con amplia aceptación, que representa en sus consecuencias un factor de riesgo importante para la carga de enfermedad, mortalidad, accidentalidad y afectaciones en el ámbito laboral. Las causas de este consumo se relacionan a los aspectos psicológicos, emocionales, sociales que se dan en la actividad en el trabajo, relación familiar o interacción social.
Descargas
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Alcohol. Datos y cifras. 2018. [Internet].
[Consultado el 12 diciembre 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
Ochoa Mangado Enriqueta. Consumo de alcohol y salud laboral: Revisión y líneas de
actuación. Med. segur. trab. [Internet]. 2011 [citado 2020 Ene 14]; 57(Suppl 1): 173-
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
X2011000500011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500011.
Navarro J. (Coord.) EDIS S.A. (Equipo de Investigación sociológica). La incidencia
de las drogas en el mundo laboral de la comunidad de Madrid 2006. Observatorio
Drogodependencias. Agencia Antidroga. Comunidad de Madrid. 2008.
Navarro J, Rodríguez E. La incidencia de drogas en el mundo laboral. 2001. EDIS para
FAD y PND. Madrid 2001. [internet] [consultado 12 dic 2019] Disponible en:
https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/06/Valencia_laboral_2.pdf
Bravo C., Palucci M., El consumo de alcohol en personal administrativo y de servicios
de una universidad del Ecuador. Rev. Latino-Am. Enfermagem Original Article 2010
May-Jun; 18(Spec):487-95. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a02v18nspe.pdf
Ramírez Sánchez Danna C., Marínez Barroso Katherin A., Asúnsolo del Barco Ángel.
Abuso de alcohol en el medio laboral, factores de riesgo para el consumo, e instrumentos
de valoración aplicables en la vigilancia de la salud. Med. segur. trab. [Internet].
Sep [citado 2020 Ene 14]; 57(224): 190-209. Disponible en: http://scielo.isciii.
es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000300002&lng=es. http://
dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000300002.
Babak M, Pikhart H, Kubinova R, Malyutina S, Pajak A, Sevakova H, Topor-Madry R,
Mikitin Y, Caan W, Marmot M. The Association beetween psychosocial characteristics
at work and problem drinking: A cross- sectional study of men in trhee Eastern
European urban populations. Occup Environ Med 2005 Vol 62, 546-550. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16046607/
Rodríguez E., F. Espí M., Canteras A., Gómez M. Consumo de alcohol entre
profesionales médicos de atención primaria, Atención Primaria, 2001. Vol 28, Issue
, s 259-262,https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78944-5. [Internet]. [Consultado
, diciembre, 14]. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656701789445).
Moreno E., Gil J., Blanco J. Hábitos y creencias de salud en médicos y estudiantes de
Medicina. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2006, Vol.
, Nº 1, 99-110. [Internet]. [Consultado 15 diciembre 2019]. Disponible: http://rabida.
uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9603/Habitos_y_creencias.pdf?sequence=2
Tavares R., dos Santos E.Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de Enfermería.
Aquichan. 2013. Chía, Colombia. VOL. 13 Nº 2 - 226-233. [Internet] . [Consultado
diciembre 2020]. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/
aquichan/article/view/2887/3181 DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.8
Seguel Palma Fredy, Santander Manríquez Gema, Alexandre Barriga Omar. Validez y
confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol
(AUDIT) en estudiantes de una universidad chilena. Cienc. enferm. [Internet]. 2013
[citado 2020 Ene 15]; 19(1): 23-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000100003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000100003.
Osorio Salgado, A. C., Alvarado Parada, A. C., & Rodríguez Gallo, E. B. Consumo
de alcohol en profesionales de la salud en una institución prestadora de servicios de
salud en Bogotá en el año 2019. Disponible en: https://revista.cep.org.pe/index.php/
RECIEN/article/view/28
Ministerio de Protección Social. República de Colombia. Estudio nacional de consumo
de sustancia psicoactivas en Colombia, 2013. Disponible en: https://www.unodc.org/
documents/colombia/2014/Julio/ Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
García M, Tobón L, Ramírez M. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
Universitarios en Villavicencio 2009-2010. Rev Cuid. 2011; 2(1):161-7.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.52 7.
Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A, et al. Consumo
de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín,
Invest Educ Enferm. 2009; 27(1): 60-8. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3259141
Babor, T, Higgins-Biddle J, Saunders J & Monteiro G. (2001). Cuestionario de
Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Ginebra: OMS.
Caminas, H. Z., & Villegas, K. Z. (2012).
Hinojosa-García, L., Alonso-Castillo, M. M., & Castillo-Muraira, Y. Autoeficacia
percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Revista de Enfermería del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012. 20(1), 19-25. Disponible en: https://www.
medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim121d.pdf
Vicente-Herrero, M., & López-González, Á. A. Consumo de alcohol en trabajadores
españoles del sector servicios: variables sociodemográficas y laborales implicadas.
Ciencia & trabajo, 2014. 16(51), 158-163. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000300006
Herrera Paredes, J, & Ventura, C. Consumo de alcohol y violencia doméstica contra
las mujeres: un estudio con estudiantes universitarias de México. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 2010. 18(spe), 557-564. Disponible en: https://www.scielo.
br/scielo.php?pid=S0104-11692010000700011&script=sci_abstract&tlng=es
Cueva, G. Violencia y adicciones: problemas de salud pública. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública,2012. 29, 99-103.Disponible en: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100015