Contribución de la Recreación al Desarrollo Sostenible
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10580Palabras clave:
Desarrollo regional, turismo local, recreación sostenible, perspectiva empresarial, ciudades intermediasResumen
La industria de la recreación brinda oportunidades para el progreso económico y social de las regiones, en especial, para aquellas ciudades intermedias rezagadas por el conflicto social. De modo que, la presente investigación tiene como propósito, evidenciar como la recreación se convierte en un sector estratégico que no solo brinda beneficios para la familia y la sociedad, sino que es en sí mismo, una alternativa para el desarrollo socioeconómico y ambiental, aprovechando las potencialidades naturales, urbanas y patrimoniales presentes en los territorios, facilitando elementos necesarios en el diseño de unidades de negocio relacionadas con centros recreacionales familiares, como una destreza para promover el turismo sustentable, la recreación y la cultura, en sitios geográficamente importantes con alto potencial, y al tiempo, convertirlos en generadores de riqueza. Desde un estudio mixto, se llevó a cabo una encuesta dirigida a 200 sujetos muestrales, así como la valoración de las percepciones de expertos mediante la implementación de una entrevista semiestructurada encaminada a 10 expertos de opinión sobre el ámbito del turismo y la recreación. Los principales hallazgos evidenciaron que existen oportunidades de desarrollo económico y social para las ciudades intermedias que enfoquen sus esfuerzos en la industria del turismo, el ocio y la creación, desde el diseño y puesta en marcha de unidades de negocio asociados a centros recreativos, generando un impacto positivo en las comunidades que se involucran en estos escenarios para su funcionamiento y disfrute, especialmente, en aquellas afectadas por la estigmatización de ser zonas de conflicto armado.
Descargas
Referencias
Acle, R., Santos, J., y Herrera, B. (2020). La gastronomía tradicional como atractivo turístico de la ciudad de Puebla, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 237-248. https://doi.org/10.19053/20278306.V10.N2.2020.10624
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, (47), 25-34. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Aguirre, L. (2020). El camino de la recreación, el ocio y el tiempo libre. Red de Universidades Formadoras en recreación y ocio de Colombia, 1, 1-168.
Baquero, J., y Parrado, Á. (2021). Percepción y conocimiento ambiental como base para una estrategia de ecoturismo en un área protegida urbana de Bogotá (Colombia). Turismo y Sociedad, 29, 293-314. https://doi.org/10.18601/01207555.N29.13
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, (62), 199-212. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
Colman, A., Neumann, M., & Fischer, L. (2022). Community Wellness Hubs in Practice: How parks and recreation is helping to create healthier people and happier communities. Parks & Recreation, 57, 32-36. https://www.nrpa.org/parks-recreation-magazine/2022/june/community-wellness-hubs-in-practice/
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Darias, M., Ramírez, J., & Pérez, M. de los Á. (2016). El desarrollo del turismo rural desde la concepción de la Educación Popular. Mendive. Revista de Educación, 14(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000400003&lng=es&tlng=es
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Colombia en Cifras - Economía del Cauca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220311-InfoDANE-Cauca-panorama-socioeconomico.pdf
Dorobantu, D., Marcuta, A., & Marcuta, L. (2019). Globalization and tourism. Case stydy – Romania. Scientific Papers: Management, Economic Engineering in Agriculture & Rural Development, 197-202. https://managementjournal.usamv.ro/pdf/vol.19_3/Art26.pdf
Estupiñán, L., Panchano, N., Márquez, J., & Segura, A. (2021). Saberes y sabores: Caracterización de la gastronomía tradicional en comunidades afroecuatorianas del norte de Esmeraldas. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 11(2), 112-131. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/116/64
Faudito, D., y Poleo, M. (2018). Las comunidades rurales. Una mirada hermenéutica hacia la acción recreativa como medio de inclusión social. Revista Con - Ciencias del Deporte, 1(1), 202-217. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/504
Garavito, L., y Ochoa, F. (2016). Debates contemporáneos sobre el turismo: Tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-debates-contemporaneos-sobre-el-turismo-tomo-i-9789587725780.html
Guilabert, M. (2021). Él método Delphi. En Tejero González (Ed.) Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (1 ed., págs. 55-63). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. España: Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28525/TECNICAS-INVESTIGACION%20LIBRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F., México: McGraw Hill Education.
López, D., & Hernández, A. (2017). Desarrollo Local, Marketing Urbano y Turismo: Un Enfoque Teórico para el Desarrollo. Centro de investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(2), 186-207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=643
María da Costa, F., Pereira, A., & Araujo, N. (2020). La vivencia de la recreación en la familia. Revista da SPAGESP, 21(2), 97-110. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rspagesp/v21n2/v21n2a08.pdf
Mogrovejo, J., Herrera, S., Maldonado, L., & García, N. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clío América, 13(25), 298-307. https://doi.org/10.21676/23897848.3414
Niño, S., & Contreras, M. (2019). Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia). Turismo y Sociedad, 26, 173-203. https://doi.org/10.18601/01207555.N26.08
Oehmichen, C. (2020). La valoración de las culturas indígenas en el mercado turístico: ¿apropiación, despojo o resignificación?,. Anales de antropología, 54(1), 149-158. https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.0.1.67366
Olearnik, J. (2017). BIZNESOWE ASPEKTY REKREACJI. / Business aspects of recreation. Rozprawy Naukowe, 57, 73-79. https://bibliotekanauki.pl/articles/464870
Prat, J. (2019). La programación de actividades culturales y recreativas por parte de los organismos públicos como forma de conocer el territorio y evitar los conflictos turísticos. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 12, 182-197. https://doi.org/10.5944/ETFVI.12.2019.22861
Ramírez, A., Orozco, D., & Garzón, M. (2020). Gestión de la felicidad, bienestar subjetivo y la satisfacción laboral. Dimensión Empresarial, 18 (2). http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v18n2/1692-8563-diem-18-02-00118.pdf
Real, G., Hassan, N., Regueira, M., & Hidalgo, A. (2018). Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba). Turismo y Sociedad, 24, 149-160. https://doi.org/10.18601/01207555.N24.07
Rivera, M. (2018). Turismo activo, recreación al aire libre y deportes de naturaleza: una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 462-492. https://doi.org/10.21138/bage.2548
Rodríguez, I., Montaño, A., & González, R. (2018). El ecoturismo como base para el desarrollo territorial sostenible en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), Baja California Sur, México. Entorno Geográfico, 14, 34-90. https://doi.org/10.25100/eg.v0i14.6446
Sánchez, M., Robina, R., Portillo, A., & Jiménez, H. (2021). Expectativas turísticas y motivaciones para visitar destinos rurales: el caso de Extremadura (España). REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 175, 105-128. https://doi.org/10.5477/cis/reis.175.105
Sánchez, S., & Suárez, J. (2021). Los destinos turísticos y su llamado a la gestión desde la planificación local. Un acercamiento al producto turístico de la provincia de Gutiérrez. Turismo y Patrimonio, 16, 41-58. https://doi.org/10.24265/TURPATRIM.2021.N16.03
Tribe, J. (2020). The Economics of Recreation, Leisure and Tourism. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429278259
Valdés, P., & Foulkes, M. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional. Aplicación a los ejes recreativos y culturales de Resistencia y su área metropolitana. Revista Cubana de Investigaciones Agropecuarias, 20(2), 155-167. http://www.scielo.org.ar/pdf/cuba/v20n20/v20n20a03.