Conocimientos, actitudes y prácticas sobre manejo integrado de vectores. Córdoba. Colombia
Palabras clave:
• vectores de enfermedades, participación comunitaria, epidemiasResumen
Tipo de estudio. Estudio descriptivo, transversal. Objetivo: identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias y comunidades con respecto al control de las Enfermedades transmitidas por vectores y control de vectores. Metodología. Se aplicaron entrevistas estructuradas a 162 individuos clasificando las zonas de alto riesgo para enfermedades tropicales y se inspeccionaron 1800 viviendas. Resultados. Porcentajes superiores al 75% tienen actitudes favorables para el control de las ETV y sus vectores, pero no tienen los conocimientos, ni elementos requeridos para las prácticas de control. Los conocimientos son insuficientes y fraccionados, persisten mitos sobre el mecanismo de transmisión (25.6%). Las condiciones medioambientales e intradomiciliarias de las viviendas son favorables para la reproducción de los vectores (75%). Conclusión. El programa destinado a control de vectores y enfermedades transmisibles por vectores debe ser fortalecido en cuanto a las facilidades de las familias para ejercer las acciones que le han sido delegadas
Descargas
Referencias
Forattini, O. P. Entomología Médica. Vol. 4. Psychodidae. Phlebotominae. Leishmanioses. Bartonelose. Edgar Blucher, Ltda., Sao Paulo. Brasil 658 p. 1973.
Carranza, JE., Eras, et al. "Lecciones aprendidas de dengue y chikungunya." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2.4, Dic (2017): 150-155.
Githeko A., Lindsay S., Confalonieri V., Patz J. El cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores: un análisis regional. (2000) Bulletin of the World Health Organization 78 (9): 1136-1147
Padilla, JC., Pardo R., y Molina JA. "Manejo integrado de los riesgos ambientales y el control de vectores: una nueva propuesta para la prevención sostenible y el control oportuno de las enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 37 (2017): 7-11.
Noguez-Moreno, R., et al. "Nuevas estrategias de control vectorial: mosquitos transgénicos." Folia Entomológica Mexicana (nueva serie) 3.3 (2017): 114-138.
Organización Panamericana de la Salud. Alerta Epidemiológica Infección por Virus Sika, 2015. En el portal web de la Organización Panamericana de la Salud http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=&gid=30076&lang=es
Ayala Borrero MA., Díaz Y., Pérez DD, Serrano MF. "Obras públicas requeridas vs. obras públicas ejecutadas: casuística de la Región Caribe Colombiana." Revista Reflexiones 96.2 (2017): 55-66.
Pestana Chaverra, JL. Apropiación de los recursos de regalías regionales mediante la aprobación de proyectos de inversión pública: un estudio para el Bajo Cauca antioqueño en el período 2013-2016. MS thesis. Universidad EAFIT, 2017.
Padilla JC, Chaparro PE, Molina K, Arévalo-Herrera M, Herrera S. "Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016." Biomédica 37 (2017): 27-40.
Noriega, V. Procedimiento para evaluar procesos en los grupos de control de vectores. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) La Habana, 2007. http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol49_1_11/hie14111.htm
Ruiz I.C. Programas de Salud Pública, capítulo 8. En: Fundamentos de Salud Pública, Tomo I Salud Pública, Corporación de Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, 1997. Pág. 12
González, A Semper I. "Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016." Revista INFODIR 27 (2018).
Vergara JA., Ballesteros J., González C y Linares JC. "Diversidad de aves en fragmentos de bosque seco tropical en paisajes ganaderos del Departamento de Córdoba, Colombia." Rev. Biol. Trop 65.4 (2017): 1625-1634.
Haines AK. Climate change and human health: impacts, vulnerability and public health. Public Health 2006; 120(7):585-596.
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Estrategia de Gestión Integrada para la promoción, prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia, 2012 – 2021. En el portal web del Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, 2014.
Organización Mundial de la Salud OMS. Programas y proyectos. Campañas mundiales de salud pública de la OMS Día Mundial de la Salud 2015: enfermedades transmitidas por vectores.http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2015/vector-borne-diseases/es/
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 4288 de 1996. Definición del PAB del SGSSS Ministerio de Salud y se dictan otras disposiciones. Documento PDF. Disponible en el Diario Oficial
Borrero Roldán E. Políticas públicas para la promoción, prevención y control del dengue y las representaciones y prácticas de la enfermedad. Estudio de caso: Girardot, Cundinamarca. 2015 Pág. 69. Disponible en el repositorio digital de la Biblioteca de la Universidad Pontificia javeriana de Colombia. Sede Bogotá. Colombia
Díaz Valencia AD y Alonso Batista CA. Nivel de conocimiento en la prevención de las enfermedades transmitidas por aedes aegipti en el Cantón Atacames Provincia de Esmeraldas. 2016. Pág. 16. Disponible en el repositorio digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas. Ecuador
Yepes Benítez HM y Tabares Londoño JD. La reflexión del licenciado en etnoeducación y desarrollo comunitario, desde las representaciones sociales del barrio el dorado en la ciudad de Pereira sobre el dengue. 2015. Pág. 54-57. Disponible en el repositorio digital de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia. Guía para la construcción de los planes de salud territoriales. Documento PDF Pág. 10
Carcavallo R.U., Martinez A. Life cycles of some species of Triatoma (Hemiptra, Reduviidae). (1972). Canadian Entomol 104: 699-704.
Ordaz V, Saldaña G. análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato, 2005. ISBN: 84-689-9176-7
Pineda, F., Valero, V., Agudelo, C. Evaluación del programa de control de la malaria en la Amazonía Colombiana. Rev. Salud Pública vol.6 suppl.1 Bogotá Oct. 2004. ISSN 0124-0064
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos de vigilancia en salud pública, entomológica y de laboratorio en transmisión autóctona del Virus Chikungunya. Colombia Fase II. 2014. En el portal web del Instituto Nacional de Salud http://www.ins.gov.co/Noticias/Chikungunya/Lineamientos%20de%20vigilancia%20chikungunya%202014.pdf