Marca colectiva, denominación de origen, propiedad industrial.
Resumen
Este articulo parte del interés académico sobre dos de las categorías de los signos distintivos, la marca colectiva y la denominación de origen. Colombia es un país diverso en muchos aspectos, lo cual influye en sus productos artesanales, agroalimentarios que los hace tener características únicas, que puede hacerlos merecedores por sus calidades de categorías de reconocimiento nacional e internacional con un signo distintivo, como una marca colectiva o una denominación de origen. La primera identifica productos que responden a unos reglamentos de uso previamente establecidos que entran a identificar este tipo de productos. La segunda, trata de protegerlos, siempre que cumplan con condiciones de factores geográficos y humanos que los individualicen. Categorías con diferencias conceptuales, aspectos jurídicos, sociales y económicos a tener en la cuenta al momento de optar por una u otra de estos signos distintivos.
Se utilizó una metodología cualitativa para analizar estos signos distintivos. Tanto la marca colectiva como la denominación de origen, identifican productos de calidad, qué llevan a escoger por parte de los empresarios, productores y población en general la promoción de sus productos, para concluir que tanto la marca colectiva como la denominación de origen son categorías que adquieren importancia por su impacto social, económico y el gran beneficiado es el consumidor final.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Biografía del autor/a
Isabel Cristina Garcia Velasco, Universidad Sergio Arboleda
Docente Universidad del Valle. Abogada Universidad de San Buenaventura Cali. Especialista en Derecho Comercial Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en convenio con la Universidad de San Buenaventura Cali. Magister en Derecho Comercial Universidad Sergio Arboleda-Bogotá. Investigadora Grupo de Investigación “Derecho, Sociedad y Estado” Universidad del Valle. Miembro de la asociación de abogados Instituto de Responsabilidad Civil y del Estado de Cali. Doctoranda en Derecho Universidad Sergio Arboleda-Bogotá.
Referencias
Códigos y LeyesColombia. (2012). Constitución Política de 1991. Secretaria del Senado.
Colombia. (2011). Código de Comercio Colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda.
Decisión 486 (2000) de la Comunidad Andina -CAN-la cual establece el marco legal de propiedad intelectual para los países que la integran: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Libros, Artículos
Bramley,C.(2011).Estudio del impacto socioeconómico de las indicaciones geográficas: consideraciones para el mundo en desarrollo.Ponencia presentada en el Simposio Mundial sobre indicaciones geográficas organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el instituto nacional de defensa de la competencia y de la Protección de la propiedad intelectual (Indecopi) del Perú y el ministerio de relaciones exteriores del Perú. Lima, Perú 22 a 24 de junio de 2011. (pp. 58-81)
Cambra Fierro, J., Villafuerte Martin, A. (2009). Denominaciones de origen e indicaciones geográficas: Justificación de su empleo y valoración de su situación actual en España. Mediterráneo económico, 15. Recuperado: 08/06/2016de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/15/15-267.pdf
Ceballos Molano, R. (2010). La observancia de los derechos de propiedad industrial y los tratados de libre comercio. Ponencia presentada en el II Congreso de Derecho Comercial realizado por el colegio de abogados comercialistas. Cali-Colombia, 7 y 8 de octubre. Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Ceballos, García (2013) “Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tratados de libre comercio suscritos por Colombia” http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/767/519
Chaparro Beltrán, F.,Amaya, P.J., Pinzon,L.,et al. (1997). Manual sobre la propiedad industrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.
De Javier, L., Torres, M. (2001) Las denominaciones de origen en el sector vitivinícola, la visión de las bodegas. Presentado en el simposio sobre La Protección Internacional de las Indicaciones Geográficas. Montevideo, Uruguay, 28 y 29 de noviembre. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI), Ministerio de industria, Energía y Minería del Uruguay (p. 3-4).
De Sousa Borda, A.L. (2003). Estudio de las indicaciones geográficas, marcas de certificación y las marcas colectivas. Su protección en Brasil e importancia en el contenido internacional. Derechos intelectuales. Buenos aires, Argentina: Astrea, (pp.65-111)
Fernández, C. (1978). “Las funciones de la marca”, ADI 5, 33-66.
Fernández, E., Alameda, D., y Martín, I. (2011). “Las estrategias publicitarias de las marcas en el contexto de crisis”, adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 1, 119-138.
Gómez, D. (2010). La infracción de la marca comunitaria: problemas de coexistencia con los derechos nacionales. Tesis doctoral. Universidad Alcalá de Henares. Madrid.
Hernández Espinosa, L. Las Denominaciones de Origen como estrategia para mejorar el posicionamiento internacional de productos agroalimentarios colombianos:caso del café y el banano. Monografía de grado. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.2009 (pp.4)
Jatib, M.I.(2000).Argentina tiene ley de denominaciones de origen ¿y ahora que?.Recuperado 30/12/2012 de http://www.ilpec.com.ar/articulos/argentina%20tiene%20ley%20de%20denominaciones%20de%20origen.pdf).
Morales, F. (2000). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista Educación 24(1):7-12. Recuperado:10/06/2016de:http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1045/1110
Rodas Solis,S.E.(2006). El derecho de propiedad industrial y el pensum de estudios de la carrera de ciencias jurídicas y sociales de la universidad San Carlos. Tesis para optar por título de abogado y notario. Recuperado 11/11/2012 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6485.pdf
Pérez, F.S. (2012).”Las diferencias entre las marcas y las denominaciones de origen”. Mendoza, Argentina. 1º congreso nacional de derecho vitivinícola. Recuperado: 06/06/2016 de:http://adevi.com.ar/info/La%20diferencia%20entre%20las%20marcas%20y%20las%20DO.pdf
Londoño Fernández, J.L. (2009) La denominación de origen y el alcance de su protección. La propiedad inmaterial, 13 (pp.41-58).
Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Artesanías de Colombia. Protegiendo nuestra identidad proyecto sensibilización en derechos de propiedad intelectual asociatividad a industrias creativas artesanales. Recuperado 09/006/2016de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/propiedad-intelectual-asociatividad.pdf
Páginas electrónicas:
Página electrónica: Organización Mundial de la propiedad Intelectual OMPI. http://www.wipo.int/portal/es/. Recuperada:28/05/2016
Páginaelectrónica de café de Colombia. http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/igpdo/Recuperada: 10/06/2016
Página electrónica de la superintendencia de Industria y Comercio en Colombia. SIC. http://www.sic.gov.co/drupal/Recuperada:06/06/2016
Páginaelectrónica: Plataforma iberoamericana de propiedad intelectual dirigida a empresas. www.cibepyme.com/minisites/colombia/es/propiedad-intelectual/propiedad-industrial/signos-distintivos/. Recuperada:20/06/2016
Página electrónica: Instituto de la propiedad intelectual de Buenos Aires (IPIBA). http://ipiba.org/2010/07/marcascertificacionycolectivas/. Recuperada:20/06/2016.