Experiencias de efectos de las políticas públicas en algunos subsectores de la economía en Cartagena de Indias y Colombia

Autores/as

  • Silvio Ramón Montiel Paternina Docente Magister en Contabilidad. Profesor Asociado de la Universidad Libre.
  • Alcides De Jesús Peña Sánchez Docente Magister en Contabilidad. Profesor Asociado de la Universidad Libre.
  • Teófilo Omar Boyano Fram Docente MBA en Administración. Profesor Asociado de la Universidad Libre.

Resumen

Los retos que tiene cada vez más la sociedad colombiana y mundial ante el Covid 19 y al mismo tiempo el sostenimiento de las empresas, presenta un panorama con muchas ideas para no quedarse las organizaciones en la crisis actual ante la gran disyuntiva; confinamiento o emprendimiento, desde la academia se apuesta a la producción y el servicio con bioseguridad, por lo que es así como, dada la iniciativa por parte de estudiantes de la Universidad Libre de indagar sobre qué se ha hecho en materia de políticas públicas en determinados sectores de la economía y la sostenibilidad de las empresas, surge la idea por parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Libre, como se había señalado, para revisar cuánto se ha avanzado en los determinados subsectores que escogieron de acuerdo a su percepción de la realidad de Cartagena de Indias y Colombia. Las razones para abordar el contenido de políticas públicas, más que un ejercicio de formación en investigación y el fortalecimiento del ejercicio académico, se orienta a cumplir el sentido misional de la Universidad Libre en el enfoque de ciudades y empresas sostenibles, ellas o esos entes no lo podrán lograr si no son impulsados por políticas públicas que jalonen o propicien escenarios de desarrollo económico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

- Albarracín, E. J. G. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. Cuadernos de administración, 30(51), 71-79.

- Alcaldía de Usiacurí & Márquez, O. C. Artesanías de Colombia SA ConvenioAlcaldía Municipal de Usiacurí Atlántico.

- Arango, D. E. S., & Pacheco, L. E. M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 275-289.

- Araujo Gerdts, G. A., Espinoza Gómez, J. L., & Sotelo Caballero, V. A. (2019). Plan de negocios para la creación de una plataforma de servicios de alojamiento para turistas de Cartagena de Indias, Colombia.

- Benavides, G. F., & Venegas Calle, S. D. P. (2020). Una aproximación a la competitividad, las tendencias y la política pública en el turismo colombiano.

- Boyano Fram, T. O. (2017). La geoecología del paisaje en cartagena ante el turismo y sus actores sociales.

- Camargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1).

- Cassiani Miranda, N. (2014). Proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes de fruta del centro de la ciudad Cartagena de Indias.

- Centeno, J. P. (2020). El cambio en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación: apuntes para el caso colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 21-36.

- CEPAL, N. (2020). Análisis de la huella digital en América Latina y el Caribe: enseñanzas extraídas del uso de macrodatos (big data) para evaluar la economía digital.

- Conservar, F. G., Erigaie, F., & Colombia, F. N. (2019). Saberes, análisis crítico de las transformaciones significados del oficio artesanal en Colombia.

- De Colombia, A., de Desarrollo, S., & del sector Artesanal, F. (2011). Implementación de los derechos de propiedad intelectual de las artesanías emblemáticas de Colombia. Bogotá: Artesanías de Colombia. Recuperado el, 9.

- Dini, M., & Stumpo, G. (2019). Mipymes en América Latina: un fragil desempeno y nuevos desafios para las politicas de fomento. Sintesis.

- Flores, J. I. A., & Calderón, A. R. C. (2014). ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE FOMENTO A LAS ARTESANÍAS EN MÉXICO. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 24(2), 9-28.

- Fram, T. O. B., & Licona, J. M. (2016). La logística y la gestión de la información. Revista Cultural Unilibre, (1), 77-90.

- Fram, T. O. B. (2021). Análisis comparativo en la logística y sostenibilidad de puertos el Callao y Cartagena de indias. Anfibios, 4(1), 79-95.

