Crítica marxiana a la visión estándar y dominante de la tecnología en las ciencias económicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.29.2023.12409

Palabras clave:

Tecnología, Crítica a la Economía Dominante, Capital, Marx

Resumen

Uno de los principales aportes de Marx y Engels al pensamiento económico reside en su crítica a la economía política clásica, el método, las premisas y el desarrollo teórico. Pero no solo en su crítica particular a lo que en ese entonces se erigía como la visión dominante del pensamiento económico sino en la estructura misma de la crítica y sus fundamentos lógicos, la cual puede no solo aplicarse a variables particulares del marco de la economía política clásica y las visiones que de ella se derivan sino también puede extenderse hacia otros marcos teóricos. En este orden de ideas este articulo tiene como objetivo exponer y analizar críticamente las definiciones sobre la tecnología que han sido usadas y construidas por las escuelas del pensamiento económico que se han instituido como las visiones dominantes, para lo cual se toma como marco de referencia la visión teórica de Marx y Engel, esto es, su concepción respecto a la sociedad capitalista como totalidad, el capital y la finalidad social. Entre los resultados destacados se encuentran: una síntesis de las concepciones y definiciones de la tecnología de las corrientes dominantes, los límites y alcances de estas visiones respecto a la tecnología y el desarrollo tecnológico y la posición de la necesidad de avanzar en la configuración de una visión crítica, alternativa y marxiana de la tecnología.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diego Fernando Ramírez Reinoso, Universidad del Tolima

    Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor catedrático 
    de la Universidad del Tolima (Colombia).  

Referencias

Albernathy, W., y Clark, K. (1985). Innovation: Mapping the winds of creative destruction. Research Policy , 3-22.

Badeen, D., y Murray, P. (2016). A Marxian Critique of Neoclassical Economics' Reliance on Shadows of Capital's Constitutive Social Forms. Crisis and Critique, 9-28.

Bidar, C., y Klimovsky, E. (2014). Capital, salario y crisis: Un enfoque clásico. México D.F. : Siglo XXI.

Cohen, A., y Harcourt, G. (2003). Whatever Happened to the Cambridge Capital Theory Controversies? Journal of Economics Perspectives, 199-214.

Cuevas, H. (2000). Selección de técnicas en la teoría de los precios. Cuadernos de Economía , 27-60.

Dobb, M. (1975). Teoría del valor y de la distribucción desde Adam Smith: ideología y teoría económica. Buenos Aires : Siglo XXI.

Dosi, G. (2009). La interpretación evolucionista de las dinámicas socio-económicas. En R. Viale, Las nuevas economías: De la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de la teoría neoclásica (págs. 33-48). Ciudad de México: Flacso-México.

Dosi, G., y Nelson, R. (2018). Technological advance as an evolutionary process. En R. Nelson, G. Dosi, A. Pika, S. Winter, P. Savioti, K. Lee, . . . F. Dopfer, Modern Evolutionary Economics. An Overview (págs. 35-73). New York: Cambridge University Press.

Dosi, G., y Virgillito, M. (2019). Whither the evolution of the contemporary social fabric? New technologies and old socio-economic trends. International Labour Review, 593-625.

Heidegger, M. (1977). The Question Concerning Technology. New york & London: Garland Publishing, INC.

Helpman, E. (2004). The mystery of economic growth. Cambridge: The belknap press.

Hennings, K. (1990). Capital as a factor of production . En J. Eatwell, M. Milgate, & P. Newman, Capital Theory (págs. 108-122). London: The new palgrave.

Hicks, J. (1932). Theory of wages. New York: MacMillan.

Hodgson, G. (2007). Economía institucional y Evolutiva Comtemporánea. Ciudad de México: UAM.

Hodgson, G. (2007). Evolutionary and institutional economics as the new mainstream? Evolutionary and Institutional Economics Review, 7-25.

Jimenez-Barrera, Y. (2018). Aproximación crítica a las principales teorías sobre el cambio tecnológico. Problemas del Desarrollo, 171-192.

Koutsoyiannis, A. (1979). Modern Microeconomics. New York: St. Martin's Press, Inc.

Malerba, F. (2009). La teoría evolucionista: las aportaciones empíricas. En R. Viale, Las nuevas economías: De la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de la teoría neoclásica (págs. 49-68). Ciudad de México: Flacso-México.

Marx, K. (1975). EL Capital: Tomo I (Vol. 1). (P. Scaron, Trad.) Ciudad de México: Siglo XXI.

Mokyr, J. (2018). Technology. En The New Palgrave Dictionary of Economics (págs. 13536-13544). Palgrave Macmillan.

Nadal, A., & Carlos, S. (1988). Bibliografía sobre el análisis económico del cambio técnico. México, D.F. : El Colegío de México.

Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard University Press.

OCDE, & Eurostat. (2005). Manual de Oslo. Grupo Tragsa.

Pasinetti, L. (1983). Structural change and economic growth . Cambridge: Cambridge University Press.

Rosenberg, N. (1979). Tecnología y Economía. Barcelona: Gustavo Gili.

Rosenberg, N. (2003). Schumpeter and the endogenity of technology. New York: Taylor & Francis e-Library.

Rothwell, R. (1994). Toward the fifth-generation innovation process. International Marketing Review, 7-31.

Saliso, Y., y Abu, L. (2020). Technological capability rational capability and firms performance. Revista de Gestão, 79-99.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracía I. Barcelona : Folio.

Smith, T. (1997). The neoclassical and Marxian theories of technology: a comparison and critical assessment. Historical Materialism , 113-133.

Smith, T. (2004). Technology and History in Capitalism: Marxian and Neo-Schumpeterian Perspectives. En R. Bellofiore, & N. Taylor, The Constitution of Capital: Essays on Volume I of Marx’s Capital (págs. 217-242). Londres: PALGRAVE MACMILLAN.

Smith, T. (2009). The Chapters on Machinery in the 1861-63 Manuscripts. En R. Finesschi, y R. Bellofiore, Re-reading Marx: New Perspective fter the Critical Edition (págs. 112-127). London: Palgrave Macmillan.

Smith, T. (2010). Technological change in Capitalism: some Marxian themes. Cambridge Journal of Economics, 203-212.

Smith, T. (1 de Julio de 2018). Karl Marx on Technology in Capitalism. En M. Vidal, T. Smith, T. Rotta, y P. Prew, The Oxford Handbook of Karl Marx (págs. 1-21). Oxford. Obtenido de https://philpapers.org/rec/SMITDA-2

Warsh, D. (2006). Knolodge and the weath of nations . Nueva York: W.W. Norton & Company.

Descargas

Publicado

12/01/2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Crítica marxiana a la visión estándar y dominante de la tecnología en las ciencias económicas. (2024). Sin Fundamento, 29, 105-125. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.29.2023.12409