Didáctica de la lengua: Concepciones y perspectivas de los maestros en formación
Autores/as
- Nour Adoumieh-Coconas Doctora en Pedagogía del Discurso. Profesora Invitada de Alta Calificación (PIAC) adscrita al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Santo Domingo, República Dominicana. Coordinadora del Grupo de Investigación Sociedad, Discurso y Educación. https://orcid.org/0000-0002-9784-2073
- Luisa-María Acosta-Caba Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Materna. Profesora titular del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Discurso y Educación. https://orcid.org/0000-0002-2816-6227
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10115Palabras clave:
Didáctica de la lengua, español, concepciones, enfoque comunicativo, diseño curricularResumen
El objetivo de esta investigación es analizar las concepciones que tienen los estudiantes de la licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo sobre la didáctica de la lengua, a la luz del perfil de egreso del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y del perfil docente que exige el sistema educativo dominicano. El abordaje metodológico se fundamenta en el paradigma cualitativo. Se aplicó un cuestionario de diez preguntas abiertas a cuatro grupos de estudiantes seleccionados bajo un muestreo intencional. Se diseñó una matriz de análisis con diez dimensiones y cuatro niveles de dominio a fin de facilitar el agrupamiento de la codificación cualitativa. Para garantizar la sistematicidad y calidad, los datos recabados se procesaron a través del programa MAXQDA 2020. Los principales hallazgos sitúan a los estudiantes en una concepción de la lengua instrumentalista y en transición hacia la concepción epistémica. Además, están conscientes del enfoque que prevalece en el diseño curricular de su país y conciben la enseñanza de la lengua relacionada con el enfoque comunicativo, lo que se evidencia a través de un conjunto de aplicaciones metodológicas relacionadas con el desarrollo de las habilidades lingüísticas desde distintos géneros discursivos.
Descargas
Referencias
Adoumieh Coconas, N., & Acosta Caba, L. M. (2020). Panorama sobre enfoques y tendencias en la enseñanza del español en las dos últimas décadas. Assensus, 5(9), 2020. https://doi.org/10.21897/assensus.2192
Aguilar Ruiz, M. J. (2019). Word puzzles as a teaching resource in the E/LE classroom (1): General approaches. The encrypted messages. Foro De Profesores De E-Le, 15, 5-22. https://doi.org/10.7203/foroele.15.14338
Albero-Posac, S. (2019). Using Digital Resources for Content and Language Integrated Learning: A Proposal for the ICT-Enrichment of a Course on Biology and Geology.
Research in Education and Learning Innovation Archives-Realia, 22, 11-28. https://doi.org/10.7203/realia.22.14112
Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Síntesis.
Álvarez Angulo, T. Á. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Octaedro.
Arnáez Muga, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente. Paradigma, 34(2), 7-29. SciELO Venezuela.
Bain, D., y Schneuwly, B. (1997). Hacia una pedagogía del texto. Signos. Teoría y práctica de la educación, 20, 42-49.
Ballano, I., y Muñoz, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://ebookcentral.proquest.com/lib/isfodosusp/detail.action?docID=3228964
Baralo Ottonello, M. (2007). De las funciones comunicativas a las tendencias metodológicas postcomunicativas. 3097-3109.
Bataller Catala, A., y Ballester Roca, J. (2019). The challenges of adult literacy. Peruvian teachers’ beliefs and methodological proposals. Redu-Revista De Docencia Universitaria, 17(1), 153-165. https://doi.org/10.4995/redu.2019.9758
Bizama, L. C. B. (2014). Methodological approach to contrastive study of the lexicon in the field of language and communication. Literatura y Linguistica, 30, 325-346.
Briceño Martínez, J., y Benarroch Benarroch, A. (2013). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista electrónica de Investigación en educación en ciencias, 8(1), 24-41.
Campillo-Ferrer, J.-M., Miralles-Martínez, P., y Sánchez-Ibáñez, R. (2020). CLIL teachers’ views on cognitive development in primary education. Palgrave Communications, 6, 1-7. https://doi.org/10.1057/s41599-020-0480-x
Canales, A. B. (2010). Linguistic, pragmatic and functional specialty languages. Didactic and methodological implications. Revista Española de Lingüística Aplicada, 9, 72-85.
Cárdenas Páez, A. (2007). Lingüística del lenguaje: Hacia una pedagogía de la escritura. Folios, 25, 71-80.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Caro Valverde, M. T., De Vicente-Yagüe Jara, M. I., y Valverde González, M. T. (2018). Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Revista Espanola de Pedagogia, 76(270), 273-293.
