Seroprevalencia de Burcella en humanos y bovinos en el departamento del Atlántico-Colombia
Palabras clave:
Brucelosis, Prevalencia, Zoonosis, Salud públicaResumen
Antecedentes: La brucelosis es una zoonosis que tiene graves efectos a nivel de salud pública. Su incidencia puede variar desde valores inferiores a un caso, en los países desarrollados; hasta 30 casos por cada 100.000 habitantes, en los países menos desarrollados. En Colombia se desconoce el comportamiento de la enfermedad en la pobla- ción general. Objetivo: Describir y comparar el comportamiento epidemiológico de la brucelosis en humanos y bovinos en el departamento del Atlántico durante un periodo de cinco años, teniendo en cuenta aspectos como distribución geográfica y tasa de prevalencia bovina y humana. Materiales y Métodos: La comparación entre los municipios se realizó mediante gráficas de series de tiempo y cálculos del coeficiente de correlación entre las tasas de seroprevalencia de anticuerpos anti-Brucella en humanos y bovinos. Resultados: En el Atlántico, la brucelosis humana presentó tasas más bajas en comparación a otros países de Amé- rica, y la brucelosis bovina disminuyó a lo largo de los cuatro años de estudio. Los resultados de esta investigación no permitieron establecer una asociación entre la seroprevalencia de la enfermedad en bovinos y humanos en el departamento, en especial porque el número de casos en humanos registrados en la base de datos PANACEA es muy bajo, posiblemente asociados a subregistros. Conclusiones: Basados en los resultados de este trabajo, se sugiere a las autoridades locales de salud el rediseñode programas de vigilancia de la brucelosis humana en el departamento del Atlántico.
Descargas
Referencias
2.Flores CR. La situación actual de las zoonosis más frecuentes en el mundo. G Méd Méx. 2010; 146:423-429.
3.Paredes A. Informe final brucelosis humana datos retrospectivos en Colombia. Grupo Zoonosis Subdirección de Vigilancia y Con- trol en Salud Pública. Bogotá: Instituto Na- cional de Salud; 2009.
4.Orjuela J, Díaz O, Gonzales P, Ortiz J, Monroy W, Patiño A. Instituto Colombiano Agrope- cuario-ICA. Colombia Sanidad Animal; 2008. Bogotá: Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica; 2009.
5.Doménech-Marínez P, Garrido P, Mora M. Brucelosis a finales del siglo XX. ¿Es necesa- rio desarrollar una vacuna humana? An Vet. 2009; 25:71-85.
6.Samartino L. Brucellosis in Argentina. Vet Mi- crobiol. 2002; 90:71-80.
7.Luna-Marínez J, Mejía C. Brucellosis in Mexi- co: current status and trends. Vet Microbiol. 2002; 90:19-30.
8.PANACEA: Manual del usuario [Programa de ordenador]. Reading (Berkshiare): Pan Lives- tock Service; 1982.
9.Aricapa H, Jaramillo A, Pérez J, Londoño L, Castrillón A, Amaya C, et al. Prevalencia de brucelosis bovina, equina y humana en Cal- das-Colombia. Biosalud. 2008; 7:75-87.
10.Rojas N. Brucelosis humana. Rev. Colegio de Microb. Quim. Clin. Costa Rica. 2009; 15:4-7.
11.Barroso P, Rodríguez R, Parrón T, Luna del Castillo JD. Estudio comparativo de brucelo- sis humana y en ganado en la provincia de Al- mería en el periodo 1990-1998. Cent. Salud. 2002; 10:396-400.
12.De-Massis F, Di Girolamo A, Petrini A, Pizzi- gallo E, Giovannini A. Correlation between animal and human brucellosis in Italy during the period 1997-2002. Clin Microbiol Infect. 2005; 11:632-636.
13.Organización Mundial de la Salud. Brucelosis en humanos y animales. Geneva: Organiza- ción Mundial de la Salud; 2006.
14.Cárdenas J. Situación en Colombia y Latino- américa de las zoonosis. Rev MVZ Córdoba. 2000; 5:41-5.
15.Ortega A, Paredes J, Guillén A. Prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp. en donantes del banco de sangre de un hospital de Lima. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2007; 24:431-34.
16.Vaishnavi C, Kumar S. Investigation for bac- kground prevalence of Brucella algglutinins amog blood donors. Indian J Med Microbiol. 2007; 25:302-4.
17.Morales DF, Combariza CD. Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima (Colombia). Rev Cien Salud. 2004; 2:15-23.
18.Álvarez J, Godoy P. Incidencia, etiología y epi- demiología de la brucelosis en un área rural de la provincia de Lleida. Rev Esp Salud Públi- ca. 2000; 74:45-53.
19.Demiroğlu YZ, Turunç T, Alişkan H, Colakoğlu S, Arslan H. Brucellosis: retrospective evalua- tion of the clinical, laboratory and epidemio- logical features of 151 cases. Mikrobiyol Bul. 2007; 41:517-27.
20.Shaalan MA, Memish ZA, Mahmoud SA, Alo- mari A, Khan MY, Almuneef M, Alalola S. Bru- cellosis in children: clinical observations in 115 cases. Int J Infect Dis. 2002; 6:182-6.
21.Zribi M, Ammari L, Masmoudi A, Tiouiri H, Fendri C. Clinical manifestations, complica- tions and treatment of brucellosis: 45-pa- tient study. Pathol Biol (Paris). 2009; 57:349- 52.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.