¿La nueva tecnología en el sector transporte obstaculiza o fortalece el servicio público?

Autores/as

  • María Edilia Botero Sánchez
  • Diana Paola Alegría Paredes

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1022

Resumen

María Edilia Botero Sánchez y Diana Paola Alegría Paredes.

 

Resumen: El presente artículo de investigación analiza las consecuencias jurídicas, sociales y económicas generadas por la falta de regulación del Estado en materia de tecnología implementada para la prestación de servicio de transporte público.

 

Para tal efecto se realiza estudios referentes a las fortalezas y/o los obstáculos que se presentan en los nuevos desarrollos tecnológicos y como estos cambios no contemplados dentro del contexto global se han convertido en un problema social que ni el mismo Estado ha podido solucionar debido a los grandes vacíos jurídicos existentes.

 

Por esta razón, realizados los análisis pertinentes se presentan una serie de propuestas en aras de ayudar a la mitigación de los aspectos negativos generados por la auto regulación.

Descargas

Referencias

Acosta de Valencia, Z. M. (2004). Regulación de los servicios de transporte en Colombia y Comercio Internacional. República de Colombia, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos.

Agencia Europea del Medio Ambiente. (2001). El medio Ambiente en la Unión Europea en el umbral del Siglo XXI. Hechos y resultados sobre los problemas medio ambientales. Copenhague: AEMA.

Arrubla Paucar, J. A. (2012). Contratos Mercantiles, contratos típicos. Bogotá: Legis. Bakis, H. (1983). Entreprise, Espace, telecomunica- catión. nouvelles technologies de l’information et de l’Espace organización économique, Paradigme. Colección Transports et comunicaciones n ° 13.

Borja, J & Castells, M. (1997). Local and Global: The Management of Cities in the Information Age. London : Earthscan with the United Nations Centre for Human Settlements, 1997, vol 5, 2, p. 83-91.

Botero Arango, D. C. & Ruiz Aragón, P. A. (2014). Consecuencias de la interpretación de las normas de transporte turístico en Colombia de acuerdo con la regulación sobre libre competencia. Pontificia Universidad Javeriana.

Castells, M. (1999). La sociedad de la información: diez tesis. Temas para el debate, nº 5.

Castells, M. (1999). La era de la revolución: economía, sociedad y cultura.

Comisión Europea. (2001). La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Doménech, G. (2015). La regulación de la economía colaborativa. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

El Contrato de Trabajo en el S. XXI: La Economía Colaborativa, On-Demand Economy, Crowdsorcing, Uber Economy y otras formas de descentralización productiva que atomizan el mercado de trabajo (Employment Contract at the XXI Century. (2015). The Sharing Economy On-Demand Economy, Crowdsourcing, Uber Economy, and Other Kinds of Outsourcing at the Labour Market). University of Valencia.

Fundación para la Innovación Tecnológica. (1998). Las Innovaciones Telemáticas para las Empresas de Transporte. Madrid: COTEC. p. 122.

García Olea, M. V. (2002). La implantación de las TIC en las Empresas Vascas, Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

Garrido Rodrigo, H. (2001). Modelación de sistemas de distribución de carga. Universidad Católica de Santiago de Chile.

Indra Devi, Y. P. (2002). Evolución del Marco Jurídico en el Sector de las Telecomunicaciones. Del monopolio a la competencia en telefonía pública básica conmutada de larga distancia. Universidad Javeriana.

Lefebvre, H. (1969). O direito à cidade. São Paulo.

Leguizamón Arias, W. Y. (2013). La responsabilidad del estado por fallas en la regulación del transporte público colectivo de pasajeros de radio urbano. Universidad Nacional de Colombia.

Markus Hessea, J.P. (2001). The transport geography of logistics and freight distribution.

Martínez Medrano, G. (2002). La competencia desleal en la Argentina Una aproximación a la competencia desleal desde el derecho privado. Moreno, D & Velásquez, J. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista

IUSTA. Vol. 2. p. 153.

Porto Schettino, M. (2007). Transporte público urbano. Madrid (España).

Rolf, M. (2006). Transporte urbano y desarrollo sostenible en América Latina, el ejemplo de Santiago de Cali.

Rubio Fernández, A. (1993). Los sistemas de comunicaciones en la gestión del transporte público rodad. Actas del I Simposium sobre ingeniería de los transportes. Sevilla.

