The declaration of part as a means of proof in the iberoamerican civil procedural law. Contributions for its study in the general code of the colombian process
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5979Keywords:
Part declaration, confession, testimony, cross examinatioAbstract
The declarations of the parties in litigation as a means of proof have been a
controversial issue in the law of evidence, and have evolved differently in the common law
and civil law systems. In Colombia, with the General Code of the 2012 Process, an important
change was generated: with the new legislation, the declaration of part, the autonomy
and the independence with respect to the confession and, consequently, it is possible to
assess what the parties said that do not get to configure confession. This resolved to be
an authentic novelty in the Colombian legal culture. However, jurisprudence and doctrine
have raised diverse and contradictory when interpreting the meaning, scope and limits of
the regulatory provisions that regulate the declaration of part as a means of proof, which
has generated in practice legal uncertainty.
With the intention of providing good argumentative inputs to find a solution to the debate
generated in Colombia, taking into account the usefulness of comparative law analysis
to deal with an institution that is new to the local evidentiary regime, this article aims to
analyze the regulation of the declarations of the parties as a means of proof in the latest
procedural reforms in Ibero-America.
Downloads
References
Azula Camacho, J. (2015). Manual de Derecho Procesal. Pruebas judiciales (Vol. VI). Bogotá D.C.: Editorial Temis.
Bejarano Guzmán, R. (10 de junio de 2016). El caos del interrogatorio en el Código General del Proceso. Obtenido de ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/procesal-y-disciplinario/el-caos-del-interrogatorio-en-el-codigo-general-del-proceso
Bejarano Guzmán, R. (11 de octubre de 2017). La parte no pude pedir su propia declaración. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-y-familia/la-parte-no-puede-pedir-su-propia-declaracion
Bentham, J. (1959). Tratado de las pruebas judiciales (Vol. I y II). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Bonilla Maldonado, D. (2009). Teoría del derecho y transplantes jurídicos. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad Contribución a la teoria de la utilización probatoria del saber de las partes en el proceso civil. La Plata : Librería Editorial Platense.
Código Federal de Procedimientos Civiles. (24 de febrero de 1943). Congreso de la Unión. México D.F., México.
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. (1988). Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Montevideo, Uruguay.
Congreso Nacional. (14 de diciembre de 1855). Código Civil. Santiago, Chile.
Decreto Legislativo No. 768. (4 de marzo de 1992). Congreso de la República. Lima, Perú. Obtenido de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00768.pdf
Decreto No. 211. (2006). Congreso Nacional. Código Procesal Civil. Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=2139
Ferrer Beltran, J. (2008). Valoración racional de la prueba. Madrid, España: Marcial Pons.
García Odgers, R. (2011). El testimonio de las partes en juicio propio. Análisis histórico comparativo a partir de las experiencias de Inglaterra y Austria. Revista Ius et Praxis(2), 147-188.
García Odgers, R. (2011). El testimonio de las partes en juicio propio. Análisis histórico comparativo a partir de las experiencias de Inglaterra y Austria. Revista Ius et Praxis(2), 147-188. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-00122012000200006&lng=es&nrm=iso
González-Varas Ibáñez, S. (1999). Presente, pasado y futuro del derecho comparado. Revista Chilena de Derecho, 26(3), 649-685. Obtenido de file:///C:/Users/Jessica%20Jimenez/Downloads/Dialnet-PresentePasadoYFuturoDelDerechoComparado-2650152.pdf
Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (29 de marzo de 2011). Exposición de Motivos Ley 1564 de 2012. Obtenido de http://www.icdp.org.co/descargas/cgp/ExposicionMotivos.pdf
Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (5 de julio de 2017). Código General del Proceso. Obtenido de http://www.icdp.org.co/publicaciones/codigoGeneralDelProceso.html
Ley 01. (7 de enero de 2000). Parlamento Español. Ley de Enjuiciamiento Civil. Madrid, España. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323
Ley 1556. (28 de agosto de 1902). Congreso Nacional. Código de Procedimiento Civil. Santiago, Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=22744.
Ley 15982. (18 de octubre de 1988). Congreso de la República. Código General del Proceso. Montevideo, Uruguar. Obtenido de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9633260.htm
Ley 4196. (18 de septiembre de 1990). Congreso de la República. Código de procedimiento Civil. Carácas, Venezuela: Gaceta Oficial No. 4209 del 18 de septiembre de 1990.
Ley 439. (19 de noviembre de 2013). Asamblea Legislativa Plurinacional. Código Procesal Civil. La Paz, Bolivia. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/95762/112863/F-1870241020/BOL95762.pdf
Ley 506. (18 de mayo de 2015). Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=443975
Ley 902. (9 de octubre de 2015). Asamblea Nacional. Código Procesal Civil de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/101827/122900/F1010507964/LEY%20902%20NICARAGUA.pdf
Lluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. Madrid: Bosch Editor.