Casado, M. A. (2003). Incorporating Foreign Languages into the Hospitality Curriculum. The Journal of Hospitality and Tourism Education, 15(3), 44-47. https://doi.org/10.1080/10963758.2003.10697027
Casillas Alvarado, M., y Ramírez Martinell, A. (2018). Leer y escribir en la era digital. En Háblame de TIC. Prácticas de lectura y escritura en la era digital (Vol. 5, pp. 9-14). Brujas. https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2018/04/hdt5_agf2.pdf
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 63-80.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: Elogio y crítica. Lingüística y literatura. 1999; 36-37: 11–33.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9na.). Graó.
Cecilia Ainciburu, M. (2018). El estudio de los géneros acadéicos en la producción textual en ELE. Journal of Spanish Language Teaching, 5(2), 139-151. https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1538341
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. FCE.
Chaves Salgado, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: Ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. E-Ciencias de la Información, 5(2), 1-17. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v5i2.19605
Cordero, M. B. R. (2019). Assessing english writing skills of students from bilingual and non-bilingual schools in Castilla-La Mancha, Spain: A comparative study. Theory and
Practice of Second Language Acquisition, 5(2), 95-113. https://doi.org/10.31261/TAPSLA.7658
Córdova, C. F., y Mediavilla-Naranjo, E. (2020). Orquestación de Sentidos: Una Mirada Semiótica a la Mediación de la Lectura. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 266-280. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6734
Correa, D. (2010). Developing Academic Literacy and Voice: Challenges Faced by A Mature esl Student and Her Instructors. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 12(1), 79-94.
Cruz Piñol, M. (2015). Léxico y ele: Enseñanza/aprendizaje con tecnologías. Journal of Spanish Language Teaching, 2(2), 165-179. https://doi.org/10.1080/23247797.2015.1105518
David, R., y Martín, J. R. (2018). Leer para aprender. Pirámide.
De Zarobe, Y. R., y Zenotz, V. (2015). Reading strategies and CLIL: the effect of training in formal instruction. Language Learning Journal, 43(3), 319-333. https://doi.org/10.1080/09571736.2015.1053284
Del Valle Revuelta, S. (2018). Aspects of the communicative competence that can be worked with television programs. Tonos Digital, 35.
Dracos, M. (2018). Teacher talk and Spanish subject personal pronouns. Journal of Spanish Language Teaching, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1459276
Espinosa Guerri, G. (2019). Drawing conversations in ELE: the teaching of the Spanish turn-taking system. Foro De Profesores De E-Le, 15, 105-125. https://doi.org/10.7203/foroele.15.14860
Estaire, S. (2007). La enseñanza de lenguas mediante tareas: Principios y planificación de unidades didácticas. FAEA.
Estrada Chichon, J. L., y Zayas Martinez, F. (2019). Future teachers’ beliefs on grammar in language teaching. Enunciacion, 24(2), 152-168. https://doi.org/10.14483/22486798.14838
Figueroa Vera, P. (2011). La lectura y la escritura en la educación venezolana. Una mirada desde la didáctica. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 17, 103-114.
Flower, L., y Hayes, J. (1980). A cognitive process theory of writing. College and communication, 32, 365-387.
Galván, L. (2006). Reading poetry in literary education: Notes on method. Revista de Literatura, 68(135), 41-75.
García-Dussán, É. (2016a). Sobre el misterio estético en el texto literario: Claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, 28, 141-154.
García-Dussán, É. (2016b). Sobre el misterio estético en el texto literario: Claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, 28, 141-154.
Gómez Nashiki, A. (2008). La práctica docente y el fomento de la lectura en Colima: Estrategias y recomendaciones de los docentes de educación básica. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1017-1053.
Gomez Parra, M. E., y Huertas Abril, C. A. (2019). The importance of digital competence to bridge language gap in the 21st century: Approach, factors and strategies. Edmetic, 8(1), 88-106. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11095
González Nieto, L., y Zayas Hernando, F. (2008). El currículo de lengua y literatura en la LOE. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 48, 16-35.
Haché, A., y Montenegro, D. M. (2013). Proyecto: Revisión y actualización del currículo vigente. Tarea 2.1: Identificación de avances en las disciplinas científicas y literarias asociadas al área de Lengua Española que deben ser tomados en cuenta para la revisión y actualización curricular. Ministerio de Educación. República Dominicana. Vice Ministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos Dirección General de Currículo.
