Complicaciones en gestantes que asisten a control prenatal en una institución de segundo nivel

Autores/as

  • Tatiana Mejía Valencia Universidad Libre
  • Natalia Suarez Betancur Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3819

Palabras clave:

complicaciones del embarazo, embarazo, preeclampsia, atención de enfermería

Resumen

Objetivo Caracterizar aspectos gestacionales y complicaciones presentadas en mujeres gestantes que asisten a su control prenatal en una institución de segundo nivel. Metodología Se realizó un estudio de carácter descriptivo, de corte y retrospectivo. Se seleccionaron y revisaron 162 historias clínicas, a partir de una base de datos institucional, de mujeres que ingresaron a su control prenatal en el segundo y tercer trimestre de su embarazo y que hubiesen concluido su etapa de gestación. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 19.0. Resultados El 38,3% de las gestantes no estaban aseguradas al Sistema General de Seguridad Social en Salud y 74,1% fueron clasificadas como de alto riesgo. Las complicaciones más frecuentes fueron: amenaza de parto prematuro (11,7%), infecciones de las vías urinarias (7,4%), hipertensión inducida por el embarazo (6,8%) e infecciones vaginales (5,6%). Se observaron relaciones estadísticamente significativas para: clasificación del riesgo en su primer control, con la presentación de al menos una complicación gestacional (p=0,037); infecciones de vías urinarias y vaginales con la amenaza de parto pretérmino: (p=0,006) y (p=0,012) respectivamente y antecedentes de hipertensión inducida por el embarazo con la presentación de la misma patología en la gestación actual (p=0,001). Conclusiones Las asociaciones encontradas permiten recomendar que los factores de riesgo como las infecciones urinarias y vaginales y el antecedente de hipertensión inducida por el embarazo deben ser intervenidos temp ntación de complicaciones severas en la madre y el feto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2014. [Consultado marzo 3 de 2015] Disponible en: http://www.un.org/es/ millenniumgoals/ pdf/ mdg-report-2014-spanish.pdf

2. Burroughs A. Leifer G. Enfermería Materno- infantil. 8a ed. Mexico: Mc.Graw-Hill. Interamericana;2002.

3. Hodnett ED. Continuity of caregivers for care during pregnancy and childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews [Consultado marzo 8 de 2015] Disponible en: http://childbirthconnection.org/pdfs/ CochraneDatabaseSystRev.pdf.

4. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Bogotá: Ministerio de la protección social; 2007

5. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993 [Consultado marzo 3 de 2015] Disponible en: http:/www. unisabana.edu. co/fileadmin/ Documentos/ Investigación/ comité de ética/Res 8430 a993Salud.pdf.

6. Ortiz R, Anaya NI, Sepúlveda C, Torres SJ, Camacho PA. Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga (Colombia). Un estudio transversal. Med UNAB 2005; 8:71-7. [Consultado marzo 8 de 2015] Disponible en: http://www.fecolsog. org/userfiles/file/revista/Revista_Vol61No2_ Abril_Junio_2010/v61n2a03.pdf

7. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. [Consultado marzo 8 de 2015] Disponible en: http://www. minproteccionsocial.gov.co/ VBeContent/NewsDetail).

8. Organización Mundial de la Salud. Salud materna y neonatal [Consultado marzo 8 de 2015] Disponible en: http://www.euro.who. int/en/health-topics/Life-stages/maternal- and-newborn-health/maternal-and-newborn- health.

9. Comisión Intersectorial de Primera Infancia. Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: Situación de los niños y niñas en primera infancia en Colombia; 2012 [Consultado febrero 6 de 2015] Disponible en:http://www.oei.es/inicialbbva/programas_ infancia/COLOMBIA.pdf.

10. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS: Encuesta Atención Prenatal, del Parto y Postparto; 2010 [Consultado abril 6 de 2015] Disponible en:http://www. profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/ ption=com_content& le&id=91&Itemid=102.

11. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS: niveles, tendencias y diferenciales de la fecundidad. [Consultado febrero 6 de 2015] Disponible en: http://www. profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/ Profamilia/index.php?option=com_ content &view=article&id=29&Itemid=56.

12. Colombia, Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección de alteraciones del embarazo; 2000[Consultado marzo 8 de 2015] Disponible en: http://www.nacer.udea. edu.co/pdf/capacitaciones/hc/08-deteccion. pdf.

13. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Guía de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en la salud pública, Colombia; 2007 [Consultado marzo 28 de 2015] Disponible en: https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ GUIAS %20DE%20 ATENCION%20 -TOMO%20DOS.pdf.

14. Ochoa A, Pérez Dettoma J. Amenaza de parto prematuro: Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. [citado 2015 Mayo 22]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_a r ttext&pid=S1 137- 66272009000200011&lng =es.

15. Faneite P, Gómez R, Guninad M, Faneite J, Manzano M, Marti A et al. Amenaza de parto prematuro e infección urinaria. Rev Obstet Ginecol Venez [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2015 Mayo 20] ; 66(1): 1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322006000100001&lng=es.

16. Ugalde-Valencia D, Hernández-Juárez MG, Ruiz-Rodríguez MA, Villarreal- Ríos E. Infecciones del tracto genital y urinario como factores de riesgo para parto pretérmino en adolescentes. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2015 Mayo 20] ; 77( 5 ): 338- 341. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262012000500003&lng=es.

17. Kurnit K, Cahill A, Jeffcoat M, Parry S, M Sammel, Nelson D, et al. Las infecciones en el embarazo: efecto sinérgico sobre el parto prematuro espontáneo (SPTD) riesgo? Am J Obstet Gynecol 2008; 199: 57-8.

18. Lugo A, Álvarez V, Rodríguez A. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 1999 Abr [citado 2015 Mayo 19] ; 25(1): 61- 65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X1999000100012&lng=es.

19. Torres Y, Lardoeyt R, Lardoeyt M. Caracterización de los factores de riesgo en gestantes con hipertensión gestacional y crónica en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2015 Mayo 19] ; 25(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000200004&lng=es.

20. Vallejo I, Miranda ML, García PS, Pamies E, Marenco ML, Castro D, Carneado J. Características clinicobiológicas de un grupo de 54 gestantes con síndrome HELLP. Med Clin (Barc). 2004; 122(7):259-61.

21. Guzmán W, Ávila M, Contreras RE, Levario M. Factores asociados con hipertensión preeclampsia. Ginecol Obstet Mex.2012; 80(7):461-466.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Complicaciones en gestantes que asisten a control prenatal en una institución de segundo nivel. (2012). Cultura Del Cuidado, 11(2), 50-61. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3819

Artículos más leídos del mismo autor/a