- Galvis Rojas, M. F., & Bula Jiménez, M. I. (2014). Efectos de la formalización de las ventas callejeras estacionarias en el Centro Histórico de Cartagena y su relocalización en el centro comercial Nueva Colombia (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

- Garavito, L., Rozo, E., & Mojica, F. (2019). ¿ Puede el turismo liderar el desarrollo competitivo y sostenible en el presente y el futuro próximo en Colombia?. Via. Tourism Review, (15).

- García, R., Caldas, J. M., Dávila, D. E., & Thoene, U. (2020). Políticas públicas de inclusión digital en Colombia. Una evaluación del Plan Vive Digital I (20102014). Revista ESPACIOS, 41(07).

- Giraldo Cardona, M., Marín, A. M., & Tapasco Jaramillo, L. (2019). Factores de competitividad empresarial del sector textil de la ciudad de Pereira.

- Jiménez Malambo, K., & Casseres Carrascal, N. (2019). Políticas públicas garantes del “trabajo decente” de los vendedores informales ocupantes del espacio público en Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

- López, D. M. O., & Agudelo, D. C. R. (2007). Políticas públicas de micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de Caldas. Jurídicas, 4(2), 2.

- Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31.

- Moyano Díaz, E., Castillo Guevara, R., & Lizana, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia em estudo, 13(4), 693-701.

- Páez, W. F. O., & Reina, M. E. R. (2016). Resultado de la política de competitividad turística. Universidad Externado. Bogotá. Colombia.

- Paternina, S. M. (2015). Impacto del tlc con estados unidos sobre los sectores economicos colombianos. Gerencia Libre, 1, 77-84.

- Pérez, C. L., Hoyos, S. N., & Hernández, M. D. R. N. (2019). Artesanías como industrias culturales. Innovación, diseño y desarrollo: El caso Colombia. EDUCATECONCIENCIA, 24(25).

- Ramírez Cortés, A. J. (2020). Vendedores informales, un negocio que afecta a muchos y lucra a pocos en Colombia.

- Ramos, M. I. O., & Zambrano, R. I. L. (2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de economía, (82), 247-281.

- Sánchez, A. D. J. P. (2017). La ineficacia de la penalización tributaria en colombia. Gerencia Libre, 3, 108-117.

- Tassara, C. (2015). Políticas públicas de protección social y lucha contra la pobreza en Colombia: logros y desafíos. Papel Político, 20(2), 233-351. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.ppps

- Tiempo, E. (2020). Artesanías de Colombia lanza campaña para apoyar artesanos del país: estrategia dirigida a fortalecer el sector artesanal del país denominada Artesano Estamos Contigo.

- Vilchis, F. L., Tovar, L. A. R., & Flores, M. M. T. (2010). El papel de las ONG en la formulación de políticas en transporte público en la Ciudad de México: el caso del Centro Mario Molina y el Centro de Transporte Sustentable. Revista Ciencias Estratégicas, 18(24), 183-212.

- Valdés, Y. C. S., Garzón, Z. P. U., & Londoño, J. A. J. (2019). Impacto económico generado por las importaciones en las empresas industriales del sector textil en la ciudad de Medellín Antioquia durante los años 2016, 2017 y 2018. Revista CIES Escolme, 9(01), 191-200.

- https://www.ccb.org.co/Clusters/Clusterde-Prendas-de-Vestir/Noticias/2018/Agosto-2018/La-industria-textilcolombiana-repunta-y-ve-sus-primerascifras-positivas

- https://pe.fashionnetwork.com/news/Industria-textil-en-colombia-150-anos-dehistoria,685234.html

- Vega, C. A., & Braig, M. (2012). Organización política local y entrelazamientos transregionales del comercio ambulante en la Ciudad de México. Iberoamericana, 129-141.

Descargas

Publicado

2023-08-29

Número

Sección

Empresa y Sociedad

Cómo citar

Experiencias de efectos de las políticas públicas en algunos subsectores de la economía en Cartagena de Indias y Colombia. (2023). Revista Cultural Unilibre, 1, 13-48. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/10609

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>