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social de lenguaje y del signifcado. Fondo de Cultura Económica.
Hayes, J. R. (2006). New Directions in Writing Theory. En Handbook of writing research (pp. 28-40). The Guilford Press.
Hernández, T. A., y Boero, P. (2018). Explicit intervention for Spanish pragmatic development during short-term study abroad: An examination of learner request production and cognition. Foreign Language Annals, 51(2), 389-410. https://doi.org/10.1111/flan.12334
Houston, C. R., y Spencer, R. M. (2007). From aula biblioteca to biblioteca aula: Integrating a school library program into the English language program of a Spanish school. Library Review, 56(1), 34-44. https://doi.org/10.1108/00242530710722005
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2015). Plan Estratégico 20152019 (2015.a ed.).
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2017). Plan de Estudio Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo. Nivel Grado.
Khong, H. K., Cheah, S. E., Wan, N. N., y Vellon, S. M. (2018). Does the adapted version of The Amazing Race (AVOTAR) benefit Spanish language learning among technical students? An empirical study. Revista Espanola De Linguistica Aplicada, 31(1), 159-
https://doi.org/10.1075/resla.15019.kho
Krippendorff, K., y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría de contenido. Paidós.
Lanseros Sánchez, R., y Sánchez García, M. R. (2017). Poetry in the classroom of Spanish as a foreign language. Didactic proposal for the advanced level of Official Schools of Languages from a poem by Antonio Colinas. Tejuelo-Didactica De La Lengua Y La Literatura, 26, 91-111.
Lee, L. (2014). Digital news stories: Building language learners’ content knowledge and speaking skills. Foreign Language Annals, 47(2), 338-356. https://doi.org/10.1111/flan.12084
Llorca, C. M. (2016). Towards a critical dimension in teaching Spanish as a second language: The Critical Intercultural Communicative Competence (CICC). Revista Espanola de Linguistica Aplicada, 29(1), 191-211. https://doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo
Lomas García, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós.
López Pérez, M. V. (2013). Word selection criteria in teaching spanish as a second language in schools. Revista de Educacion, EXTRA 2013, 154-176. https://doi.org/10.4438/1988592X-RE-2013-EXT-245
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique.
Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 3-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0185-26982017000100003ylng=esynrm=isoytlng=es
Mayorga Fernández, M. J., y Madrid Vivar, D. (2014). El lector no nace, se hace: Implicaciones desde la familia. Rivista Italiana di Educazione Familiare, 1, 81-88. https://doi.org/10.13128/RIEF-14798
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016a). Bases de la Revisión y Actualización Curricular.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016b). Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2019). Naturaleza de las Áreas Curriculares. Versión Preliminar para Revisión y Aportes. Minerd.
Muñoz, P. L. (2011). Retos de la evaluación en Lengua Castellana y Literatura para el siglo XXI. Tejuelo, 11, 104-127.
Nikleva, D.G. (2013). La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de Español como lengua extranjera. Revista Espanola de Linguistica Aplicada, 25, 165-187.
Nikleva, Dimitrinka G. (2018). The visual and musical codes in the framework of semiological competition in Spanish as a foreign language. Revista Espanola De Linguistica Aplicada, 31(2), 495-519. https://doi.org/10.1075/resla.15026.nik
Nussbaum, L. (1994). De cómo recuperar la palabra en la clase de lengua. Nota para el estudio del uso oral. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12(2), 60-67.
Paredes, Í., y Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 2, 125-138.
Paredes M., J. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y palabra, 89, 288-345.
Pérez Echeverría, M. del P., Mateos, M., Scheuer, N., y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (pp. 55-94). Graò.
Pérez Echeverría, M. del P., Pozo, J. I., Scheuer, N., De La Cruz, M., Martín Ortega, E., y Mateos Sanz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. Graò.
Pérez-Valverde, C., y Ruiz-Cecilia, R. (2012). Paving the way towards the ECTS system: Self-assessment, metacognition, and professional competence in a literature course for FL teachers. Porta Linguarum, 17, 67-77.
Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar?
Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 16, 45. https://doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.04
Poyatos, F. (2012). La integración curricular de la Comunicación No Verbal en la Enseñanza Primaria y en la Secundaria: Para el enriquecimiento académico y vivencial del alumno. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 291-316. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39928
Pozo, J. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal. Morata. https://es.scribd.com/book/282750371/Psicologia-del-AprendizajeHumano-Adquisicion-de-conocimiento-y-cambio-personal
Pozo, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). Graó.
