El cuidado de sí y la pedagogía en el periodo helenístico

Autores/as

  • Reinaldo Giraldo-Díaz

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.687

Palabras clave:

Filosofía antigua, ascesis, estoicismo, cultura griega, modo de vida

Resumen

En este artículo derivado de investigación, se considera la relación entre cuidado de sí y pedagogía en el mundo grecorromano. Metodológicamente, se estudian los ejercicios espirituales practicados por la escuela estoica, sobre todos los de Cicerón, Filón de Alejandría, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio haciendo referencia a las otras escuelas filosóficas del período helenístico debido a que el precepto ocuparse de sí mismo (heautou epimelesthai) adquirió un alcance bastante general entre las distintas doctrinas filosóficas. Se encontró que el cuidado de sí toma la forma de una actitud, una manera de comportarse, un estilo de vida y desarrollándose en procedimientos, prácticas y recetas que se meditan, se perfeccionan y se enseñan. Se concluye que esta práctica de sí, al requerir de la mediación de un maestro, evidencia los ejercicios filosóficos en el orden de lo pedagógico y terapéutico como una manera de transformación del sujeto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Brehier, Emile. (1992). Historia de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
2. Cruz Hernández, José Gerardo, ROSSO ACUÑA, Carlos Abel & Aguilera Garramuño,
Sergio. (2002). Reflexiones académicas: derecho, educación, arte, filosofía, política
e investigación. Cali: Universidad Libre, 2008.
3. Foucault, Michel. (1994). Hermenéutica del sujeto. 1ª ed., trad. Fernando ÁlvarezUría.
Madrid: La Piqueta.
4. Foucault, Michel. (2001). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. 12a. ed.,
trad. Tomás Segovia. México: Siglo XXI, 2001.
5. Foucault, Michel. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. 2ª ed., trad. Mercedes
Allendesalazar, introducción de Miguel Morey. Barcelona: Paidós Ibérica.
6. García Borrón, Juan Carlos. (1987). Los estoicos. En: Historia de la ética. De los
griegos al Renacimiento. Barcelona: Crítica.
7. García Gual, Carlos. (1989). “La iniciación de Zenón en la filosofía”. En: Historia,
lenguaje, sociedad. Homenaje a Emilio Lledó. Barcelona: Crítica, páginas 50/59.
8. García Gual, Carlos e Imaz, María Jesús. (1986). La filosofía helenística: éticas y
sistemas (3ª ed). Madrid: Cincel, S.A.
9. Hadot, Pierre. (1998) ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica.
10. Laercio, Diógenes. (s.f.). Vida de los filósofos más ilustres. Disponible en: http://
www.nueva-acropolis.es/filiales/libros/Diogenes_Laercio-Vida_de_los_filosofos_mas_ilustres.pdf

11. Molina Ayala, José. (2011). El himno a Zeus de Cleantes. En: Estudios 97, vol. IX,
verano 2011, 171/182. Disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/90-99/97/
JoseMolinaAyalaElhimnoazeus.pdf
12. Sevilla, Martín. (1991). Antología de los primeros estoicos griegos. Madrid: Anzos. Reinaldo Giraldo-Díaz

Descargas

Publicado

2014-01-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

El cuidado de sí y la pedagogía en el periodo helenístico. (2014). Criterio Libre Jurídico, 11(1), 103-122. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1 Enero-Ju.687

Artículos similares

1-10 de 182

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.