Propuesta de reforma educativa superior en colombia y modelos pedagógicos

Authors

  • Yanin Santoya Montes Universidad Libre
  • Miguel E. Garcés Prettel Universidad Libre

Abstract

En este artículo se hace análisis general de la relación inversamente proporcional que ha existido entre las propuestas y reformas legislativas de la última década (incluyendo la propuesta de reforma que presenta el actual gobierno) y los problemas de fondo de la educación superior colombiana que siguen latentes esperando transformaciones educativas profundas que tengan su génesis en modelos pedagógicos pertinentes y en políticas educativas dedicadas a mantener los fines sociales de la educación como servicio público de calidad y de gran incidencia en el desarrollo humano, social y cultural de la nación y de las regiones.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bravo, N. (2009). ¿Dónde está el modelo pedagógico, en qué momento se perdió?. Documento de reflexión para los talleres de competencias y fortalecimiento de los currículos. Universidad del Sinú, Facultad de Ciencias Humanas.

Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI, p.51.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, p.99

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata, p.43.

Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria, p.167.

Maturana, H. (1999), Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, p.39.

Rocha, C. (2005). La comunicación y la participación. En libro: Participación es reconocimiento. Bogotá: CEDAL.

Rojano, J. (2002). Ponencia: Método para la construcción del modelo pedagógico. Encuentro Regional de Formación Docente Costa Atlántica. Memorias, p.103 – 112.

Rojano, J. (2008). Proceso de construcción de modelos pedagógicos en escuelas de Montería. Documentos de reflexión usada en los Talleres con Maestros. Proyecto de formación y acompañamiento pedagógico Universidad Luis Amigó – Gobernación de Córdoba.

Sánchez, A. (2007). El modelo pedagógico adaptado a la cultura colombiana. Revista Educación y

Bravo, N. (2009). ¿Dónde está el modelo pedagógico, en qué momento se perdió?. Documento de reflexión para los talleres de competencias y fortalecimiento de los currículos. Universidad del Sinú, Facultad de Ciencias Humanas.

Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI, p.51.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, p.99

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata, p.43.

Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria, p.167.

Maturana, H. (1999), Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, p.39.

Rocha, C. (2005). La comunicación y la participación. En libro: Participación es reconocimiento. Bogotá: CEDAL.

Rojano, J. (2002). Ponencia: Método para la construcción del modelo pedagógico. Encuentro Regional de Formación Docente Costa Atlántica. Memorias, p.103 – 112.

Rojano, J. (2008). Proceso de construcción de modelos pedagógicos en escuelas de Montería. Documentos de reflexión usada en los Talleres con Maestros. Proyecto de formación y acompañamiento pedagógico Universidad Luis Amigó – Gobernación de Córdoba.

Sánchez, A. (2007). El modelo pedagógico adaptado a la cultura colombiana. Revista Educación y

Downloads

Published

2011-06-01

How to Cite

Propuesta de reforma educativa superior en colombia y modelos pedagógicos. (2011). Revista Cultural Unilibre, 1, 78-85. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/3959