Investigación y divulgación científica: su importancia para el avance de la Física
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.11531Palabras clave:
Investigación, Divulgación científica, Física, Impacto social, DesmitificaciónResumen
La conexión entre investigación y divulgación científica desempeña un papel crucial en el avance de la física y su impacto social. Este artículo presenta una reflexión teórica sobre la indispensable e importante sinergia que existe entre la investigación y la divulgación de la ciencia, enfocada a la física. La divulgación efectiva amplifica el alcance de los descubrimientos científicos, llevando conceptos complejos al público general de manera comprensible. Esta comunicación clara no solo educa, sino que también inspira a nuevas generaciones de científicos, atrayendo talentos hacia la física. Temáticas como: la desmitificación de la ciencia, el papel de los medios de comunicación, papel colaborativo entre investigadores y divulgadores, principales formas de divulgación de la ciencia, entre otros, son tratados en este trabajo. La divulgación no solo aborda desafíos, sino que también destaca éxitos, mostrando cómo la colaboración entre investigadores y divulgadores supera obstáculos y maximiza el impacto. Por tanto, se concluye al respecto que, la investigación y la divulgación científica están intrínsecamente entrelazadas: mientras la investigación impulsa el conocimiento, la divulgación lo lleva más allá de los límites académicos, conectando la física con el mundo y motivando la participación pública en el apasionante viaje del descubrimiento científico.
Descargas
Referencias
F.E. Rivas Torres. “La importancia de la divulgación científica en la investigación”. Sapienza Organizacional, vol. 4, n. 8, pp. 241-244. 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5530/553056607011/html/
Y. Sánchez Fundora y Y. Roque García. “La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación”. Anales de investigación, vol. 7, n. 7, pp. 91-94. 2011. [En línea]. Disponible en: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/315/323
M. Bordons y M.A. Zulueta. "Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos." Revista Española de Cardiología, vol. 52, n. 10, pp. 790-800. 1999. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
C. Sagan. Cosmos [Edición en español]. Barcelona: Editorial Planeta.1983.
D.C. Ramírez, L.C. Martínez y O.F. Castellanos. Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. 2012.
D. Jou. “La divulgación de la física en el siglo XX”. Quark, n.26, pp. 37-48. 2002. [En línea]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Quark/article/download/54961/65463
A. Cruz. Sociología. Una desmitificación. España: Editorial CLIE. 2002.
F. Alonso Marcos y S. Cortiñas Rovira. "La Pseudociencia y el poder de los medios de comunicación: la problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno." Historia y Comunicación Social, vol. 19, n. Especial, pp. 93-103. Marzo 2014. [En línea]. Disponible en: https://repositori.upf.edu/handle/10230/32654
A. Vizcaíno Verdú, P. de Casas Moreno y P. Contreras Pulido. "Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios." Educación XX1, vol. 23, n. 2, pp. 283-306. Julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/706/70664431012/70664431012.pdf
Elsevier Connect. Escribir, publicar y difundir: las claves de la visibilidad del artículo científico. Julio 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/educacion-medica/claves-de-la-visibilidad-del-articulo-cientifico
J.I. Martin-Neira, M. Trillo Domínguez y M.D. Olvera-Lobo (2023). “Las redes sociales como vehículo del periodismo científico: Scoping Review”. index.comunicación, vol. 13, n. 1, pp. 105-127. Enero 2023. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Lasred
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Avances Investigación en Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.