Relación y valor pronóstico de la microalbuminuria en sindrome coronario agudo.

Autores/as

  • Orlando Jiménez, MD. Universidad Libre
  • Alfonso Yaneth, MD. Universidad Libre
  • Rodolfo Cano, MD. Universidad Libre

Palabras clave:

Microalbuminuria, Síndrome coronario, Infarto agudo del miocardio

Resumen

Objetivo: Determinar la relación y el valor pronóstico de la microalbuminuria en el síndrome coronario agudo. Materiales y Métodos: Estudio analítico transversal ambispectivo, en 100 pacientes con síntomas isquémicos de minutos de evolución; en los pacientes con infarto agudo del miocardio,los criterios utilizados fueron: Cambios electrocardiográficos de elevación del segmento ST no menor que 0,1 mV, en dos derivaciones bipolares, o de 0,2 mV en mínimo dos derivaciones precordiales contiguas, o nuevo bloqueo de rama izquierda del haz de His; en los pacientes con angina inestable los criterios fueron: Cambios electrocardiográficos de isquemia o lesión mas isoenzima CKMB menor que 10% respecto de la CK total. Los datos fueron procesados utilizando el software Epi-Info Versión 3.5.3. y se determinaron frecuencias absolutas, promedios y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: El sexo masculino, 64% en pacientes con IAM y 72% en aquellos con angina inestable, mostró la mayor frecuencia; la edad promedio para IAM fue 62,5 ± 10,1 años; la edad promedio para angina inestable fue 60,4 ± 11,0 años; la microalbuminuria promedio en el grupo con IAM fue de 207,4 ± 64,7 mg y 44,9 ± 40,0 mg en el grupo con angina. Los pacientes con microalbuminuria > 200 mg presentaron 14,4 veces mayor riesgo de complicaciones asociadas, con valor pronóstico estadísticamente significativo. Conclusiones: La magnitud de la microalbuminuria se relaciona directamente con la gravedad del síndrome coronario agudo; se observan concentraciones más elevadas en infarto agudo del miocardio; la microalbuminuria > 200 mg es pronóstico de complicaciones.

Descargas

Referencias

1. Tamargo J. Marcadores en los síndromes coronarios agudos. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia. 2012;9:330-68.

2. Cassiani C, Cabrera A. Síndromes coronarios agudos: epidemiología y diagnóstico. Salud Uninorte. 2009; 25 (1): 118-34.

3. Rosamond W, Flegal K, Furie K, Go A, Greenlund K, Haase N, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Sub committee. Circulation. 2008 ;117(4):25-146

4. Brieger DB. Acute coronary syndromes without chest pain, an underdiagnosed and undertreated highrisk group. Circulation. 2010; 11:96-113.

5. Boland LL, Folsom AR, Sorlie PD, Taylor HA, Rosamond WD, Chambless LE et al. Occurrence of unrecognized myocardial infarction in subjects aged 45 to 65 years (the ARIC study). Am J Cardiol. 2002;90:927-31.

6. Mandelzweig L, Battler A, Boyko V, Bueno H, Danchin N, Filippatos G, et al. The second Euro Heart Survey on acute coronary syndromes: characteristics, treatment, and outcome of patients with ACS in Europe and the Mediterranean Basin in 2004. European Heart Journal. 2006;27:2285- 93.

7. Kannel WB, Hjortland MC, McNamara PM, Gordon T. Menopause and risk of cardiovascular disease: the Framingham study. Ann Intern Med. 1976;85:447- 52.

8. Furman MI, Dauerman HL, Goldberg RJ, Yarzebski J, Lessar D, Gore JM. Twenty-two yaer (1975 to 1997) trends in the incidence, in hospital and long-term case fatality rates from initial Q-wave and no Q-wave myocardial infarction: a multihospital, community-wide perspective. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1571-80.

9. Rosamond WD, Chambless LE, Folsom AR, Cooper LS, Conwill DE, Clegg L, et al.Trends in the incidence of myocardial infarction and in mortality due to coronary heart disease. N Engl J Med. 1998;339:861-7.

10. Beltrán JR, Beltrán R, Caicedo VM, García M, García E, Gómez EA, et al. Guías colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Rev Col Cardiol. 2008;15 Supl 3:143-232.

11. Agamez L, Del Río V, Cano R. Relación de la microalbuminuria con la gravedad del síndrome coronario agudo, E.S.E Alta Complejidad. Rev Biociencias. 2011; 6: 19- 25.

12. Halabe A. Microalbuminuria: Utilidad clínica. An Med Asoc Med Hosp ABC. 1999; 44 (2): 82-5.

13. Hillege HL, Fidler V, Diercks GFH, Van Gilst W, De Zeeuw D, Van Veldhuisen DJ, et al. Urinary albumin excretion predicts cardiovascular and noncardiovascular mortality in general population. Circulation. 2002;106:1777-82.

14. Hackman DG, Anand SS. Emerging risk factors for atherosclerotic vascular disease: a critical review of the evidence. JAMA 2003;290:932-8.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Jiménez, O., Yaneth, A., & Cano, R. (2014). Relación y valor pronóstico de la microalbuminuria en sindrome coronario agudo. Biociencias, 9(2), 43-49. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2855

Artículos más leídos del mismo autor/a