Memory in transitional justice processes: an exercise in understanding from Paul Ricœur
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.23.8924Keywords:
transitional justice, memory, atrocious past, reparations, victimsAbstract
This research article aims to determine how Ricœur's (2000) theory of just memory can be formulated as the basis for an interpretative approach to the use and abuse of memory by individuals and society in transitional justice processes. It is argued that the distinction between remembrance, memorialization and commemoration is important, as it leads to the identification of the content of the duty of memory in the face of atrocious events that occurred in the past. Regarding the methodology used, qualitative research is proposed with hermeneutic tools coming from this French thinker, since it seeks to understand the interactions between the concept of memory and transitional justice. It is concluded that the individual and collective dimensions of memory proposed by Ricœur (2000) can have a point of articulation through the approaches of Locke's civil law (1999) and the ideas proposed by Strawson (1959) and Schutz (1962), this is to support memory as a relevant element in the transition processes.
Downloads
References
Acosta López, J., & Espitia Murcia, C. (2017). Pasado, presente y futuro de la justicia transicional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Colombiana de Deecho Internacional, 15(30), 9-40. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-30.ppfj
Arévalo Pérdomo, E., & Sotomayor Espitia, C. (2016). La restitución de tierras consagrada en la Ley 1448 de 2011, a la luz de la teoría neoconstitucionalista. Revista Academia & Derecho, 7(13), 91-118. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/284/224/407
Aristóteles. (1987). Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural (1 ed.). Madrid, España: Editorial Gredos.
Belloso Martín, N. (2017). La justicia transicional: ¿la renuncia de lo irrenunciable? Revista Quaestio Iuris, 10(1), 333-364. doi:10.12957/rqi.2017.25941
Bergson, H. (2013). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del espíritu con el cuerpo (1 ed.). Bueno Aires, Argentina: Editorial Cactus.
Beristain, C. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos (1 ed.). San José de Costa Rica, Costa Rica: Editorial Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Casey, E. (2009). Remembering. A phenomenological study (1 ed.). Indianapolis, United States: Editorial Indiana University Press.
Cepeda Rodriguez, E. (2016). Interrelación entre el ius cogens y el derecho blando. Derechos sociales y responsabilidad social corporativa en la justicia transicional. Revista de Derecho Público(36), 4-26. doi:http://dx.doi.org/10.15425/redepub.36.2016.02
De Espinosa, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico (1 ed.). Madrid, España: Ediciones Orbis.
Del Toro Huerta, M. I. (2006). El Fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Revista Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6, 513-549. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/viewFile/160/256
Dubai, R. (2018). Justicia transicional como control social: transiciones políticas, normas de derechos humanos y reclasificación del pasado. Revista The British journal of sociology, 69(3), 691-711. doi:https://doi.org/10.1111/1468-4446.12300
Duque Ayala, C. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Verba Iuris, 33, 77-97. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/28/25/56
Ferrajoli, L. (1992). El derecho como sistema de garantias. Revista Jueces para la democracia(16), 119-130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109886.pdf
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón Teoría del garantismo penal. (A. Ibañes, Andrés, A. Ruiz, J. Bayón, J. Terradillos, R. Cantarero, Trans.) (1 ed.). Madrid, España: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (2000). El garantismo y la filosofía del derecho. (G. Pisarello, A. Estrada, Alexei, J. Díaz, Trans.) (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Univesidad Externado de Colombia.
Ferrajoli, L. (2002). Positivismo crítico, derechos y democracia. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho(16), 6-20. Obtenido de https://philpapers.org/rec/FERPCD
Ferrajoli, L. (2013). Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción (1 ed.). México D.F, México: Editorial Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/10.pdf
Ferrajoli, L. (2014). Los fundamentos de los derechos fundamentales. A. De Cavo, G. Pisarello (1 ed.). Madrid, España: Editorial Trota.
Gamboa, C. (2006). Justicia Transicional Teoría y Praxis (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (A. Bixio, Trans.) (1 ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Gómez Sánchez, G. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Co-Herencia, 10(19), 137-166. doi:https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.19.6
González Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 5-16. Obtenido de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/667
Gonzalo Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Revista Análisis Político, 31(92), 96-114. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101
Gutíerrez, A. (2006). Las amnistias e indultos, un hábito social en Colombia. En C. Gamboa, Justicia Transicional Teoría y Praxis (págs. 388-408). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (1 ed.). Zaragoza, España: Editorial Universidad de Zaragoza.
Hamrick, E., & Duschinski, H. (2017). Injusticia duradera: políticas de memoria y movimiento de reparación por genocidio de Namibia. Revista Estudios de memoria, 11(4), 437-454. doi:https://doi.org/10.1177/1750698017693668
Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano (1 ed.). México D.F, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Lopera Morales, J. (2012). Aproximación a la Justicia Transicional: interrogantes sobre su aplicabilidad en Colombia. Revista Díalogos de Derecho y Politíca(7), 90-103. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/11064
Niño López, L. (2016). Justicia transicional: principios de Chicago comparados al proceso de paz en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7(13), 143-184. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/291/228/415
Pensky, M. (2006). El pasado es otro pueblo. Un argumento a favor de los derechos postumos como limitaciones a las amnistias. En C. Gamboa, Justicia Transicional Teoría y Praxis (págs. 113-140). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario.
Platón. (1988). edro. En Dialogos III Fedon, Banquete, Fedro (C. García, M. Martínez, E. Lledó, Trans.) (1 ed.). Madrid, España: Editorial Gredos.
Platón. (1992). Teeteto. En Dialogos V Parmenides. Teeteto, Sofista, Político (1 ed.). Madrid, España: Editorial Gredos.
Rettberg, A. (2005). Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y justicia transicional. En A. Rettberg, Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (págs. 1-18). Bogotá D.C: Editorial Universidad de los Andres. Departamento de Ciencia Política CESO.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2002). Caminos de reconocimiento (1 ed.). México D.F, Méxic: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermeneutica II (1 ed.). México D.F, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
San Agustin. (1979). Las confesiones (1 ed.). Madrid, España: Editorial Católica.
Sartre, J. (1976). Lo Imaginario (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
Schutz, A. (1972). Fenomenología de la memoria social (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.
Strawson, P. (1959). Individuos. Ensayo de metafísica descriptiva (1 ed.). Madrid, España: Editorial Alfacuakes.
Uprimny, R., & Saffon, M. (2006). erecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En C. Gamboa, Justicia Transicional Teoría y Praxis (págs. 314-345). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario.
Uribe, M. (2006). Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductoria. En C. Gamboa, Justicia Transicional Teoría y Praxis (págs. 324-344). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario.
Vinyes, R. (2016). Memoria, Democracia y Gestión. Revista Historia e Perspectivas(54), 11-22. Obtenido de https://1library.co/document/y6j3gdoq-memoria-democracia-y-gestion.html
Downloads
Published
Versions
- 2023-06-16 (2)
- 2022-10-19 (1)