Salazar Montoya, J. (2015). Introducción al estudio del transporte. (2ª, Ed) Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Salazar Montoya, J. (2001). Introducción al estudio del transporte. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Seguí, J. M & Martínez, M. R. (2004). Geografía de los transportes. Universidad de les illers Balears. Vol. X.

Serrano, Castro. M. D., (2014). ¿Alojamientos privados convertidos en turísticos, redes sociales y aplicaciones que ponen en contacto a conductores?, ¿Competencia desleal?

Taylor, T.G. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto.

Webgrafía

Bautista, Pérez. M. (2014). Sistemas de transporte. Recuperado el 24 noviembre de 2015, en el sitio web: http://miriambauper.wordpress.com

Bermeo, C. & Fajardo, Eilmer. I. (2006). Voz sobre IP: La tecnología, el servicio y sus aplicaciones. Recuperado el 4 de junio de 2015, en el sitio web: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/210

Casado, D. (2015). Recuperado en 21 de junio de 2016, en el sitio web: http://www.snabogados.com/blog/uber-competencia-desleal-o-apertura-de-mercado/

Esteve, E. (2015). Recuperado el 17 de agosto de 2015, en el sitio web: https://blog.uchceu.es/direccion-de-empresas/uber-y-el-monopolio-de-los-taxis/

El mundo en Vilo. (2015). Recuperado el 27 de marzo de 2016, en el sitio web: http://www.semana.com/tecnologia/articulo/la-aplicacionque-le-permite-controlar-la-ruta-escolar-desu-hijo/421578-3.

Greivin Granados. (2016). Recuperado el 17 octubre del 2016, en el sitio web: https://www.laprensalibre.cr.Noticias/detalle/88938/uber-evidencia-rezago-legal-del-estado-conuso-de-nuevas-tecnologias

Greivin Granados. (2016). Rechazo de Uber. Recuperado el 24 de agosto de 2015, en el sitio web:

https:/www.laprensalibre.cr.Noticias/detalle/88938/uber-evidencia-rezago-legal-delestado-con-uso-de-nuevas-tecnologias

Institute for Prospective Technological Studies. (2000). Blackground document to Emerging Thematic Priorities for Rearch in Europe Scoping Document. Emerging Thematic Priorities for European Research. Transport and mobility. Recuperado el 3 de mayo de 2015, del sitio web: http://priorities.jrc.es.

Leydon, K. (2000). Para un transporte urbano limpio. Civitas. Ideas para compartir. Newsletter. Recuperado el 20 de abril de 2015, en el sitio web: http://www.civitas-initiative.org

Otamendi, J. (1998). La competencia desleal. Recuperado el 6 de noviembre de 2016, en el sitio web: http://hdl.handle.net/10226/338.

Pérez, C. (1986). Las Nuevas Tecnologías: Una Visión de conjunto de Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile. Recuperado el 8 de julio de 2016, en el sitio web: http://www.jstor.org/stable/41391220

Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Recuperado el 28 de junio de 2015, en el sitio web: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html.

Sánchez Salazar, L. S & Avendaño Jiménez, S. & Coronel Ávila, Y. & Castellanos Castillo, L. A. (2016). Uber: ¿un negocio innovador desregularizado o vulnerador de la libre competencia? Revista Justicia y Derecho, 2, 7-39. Recuperado el 10 de abril de 2016, en el sitio web: https://ssrn.com/abstract=2748888

Taylor, M.A. (1998). New Technologies in Transport. A draft discussion paper for the National Committee on Transport (NCTR) of IEAust. Transport Systems Centre. University of South Australia. Recuperado el 16 de febrero de 2014, en el sitio web: http://www.civeng.unsw.edu.au/IEAustTP/NCTR/ITSNCTRVer2.html

Tecnología. (2016). Cf. Recuperado el 7 marzo 2016, en el sitio web: www.semana.com. Ures, U. (2015). Logística. Recuperado el 18 de mayo de 2016, en el sitio web: http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/4589-seguridad-el-transporte.

Descargas

Publicado

2017-09-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Botero Sánchez, M. E., & Alegría Paredes, D. P. (2017). ¿La nueva tecnología en el sector transporte obstaculiza o fortalece el servicio público?. Verba Luris, 37, 25-41. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1022