Incorporación de los estándares jurídicos de los crímenes internacionales en la jurisdicción especial para la paz
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5373Palabras clave:
Jurisdicción especial para la paz, acuerdo final, estándares internacionales, estatuto de roma, excombatientes, víctimas y sociedadResumen
El presente artículo expone una reflexión sobre el panorama del Acuerdo logrado en la Habana en lo que respecta a la Jurisdicción Especial de Paz a la luz del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) y otras fuentes de Derecho Penal Internacional. Así como las implicaciones sociales del componente de justicia del Acuerdo y los horizontes en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas. Metodológicamente, se revisan las consideraciones frente a la Jurisdicción Especial de Paz y la Responsabilidad del Mando, el sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición- SIVJ RNR, en tanto mecanismo para contribuir con las necesidades de reparación que tienen las víctimas, e igualmente, se revisan mecanismos complementarios contemplados por la SIVJRNR como la Unidad de Búsqueda de personas desaparecidas. Finalmente, se revisan las implicaciones sociales del componente de justicia del Acuerdo. Se concluye que, Colombia necesita una atmósfera cultural y moral acorde que permita transformar el conflicto armado en un conflicto político, como contexto sin el cual la implementación del SIVJRNR dejaría de ser un hecho real en el Estado colombiano
Descargas
Referencias
2. Ambos, K. (2009). El marco jurídico de la Justicia de Transición. En K. Ambos, E. Malarino, y G. Elsner (Eds.), Justicia de Transición - Con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.
3. Améry, J. (2001). Resentimientos. En: Más allá de la culpa y la expiación- Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Ed. Pre-textos. 139-166.
4. Boven, T. (1993). Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías 45o periodo de sesiones. Bogotá: Organización de las Nacional Unidas.
5. Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ. (2009). Centro Internacional para la Justicia Transicional. Obtenido de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf
6. Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ. (12 de 2010). Justicia Transicional en Colombia. Obtenido de https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/colombia-linea-tiempo/index.html
7. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones - Compilación de Documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
8. Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977
9. Congreso de Colombia (2017). Informe de conciliación al proyecto de ley estatutaria 008 de 2017-senado y 016 de 2017-cámara “estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz” –procedimiento legislativo especial. Recuperado de https://jepvisible.com/images/normatividad/LEJEP-Conciliado.pdf
10. Congreso de Colombia. (4 de abril de 2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. [Acto Legislativo 01]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
11. Corte Penal Internacional. (2016). Sala de Decisión III, Decisión de 21 de marzo de 2016, El Fiscal c. Jean Pierre Bemba Gombo, Caso No. ICC-01/05-01/08.
12. Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República y Procuraduría General dela Nación. (2017). Cuarto Informe sobre la Implementación de la Ley 1448 de 2011 al Congreso de la República. Bogotá: Contraloría General de la República.
13. De Zubiría, S. (2014). Dimensiones políticas y culturales del conflicto colombiano. Mesa de Conversaciones. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/dimensiones-politicas-1447178397-1460381159.pdf
14. Organización de las Naciones Unidas – ONU. Asamblea General (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Roma: ONU
15. Organización de las Nacional Unidas – ONU. Fondo Transicional. (2016). Percepción de la participación efectiva de las víctimas en las versiones libres e Incidentes de Reparación Integral. Bogotá. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/54.%20Acceso%20a%20la%20Justicia,%20Participaci%C3%B3n%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20en%20etapas%20procesales%20de%20Justicia%20y%20Paz.pdf
16. Presidencia de la República de Colombia. (5 de abril de 2017). Decreto con el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. [Decreto 589]. DO: AÑO CLII. N. 50197
17. Uprimny, R.; Saffon, M.P.; Botero, C.; Restrepo, M.E. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En ¿Justicia transicionalsin transición?Verdad, justicia y reparaciónpara Colombia. Uprimny, R.; Saffon, M.P.; Botero, C.; Restrepo, M.E. (18-43). Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.
18. Uprimny, R.; Sánchez, L. y Sánchez, N. (2013). Justicia transicional y procesos de paz en Colombia. Dejusticia. (18), 26–27.