Pozo, J. I. (2008). El cambio de las concepciones docentes como factor de la revolución educativa. Revista Q. Educación, Comunicación, Tecnología, 3(5), 1-27.
Pozo, J. I., y Mateos, M. (2009). Aprender a aprender: Hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje. En Psicología del aprendizaje universitario (pp. 54-69). Morata.
Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La muralla.
Puren, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum, 1, 31-36.
Rodríguez, M. N. R., y García-Perera, D. (2016). El microrrelato como material didáctico en la adquisición de la gramática en ele. Revista de Linguistica y Lenguas Aplicadas, 11, 61-70. https://doi.org/10.4995/rlyla.2016.3936
Rodríguez, N. (2017). Enseñanza de la literatura y prácticas de lectura. La conversación y la escucha en las (con)texturas teórico-críticas y pedagógico-didácticas. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños., 3.(5), 146-169.
Rodríguez-Gonzalo, C., y Zayas, F. (2017). The relationship between grammatical knowledge and discourse practice in language learning: an analysis of the adjective. Caplletra, 63, 245-277. https://doi.org/10.7203/Caplletra.63.10401
Sánchez-García, D. (2020). Mapping lecturer questions and their pedagogical goals in Spanish- and English-medium instruction. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 8(1), 28-52. https://doi.org/10.1075/jicb.18016.san
Schrijver, I., Van Vaerenbergh, L., Leijten, M., y Van Waes, L. (2016). The impact of writing training on transediting in translation, analyzed from a product and process perspective.
Perspectives: Studies in Translatology, 24(2), 218-234. https://doi.org/10.1080/0907676X.2015.1040034
Sessarego, C. (2016). A discourse-pragmatic approach to teaching indicative/subjunctive mood selection in the intermediate Spanish Language Class: New information versus reformulation. Hispania, 99(3), 392-406. https://doi.org/10.1353/hpn.2016.0067
Solbes Matarredona, J. A., y Torres Merchán, N. Y. (2013). ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de ciencias en formación y en ejercicio sobre el pensamiento crítico? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(33), 61-85. https://doi.org/10.17227/01213814.33ted61.85
Soler, I. G., y Tecedor, M. (2018). Foreign language teaching assistant training: A contrastive analysis of trainers and trainees’ perspectives. Hispania, 101(1), 38-54. https://doi.org/10.1353/hpn.2018.0083
Strauss, A. L., Corbin, J., y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Taguchi, N., Gomez-Laich, M. P., y Arrufat-Marques, M.-J. (2016). Comprehension of Indirect Meaning in Spanish as a Foreign Language. Foreign Language Annals, 49(4), 677-698. https://doi.org/10.1111/flan.12230
Tecedor, M., y Campos-Dintrans, G. (2019). Developing oral communication in Spanish lower-level courses: The case of voice recording and videoconferencing activities. Recall, 31(2), 116-134. https://doi.org/10.1017/S0958344018000083
Tedick, D. J., y Young, A. I. (2018). Two-way immersion students’ home languages, proficiency levels, and responses to form-focused instruction. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(3), 303-318. https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1383354
Terradez Gurrea, M. (2017). The incorporation of the variable rule in the teaching of E / LE. Foro De Profesores De E-Le, 13, 283-290. https://doi.org/10.7203/foroele.13.10853
Torres, J. C., y Infante, A. (2011). Digital Divide in Universities: Internet Use in Ecuadorian Universities. Comunicar, 19(37), 81-88.
Trigo Ibanez, E., y Nunez Sabaris, X. (2018). Competential analysis of academic writing of portuguese students of spanish foreign language (SFL). Aula De Encuentro, 20(2), 116139. https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.7
Verdessi Hoy, G. M. (2015). Reflection and proposal of a learning object for the teaching of Spanish. Opcion, 31(Special Issue 2), 1129-1150.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje (Vol. 4). Fausto.
Yepes, G. R., y Krishnamurthy, R. (2010). Corpus Linguistics and Second Language Acquisition—The use of ACORN in the teaching of Spanish Grammar. Lebende Sprachen, 55(1), 108-122. https://doi.org/10.1515/les.2010.008
Zayas, F. (2004). Hacia una gramática pedagógica. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 10(37), 16-35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nour Adoumieh-Coconas, Luisa-María Acosta-Caba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.