Debates and reflection: pedagogical activities that encourage the comprehensive learning process of the accounting concept

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10527

Keywords:

Accounting, accounting theory, comprehensive learning, concepts, debate, pedagogy, reflection

Abstract

The aim pursued by this document is to analyze the pedagogical influence that debate and reflection activities have on the comprehensive learning process of the accounting concept, in the students of the accounting theory seminar subject of the public accounting program of the Universidad del Valle Palmira headquarters. The methodology followed in the research is exploratory and descriptive, its approach is mixed and relies on deductive, analytical and synthetic methods, as well as content and discourse analysis techniques. The study population includes the group of students enrolled in the Accounting Theory Seminar during the second semester of 2015. It is concluded that the activities of public debate, collective construction and reflection activities, enhance, on the one hand, the process of comprehensive learning of the students that allow to apprehend the conceptual bases that cross and strengthen the knowledge of accounting, and, on the other hand, make it possible to redimension the ways in which the students position their knowledge and reconfigure their mental structures.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aktouf, O. (2001). La metodología de la investigación en las ciencias sociales (3 ed.). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Omar-Aktouf/publication/337307264_La_metodologia_de_las_ciencias_sociales_y_el_enfoque_cualitativo_en_las_organizaciones_una_introduccion_al_procedimiento_clasico_y_una_critica/links/5dd0582392851c382f4408df/La-metodol

Araujo Ensuncho, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. (50), 177-186. Universidad de Antioquia. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2127/1737

Arreghini, H. (2011). La Contabilidad como técnica. Revista Profesional y Empresaria D&G, XII.

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En A. Noboa, & L. Antonio (Edits.), Conocer lo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (1 ed., págs. 222-261). Madrid, España: Editorial Fragua. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/24160/1/Bernete%20(2013b).pdf

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Obtenido de https://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2018/03/epistemologi%CC%81a-briones.pdf

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Cardona Arteaga, J. (2001). La educación contable: Una nueva cultura. Revista Univesidad de Antioquia (38), 70-98. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25580/21125

Carrizo, W. y León, S. (2011). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Pecvnia, 5(2007), 17- 27.

Comité de programa Académico de Contaduría Pública. (2011). Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Obtenido de http://fayol.univalle.edu.co/Programas/Pregrados/Contaduria/ProyectoEducativoProgramaDefinitivo%20PEP%202017.pdf

García Casella, C. (2005). El carácter científico de la Contabilidad. Revista Profesional y Empresaria D&G, VI.

García Casella, C. L. (2012). La tesis en el saber contable. Contabilidad y auditoría, (21), 9p. 21(11). Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/128

García Duque, C. E. (2004). Una discusión crítica sobre el carácter científico de la contabilidad. Revista Lúmina, 5(1), 61-76. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1154

Geba. (2004). Contabilidad como disciplina científica, sus especialidades social y financiera. ¿Una ruptura epistemológica? . Revista DocPlayer, 1-7. Obtenido de https://docplayer.es/67006467-Contabilidad-como-disciplina-cientifica-sus-especialidades-social-y-financiera-una-ruptura-epistemologica-1.html

Gil, J. M. (2004). Enfoque de la contabilidad basado en la tecnología: un apunte. XV JUC y I JUIC, UBA. Universidad del Valle, XV(1), 1-13. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/ses1nes

Gómez Mendoza, M. Á. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas,, 20(1), 103-113. Obtenido de https://www.academia.edu/37790794/An%C3%A1lisis_de_contenido_cualitativo_y_cuantitativo_Definici%C3%B3n_clasificacion_y_metodolog%C3%ADa

Gómez-Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, 120-151. Obtenido de revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/696/819

Grajales Quintero, J., & Cuevas Mejía, J. J. (2010). La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. Revista Universidad de Antioquia(57), 83-105. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/15579/13522

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Ciudad de México, México: D.F editoriales . Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hincapié, J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Revistas Pontificia Universidad Javeriana, 18(45), 86-109 . Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CC/18-45%20(2017)/151555055006/

Kuhn, T. (1981). La estructura de las revoluciones científicas (3 ed.). México, Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

León Paime, E. F. (2008). Las facultades de la modernización: contexto de aparición de los programas de contaduría pública en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI(1), 41-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90916104

Maldonado Veloza, F. (2011). Crisis de la Práctica Contable vs. Crisis Epistemológica de la Contabilidad. 1-18. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1985158

Mardones, J. M., & Ursua, M. (1994). Filosofía de las ciencias sociales y humanas (5 ed.). Ciudad de México, México: Editorial Fontamara, S. A. Obtenido de https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/mardones-y-ursua-filosofc3ada-de-las-ciencias-humanas-y-sociales.pdf

