Años noventa y su influencia en el entorno de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12203

Resumen

Muchas veces cuando se analiza una nación, se olvida revisar su desarrollo histórico, lo cual se convierte en un aspecto relevante debido a que permite saber algunas consecuencias y por qué se están presentando eventos y si son el resultado de haber hecho o no haber realizado determinada política o conducta, ya sea de un grupo económico, político o social, por esa razón en este artículo se ilustrará los avances en el mundo a nivel de geopolítica, servirá al mismo tiempo para determinar los cambios en África; de acuerdo a la indagación y minería de datos permitirá corroborar la incidencia de los cambios políticos en el mundo, de igual manera será útil para examinar lo relacionado con la situación del subsector logístico portuario y el crecimiento de la economía de mercado, además será relevante puesto que permitirá hacer un breve diagnóstico en cuanto al aparato estatal y las empresas que fueron consolidándose en Colombia y Cartagena de Indias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

```

Adell, R. (2000). Los movimientos sociales en los años noventa: volumen, actores y temas de la movilización. Una mirada sobre la red. Anuario de movimientos sociales, Betiko Fundazioa, Icaria/ Barcelona, Gakoa/Donosti, 27-54.

Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. Cepal.

Bagley, B. M. (2000). Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa. Colombia Internacional, (49-50), 5-38.

Barba Solano, C. (2007). América Latina: regímenes de bienestar en transición durante los años noventa. Caderno crh, 20, 197-211.

Cardona, D., & Tokatlian, J. G. (1991). Los desafíos de la política internacional colombiana en los noventa. Colombia Internacional, (14), 3-10.

Castilla, C. E. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134.

Echavarría, J. J. (2001). Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico. Cuadernos de economía, 20(34), 57-102.

Garrido, C., & Peres Núñez, W. (1998). Las grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos en los años noventa. En: Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos: expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización-México, DF: Siglo Veintiuno, 1998-p. 13-80.

Glad, B., & Blanton, R. (1997). FW de Klerk and Nelson Mandela: A study in cooperative transformational leadership. Presidential Studies Quarterly, 27(3), 565-590.

Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & gestión, (21), 1-25.

Hernández-Gamarra, A., & Tolosa-Buitrago, J. (2001). La política monetaria en Colombia en la segunda mitad de los años noventa. Borradores de Economía; No. 172.

Hernández, Y. M. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18), 27-38.

Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Revista electrónica de estudios internacionales, 1, 1-11.

Jelin, E. (1994). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventa. Revista mexicana de sociología, 91-108.

Larepublica.co (2016). Telecom, EEB y ahora Isagen, entre las principales privatizaciones. https://www.larepublica.co/economia/telecom-eeb-y-ahora-isagen-entre-lasprincipales-privatizaciones-2340181

López, A., Gómez, C., & Rodríguez-Niño, N. (1996). La caída de la tasa de ahorro en Colombia durante los años noventa: evidencia a partir de una base de datos para el período 1950-1993. Borradores de Economía; No. 57.

López, A., & Lugones, G. (1997). El proceso de innovación tecnológica en América Latina en los años noventa. Criterios para la definición de indicadores. redes, 4(9), 13-48.

Martínez Pizarro, J. (2003). Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina. Migraciones internacionales, 2(2), 40-76.

Ocampo, J. A., Bajraj, R., & Martin, J. (2001). Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años noventa. In Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los anos noventa (pp. 306-306).

Pereira, L. C. B. (1998). La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control. Desarrollo económico, 517-550.

Raczynski, D., & Serrano, C. (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo social: aportes de los años 90 y desafíos futuros. La paradoja aparente. Equidad y eficiencia: resolviendo el dilema, 225-283.

Rosenthal, G. (2000). Los años ochenta y noventa. En: La CEPAL en sus 50 años: notas de un Seminario Conmemorativo LC/G. 2103-P-2000-p. 73-80.

Tovar, C. E., Ocampo, J. A., & Sánchez Torres, F. (2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la CEPAL.

Viloria-de-la-Hoz, J. (2000). De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 16.

CIBERGRAFÍA CONSULTADA https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8435620

Descargas

Publicado

2024-09-26

Cómo citar

Años noventa y su influencia en el entorno de Colombia. (2024). Revista Cultural Unilibre, 1, 13-27. https://doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2024.12203

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>