Percepción sobre la virtualización post COVID-19 de los procesos judiciales

Autores/as

  • Jose Luis Domínguez Libreros Universidad Libre Seccional Cali

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.40.9815

Palabras clave:

Virtualización, procesos judiciales, COVID-19

Resumen

Las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia del COVID-19 afectaron a todos los actores de un proceso judicial. Los operadores judiciales, los abogados litigantes y los funcionarios de entidades como la Personería o la Contraloría, que interactúan constantemente en dichos procesos, se vieron interpelados por la situación de tal forma que tuvieron que modificar sus hábitos laborales. Más allá de esto, los cambios mencionados pusieron en riesgo la capacidad del Estado de garantizar el debido proceso, por cuanto se exigió la utilización de herramientas tecnológicas. En este artículo se analiza la percepción de los actores del proceso judicial frente a su virtualización. Esto se realiza por medio de una revisión bibliográfica y de una entrevista semiestructurada a tres tipos de profesionales que hicieron parte de procesos judiciales durante la pandemia. Ahora bien, la principal conclusión es que existe una percepción común respecto del concepto de justicia y de los problemas que enfrenta la administración de justicia, salvo la del operador de justicia, pues este la relaciona con el cumplimiento de su deber. Así mismo, los entrevistados coinciden en que la nueva legislación en materia de virtualización de los procesos judiciales no promete resolver los problemas que enfrenta la administración de justicia, como son: la congestión, la falta de personal capacitado en medios digitales y la estandarización de la información adquirida por dichos canales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jose Luis Domínguez Libreros, Universidad Libre Seccional Cali

    Abogado de la Universidad Libre Seccional Cali. j.luis96dominguez@gmail.com.

Referencias

Ansuátegui, F. (2012). Jueces constitucionales (garantía de la constitución y responsabilidad. Estudio socio-jurídico. Universidad del Rosario. Bogotá.

Cabrales, J. (2019). El derecho al debido proceso, la función pública y los derechos fundamentales. Universidad de Medellín. Facultad de Derecho. Maestría en Derecho Administrativo. Medellín, Colombia.

Carrillo De la rosa, Y. (2009). Constitucionalismo, Democracia y Control Racional al Ejercicio del Poder Político. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo. No. 2. Vol. 1.

Corte Constitucional. Sentencia T-799 de 2011.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mac Grau Gill Education. México, DF.

Hobbes, T. (2003). El Leviathan. Ed en red. Versión electrónica. Recuperada el 29 de septiembre de 2022. Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/95- Hobbes- Leviatan%20%28completo%29.pdf.

Locke, J. (1999). Segundo Tratado del Gobierno Civil. Fondo de cultura económica. México.

Mora, G. (2009). Justicia constitucional y arbitrariedad de los jueces. Marcial Pons. Madrid.

Muñiz, J. (2022). Normas de bioseguridad y propagación del COVID-19 en el personal de Atención Primaria en Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Padilla, C. (2020). Los derechos fundamentales y la administración pública. Universidad del Tolima. Maestría en Derechos Humanos. Ibagué, Colombia. PNUD. (2021). Acceso a la justicia y Estado de Derecho. Versión electrónica. Recuperada el 20 de octubre de 2022. Disponible en:

https://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/democraticgovernance/focus_areas/focus_justice_law.

Rincón, J. (2013). El control político en Colombia. Derecho y Realidad, 11(22), 357– 371.

Rotondo, F. (2018). Derechos Humanos, Administración y control judicial. Con- texto. Revista de derecho y economía. No. 50. julio-diciembre.

Rousseau, J. (1998). El contrato social. Biblioteca Elaleph. Versión electrónica. Recuperada el 20 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.

pdf

Sartori, G. (2007). Teoría de la democracia. Volumen 1 de Teoría de la democracia/ Theory of Democracy. Volúmenes 566-567 de Alianza Universidad: Ciencias Sociales.

Solís, G. Gutiérrez, A. (2021). Epidemiología, manejo y riesgo de transmisión de

SARS-CoV-2 en una cohorte de hijos de madres afectas de COVID-19. In Anales de pediatría, 2021, Vol. 94, No. 3, pp. 173-178.

Villar, L. (2012). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado. No 20. Universidad Católica. Manizales.

Zarante, G. (2016). Constitucionalización y Protección de Derechos Fundamentales en el Contrato de Seguros. Revista: RIS45, Universidad Javeriana. Bogotá.

Descargas

Publicado

2023-06-15

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Percepción sobre la virtualización post COVID-19 de los procesos judiciales. (2023). Advocatus, 40. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.40.9815