Martínez Pino, G. (2004). Los vaivenes teórico-epistemológicos de la disciplina contable. Revista Lúmina, 33-59. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/1153/1230

Martínez Pino, G. L. (2007). Los paradigmas contables: la borrosa impronta de una interpretación epistemológica. Revista Lúmina(8), 205-234. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25693/21214

Mattessich, R. (1964). Supuestos Básicos y Definiciones. En: Contabilidad y métodos analíticos. En Contabilidad y métodos analíticos (p. 15-49). Argentina: Editorial La ley. Obtenido de https://xdoc.mx/preview/page-1-contabilidad-y-metodos-analiticos-medicion-y-6063f62157da0

Méndez Álvarez, C. E. (1997). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30059?show=full

Nava, D., Ramírez Elías, G., Mendez Flores, A. R., & Sánchez Osorio, J. (2007). Epistemología de la contabilidad. Revista Icea, 3(5), 104-118. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32377084/356-1329-1-PB-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659140605&Signature=UgwEKTvrpajBdgll2uNxJdkH4oqMlo9~KSPKBkBrgCt7fYhW5AyKR4T-mcRsy6Qw20XQ86WUbdn~IlJvFsMNUetc8kKNXCaxV9jcnedjXeHveQwXr2i4y3QwvVnIZc-rNQLhvmoniYktS4

Ospina Zapata, C. M. (2012). El campo de la teoría contable. Distinciones centrales para subrayar el papel de la Universidad de Antioquia en el contexto colombiano. Revista Universidad de Antioquia, 222-275. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Castano/publication/335753895_EL_CAMPO_DE_LA_TEORIA_CONTABLE_Distinciones_centrales_para_subrayar_el_papel_de_la_Universidad_de_Antioquia_en_el_contexto_colombiano/links/5d796edba6fdcc9961c12274/EL-CAMPO-DE-LA-T

Palma, H. A., & Pardo, R. H. (2012). Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Penkis, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. E. Wiske (Ed.), La enseñanza para la comprensión (1 ed., págs. 1-15). Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires, Ed. Paidós. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf

Peña, A. E., Maldonado, F., Viloria, N., & Casal, R. (2010). Problemas epistemológicos de la valoración en contabilidad. Revista Lúmina(11), 138-145. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1216/1290

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Popper, K. R. (2008). La lógica de la investigación científica (2 ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos. Obtenido de http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf

Rojas Rojas, W., & Ospina Zapata, C. M. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. Cuadernos de administración. Sistema de información científica Redalyc, 27(45), 45-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868004

Tascón Fernández, M. T. (1997). La contabilidad como disciplina científica. Contaduría y Administración, (187), 69-94. Revistas Universidad de Antioquia, 26(27), 65-111. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25127/20624

Tua Pereda, J. (1995). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Revistas Universidad de Antioquia, 13, 9-74. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24995/20322

Universidad del Valle, Programa académico Seminario de teoría contable. (s.f.).

Van Dijk, T. A. (2001). El discurso como interacción en la sociedad. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. En T. A. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social (2 ed., Vol. II, p. 19-66). Barcelona, España: Gedisa Editorial. Obtenido de https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf

Van Dijk, T. A. (2001). El estudio del discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. En T. A. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social (Vol. 2, p. 21-66). Barcelona, España: Gedisa Editorial. Obtenido de https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf

Viloria, N. (2001). Epistemología de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES, 4(4), 63-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25700406.pdf

Walter, C., & León, S. (2011). ¿Qué realidad representa la contabilidad? . Revista Pecvnia (5), 17-27. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-QueRealidadRepresentaLaContabilidad-2598294.pdf

Whitley, R. D. (2011). Posibilidad y utilidad de la teoría positiva de la contabilidad. Escuela de Negocios, 12(17), 18-37. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-PosibilidadYUtilidadDeLaTeoriaPositivaDeLaContabil-5006620.pdf

Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento, La Ley, Buenos Aires. (Tesis de posgrado), 1, 225. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1156_WirthMC.pdf

Zeff, S. A. (1985). Evolución de la teoría contable. La investigación empírica. Contaduría Universidad de Antioquia, 6, 25-53. Revista Universidad de Antioquia (6), 25-53. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24954/20279

Published

2023-07-24

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Debates and reflection: pedagogical activities that encourage the comprehensive learning process of the accounting concept . (2023). Academia & Derecho, 14(25). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10527