López Martínez, A. (2016). La declaración de parte como medio de prueba autónomo - la parte como testigo. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (págs. 475-487). Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
López Medina, D. (2015). El nacimiento del derecho comparado moderno como espacio geográfico y como disciplina: instrucciones básicas para su comprensión y uso desde América Latina. Revista Colombiana de Derecho Internacional(26), 117-159.
Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 16(1), 125-170. Obtenido de Revista Ius et Praxis, Año 16, Nº 1: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v16n1/art06.pdf
Morales, R. R. (2002). Las pruebas en el derecho venezolano. San Cristobal : MMII Editorial Jurídica Santana C.A.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Parajales, G. (1997). Lineamientos del Moderno Proceso Civil: Caso Bolivia. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. ILANUD.
Parodi Remón, C. A. (agosto de 1992). El proyecto de Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/592/24.pdf
Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Libreria Ediciones del Profesional LTDA.
Pereira Campos, S. (26-28 de marzo de 2014). XXIV Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. Panamá, Panamá: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
Pérez Ragone, Á., & Palomo Vélez, D. (2009). Oralidad y Prueba: Comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y España. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(XXXII), 363-406.
Polanco Polanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia penal. Revista Academia & Derecho 6(10), 217-240.
Proyecto de Ley de Nuevo Código Procesal Civil. (2012). Presidencia de la República de Chile. Santiago, Chile: Obtenido de: http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2013/04/Proyecto-de-Ley-de-Nuevo-Codigo-Procesal-Civil.pdf.
Proyecto de Ley del Nuevo Código Procesal Civil. (12 de marzo de 2012). Congreso Nacional de Chile. Santiago, Chile: Obtenido de: http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2013/04/Proyecto-de-Ley-de-Nuevo-Codigo-Procesal-Civil.pdf.
Proyecto de Ley del Nuevo Código Procesal Civil. (12 de marzo de 2012). Congreso Nacional de Chile. Santiago, Chile: http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2013/04/Proyecto-de-Ley-de-Nuevo-Codigo-Procesal-Civil.pdf.
Ramírez Carvajal, D. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de Michele Taruffo. Revista Academia y Derecho, 4(7), 171-188.
René, D. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. México D.F.: Universidad Autónoma de México y otros.
Revilla, J. A. (2017). Estudio sobre el proceso civil en España. En J. A. Revilla, R. Lösing, S. Pereira Campos, L. Espinosa Olguín, & J. J. Martínez Layuno, Estudios comparados sobre reformas al Sistema de Justicia Civil: Alemania, España y Uruguay (págs. 133-284). Santiago, Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA. Obtenido de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5606/1%20-%20Estudios%20comparados%20sobre%20reformas%20al%20Sistema%20de%20Justicia%20Civil%20-%20VERSI%C3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rocha A., A. (1967). De la prueba en el derecho. Bogotá: Lerner.
Sanabria Villamizar, R. J. (2015). Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: Un estudio desde la experiencia procesal penal. Revista Estudios de Derecho, 72(160), 19-50.
Sanabria Villamizar, R. J. (2015). Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: Un estudio desde la experiencia procesal penal. Revista Estudios de Derecho, 72(160), 19-50. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/323334
Sanabria Villamizar, R. J. (2016). Cambios ideológicos en la producción de la prueba testimonial en el Código General del Proceso. En C. A. Colmenares Uribe, Código General del Proceso y reformas procesales en Iberoamérica. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
Sanabria Villamizar, R. J. (2016). Relaciones entre pruebas y oralidad: experiencias penales útiles para procesos civiles. En C. A. Colmenares Uribe, Oralidad y escritura. El proceso por audiencias en Colombia. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
Sentencia 00018-01. (16 de diciembre de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P. William Namén Vargas. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No. 05001-3103-001-2000-00018-01.
Sentencia C-927. (12 de julio de 2000). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alfredo Beltran Sierra. Bogotá, Colombia: Radicado No. D-2807. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-927-00.htm
Taruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2011). La motivación de la sentencia civil. Madrid, España: Trotta.
Tejeiro Duque, O. A. (2015). Confesión, interrogatorio y declaración de parte. XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, 561-570.
Van Rhee, C. (2011). Evolución del Derecho Procesal Civil en Europa: cómo el juez activo se convirtió en lo normal. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 2(2), 11-40.
Wigmore, J. (1915). A Supplement to a teatrise on the system of evidence intrial at common law. Boston: Little, Brown and Company.
Wigmore, J. H. (1915). A treatise on the Anglo-American system of evidence in trials at common law Statutes an judicial decisions 1904 - 1914 (Vol. II). Boston, United States of America: Little, Brown and Company.
Yáñez Meza, D. A., & Castellanos Castellanos, J. A. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancias y procesal. Revista Vniversitas, 65(132), 561-610. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/16578
Yáñez Rueda, Á. d., & Laguado Serrano, C. E. (2014). La prueba estadística ante los tribunales internacionales. Revista Academia & Derecho 5(9), 111-152.