Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones

Authors

  • Jaime Antonio Ortega Alarcón

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1490

Keywords:

Elements of Personal Protection, Security and health at work, Work, Normativity, Labor Conditions and Risk Factors

Abstract

Work is the means by which the human being satisfies his basic needs, fulfills his desires and makes a productive contribution at the social level; However, some situations, conditions and risk factors, assume that work is also the means by which accidents and diseases are developed that threaten the well-being of the human being; Hence the need to promote prevention in the workplace. The purpose of this article is to analyze the importance of workers’ safety in the fulfillment of processes, procedures and functions, and how safety regulations can be ensured through labor regulations. For this, the article starts from a qualitative methodology of documentary revision, which provides a state of the matter to make a critical and reflexive construction around safety and health at work.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahia. (2015). personal protective equipment for engineered nanoparticles. Obtenido de Nanotechnology Working Group: https://www.aiha.org/government-affairs/ Documents/Personal%20Protective%20Equipment%20for%20Engineered%20 Nanoparticles_Final.pdf

Aragón, A., Ruiz, M., Martínez, F., & Aburto, G. (Noviembre de 2011). Diagnóstico de situación y propuestas para promoverlo en Nicaragua. Obtenido de Fundación Friedrich Eber: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/08653.pdf. DANE. (2016). Tasas de Formalidad Colombia. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadistica : http://www.dane.gov.co/.

Decreto 1072. (26 de Mayo de 2015). Presidente de la República. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. B, Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=62506

Decreto 1443. (31 de Julio de 2014). Congreso de la República. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 49229. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841

Decreto 2400. (22 de Mayo de 1979). Congreso de la República . Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ Res.2400-1979.pdf

Fasecolda. (2006). Estadísticas accidentes en el trabajo y enfermedades laborales. Obtenido de Federación de Aseguradores Colombianos: http://www.fasecolda.com/index.php/ fasecolda/estadisticas-del-sector/

Giraldo Garcia, A. (2006). Seguridad Industrial Charlas n°2. ECOE Ediciones. Gómez De Torre, N., & Tarabla, H. (2015). Accidentes laborales, enfermedades profesionales y uso de elementos de protección personal en veterinarios de pequeños animales. Revista In Vet. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179144264006.

Hernández Palma, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciónes humanas. Revista Escenarios, Vol. 9(Nº. 1), 38-51. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/Dialnet-LaGestionEmpresarialUnEnfoqueDelSigloXXDesdeLasT eo-3875234.pdf

Hernandez Palma, H., Muñoz, J., & Ferreira, H. (2016). Miembros del Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo en el contexto empresarial-universitario. Jurídicas CUC 12(1), 91-108. Obtenido de https://doctrina.vlex.com.co/vid/miembros-comiteparitario-seguridad-656193861 Hernández Zúñiga, A., Malfavón Ramos, N., & Fernández Luna, G. (2005). Seguridad e higiene industrial. Barcelona. España: Editorial: Limusa-Noriega.

Jiménez Naruse, N., & Alvear Galindo, M. (2005). Accidentes de trabajo: Un perfil general. Rev Fac Med UNAM Vol.48 No.4, 7. Obtenido de http://www.medigraphic. com/pdfs/facmed/un-2005/un054d.pdf

Ley 1562. (11 de Julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/ Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf

Ley 1753. (9 de Junio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=61933

Ley 9. (24 de Enero de 1979). Congreso de la República. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Maestu, A. (Abril de 2010). Relación entre las condiciones y el medio ambiente del trabajo. Obtenido de Universidad Abierta Interamericana : http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/ fulltext/files/tc104104.pdf

Montanares C., J. (2011). Equipos de Protección Personal. Obtenido de Portal de Seguridad, la prevención y la Salud Ocupacional de Chile: http://www.paritarios. cl/especial_epp.htm

N. Cornejo, J., T. Speltini, C., Beatriz Roble, M., & Santilli, H. (2010). ¿Qué conocimientos se enseñan y se aprenden en la Escuela Media Argentina acerca de los efectos biológicos de las radiaciones? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013012003

Nicolaci, M. (2008). CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CyMAT). HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales, 46. Obtenido de http://www. cienciared.com.ar/ra/usr/3/591/hologramatica08_v2pp3_48.pdf

Payares Lezama, L. (2014). Consecuencias del no uso de los equipos de protección personal (EPP) en los trabajadores del sector de la construcción. Obtenido de Universidad de San Buenaventura Cartagena: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ bitstream/10819/2348/1/Consecuencias%20del%20no%20uso%20de%20los%20 equipos%20de%20protecci%C3%B3n_Laura%20Marcela%20Payares%20Lezama_ USBCTG_2014.pdf

Pérez U., G. (Noviembre de 2011). Unidad II. Seguridad de las operaciones, equipos de protección personal e higiene industrial. Obtenido de https://gastonperezu.files. wordpress.com/2011/11/2-seguridad-epp-higiene1.pdf

Portillo García-Pintos, J. (2010). Selección y uso de los Equipos de Proteccción Individual. Obtenido de Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo: http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/textosonline/divulgacion_ normativa/ficheros/fdn_7.pdf

Resolución 3673. (26 de Septiembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de https://www.arlsura.com/index. php?option=com_content&view=article&id=1207&Itemid=32

Rodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2006). Metodología de la Investigación. Eureca Media, SL. Obtenido de http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_castnodef/PID_00148556-0.pdf Ruggie, J. (2008). protect, respect and remedy: a framework for business and human rights. VOL. 3. Cambrige: Primavera.

Salgado Lévano , A. (2007). investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 9. Obtenido de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Sánchez, D. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Rev. salud bosque, 43-54. Obtenido de https://issuu.com/ universidadelbosque/docs/revista_salud_bosque_vol5_num1

Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf

Universidad del Valle. (2006). Cartilla de Elementos de Proteccion Personal. Obtenido de Seccioón de Salud Ocupacional: http://saludocupacional.univalle.edu.co/CartillaEpp. pdf

Downloads

Published

2017-06-01

How to Cite

Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. (2017). Academia & Derecho, 14, 155-175. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1490