Caracterización de los casos de reubicación Laboral en una red de salud de Santiago de Cali, Colombia 2012-2018
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n2.5858Palabras clave:
Reubicación laboral, Reincorporación laboral, Accidente de trabajo, reubicación laboral, reincorporación laboral, accidente de trabajo, enfermedad laboral.Resumen
La Reubicación Laboral (RL) es un tema de alto impacto a nivel empresarial, social y personal, para ello es necesario tener claridad sobre la población y los casos de RL en las empresas, a fines de analizar y generar futuras acciones de mejoramiento. Por eso es importante caracterizar los casos de reubicación laboral de la red de salud Santiago de Cali- Colombia 2012-2018. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte retrospectivo, a partir del análisis de una base de datos de una red de salud, que incluía 54 casos de trabajadores reubicados afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Resultados: De las personas reubicadas, las mujeres representaron 77,8% de la población. El rango de edad con mayor porcentaje fue 48-57 años equivalente al 61,1%. El cargo con mayor número de reubicados fue el de auxiliar en enfermería (29,6%). La principal causa de RL fue enfermedades comunes con el 55,5%. Las enfermedades de desorden músculo esquelético (DME) representó 66,6%. El segmento más comprometido fue miembro superior (MMSS) con 35,2%. El 66,6% fueron reubicados de 1 a 2 veces. Conclusiones: La RL es un problema importante en la empresa donde se realizó el estudio, su causalidad es variada siendo la enfermedad común el principal origen, los MMSS el segmento más afectado en el personal del área de salud. La edad fue una variable representativa, la mayoría de los reubicados son trabajadores mayores de 40 años.
Descargas
Referencias
Ministerio de la Protección Social. Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia: 3ª edicion; 2010.
Ramos Florez EJ, Ospina Nieto Y. Efectos que Tiene la Reubicación Laboral en la Motivación, Satisfacción y Desempeño de los Corteros de Caña en un Ingenio Azucarero del Norte del Valle del Cauca. Rice [Internet]. Actualizado el 9 de diciembre de 2020 [citado 27 de abril de 2021];4(2):72-104. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/rice/article/view/5269
Ilo.org [Internet]. Salud y Seguridad en Trabajo en América Latina y Caribe. Citado 12 de noviembre 2018. Disponible en: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
Ilo.org [Internet]. Organización Panamericana de la Salud (OPS). [Internet] [Citado el 22 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. Enfermedades ocupacionales e higiene ocupacional. Boletín Es Salud. (Internet). 2016 [Citado el 10 octubre del 2018. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/MAYO_2016_Enfermedades_Ocupacionales_e_Higiene_Ocupacional.pdf
Colombia. Código Sustantivo del Trabajo de 1951. ISSN [1657-6241 (En línea)] Última actualización 20 de abril de 2019 [Citado el 27 de noviembre 2019]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo
González A, y Col. Análisis de las Causas y Consecuencias de los Accidentes Laborales Ocurridos en dos Proyectos de Construcción. Rev. ing. Constr. [Internet]. 2016 [Consultado noviembre 2019]. vol.31; 0718-5073. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732016000100001
El Congreso de Colombia. Ley 361 de 1997. Por el cual establece mecanismos de integración social de la persona con limitación. Colombia. Diario Oficial No. 42978 de febrero 11 de 1997.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. decreto 1072 del 2015. Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. Colombia. Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015
Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Centro de Documentación Judicial y Biblioteca Enrique Low Murtra. Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. Diario Oficial No. 51.635 - 15 de abril 4 de 2021
Vera O y Col. Rol y Condiciones Estratégicas del Médico Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Med Segur Trab. [Internet]. 2015. [Consultado noviembre 2019]. 61 (238) 34-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n238/original3.pdf
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Ley numero 776 de 2002. Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia. D Of No 45037, 17 diciembre 2002. 2002;2002(45):9.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Decreto 2351 de 1965. Por el cual se hecen una reformas al Codigo Sutantivo del Trabajo. Colombia. D OF No 31754, 13 septiembre 1965.
MacKenzie E.J., Morris J.A., Jurkovich GJ Regreso al Trabajo Después de una Lesión: el papel de los factores económicos, sociales y relacionados con el trabajo. Estoy J Salud Pública.
Ministerio del Trabajo. Decreto número 1477 del 2014. Tabla de Enfermedades Laborales. Colombia. Diario Oficial 49234 de agosto 05 de 2014.
Antacli G. Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control. Revista IDEIDES. 2017. ISSN 2618-5466. Disponible en: http://revista-ideides.com/riesgos-psicosociales-en-el-trabajo-una-alternativa-para-las-patologias-extrasistemicas/#:~:text=En%20efecto%2C%20los%20factores%20como,en%20el%20trabajo%20y%20las.
Oyeflaten I, y Col. Multiple Transitions in Sick Leave, Disability Benefits, and Return to Work. - A 4-year Follow-up of Patients Participating in a Work-Related Rehabilitation Program. BMC Public Health. 2012 Sep 6; [Internet]. Citado julio 2019. Vol 12:748. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22954254
Jong-Uk Won y Col. Hospital Qualities Related to Return to Work from Occupational Injury after Controlling for Injury Severity as Well as Occupational Characteristics. Rev JKMS. 2016; [Internet]. Citado julio 2019. Vol 31 (5): 695–701. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4835593/
Ebrahim R, y Col. Return to Work After Trauma: A survival analysis. Chin J Traumatol. 2017 [Internet]. Citado julio 2019. V.20(2):67–74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5392717/
Huijs J, y col. Work Characteristics and Return to Work in Long-Term Sick-Listed Employees with Depressive Symptoms. J Occup Rehabil. 2017; [Internet]. Citado julio 2019. V 27(4): 612–622. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5709444/
Kendrick D., Vinogradova Y., Coupland C. Volviendo al Trabajo Después de una Lesión: el estudio longitudinal multicéntricoBurden of Injury del Reino Unido. BMC Salud Pública. 2012; 12 : 584.
Shiri R, Martimo KP, Miranda H, Ketola R, Kaila-Kangas L, Liira H, et al. The effect of workplace intervention on pain and sickness absence caused by upper-extremity musculoskeletal disorders. Scand J Work Environ Health 2011; 37: 120–128.
Vles W.J., Steyerberg E.W., Essink-Bot M.L. Prevalencia y determinantes de discapacidades y regreso al trabajo después de un trauma mayor. J Trauma. 2005; 58: 126–135.
Montalvo A.A., Cortés Y.M., Rojas M.C. Riesgo Ergonómico Asociado a Sintomatología Musculo-esquelética en Personal de Enfermería. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 132-146.
Andi.com. Ausentismo como Indicador de Bienestar en las Empresas. Colombia. 2019 [Internet]. Citado el 10 noviembre de 2019. Disponible en: http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15604-andi-presento-resultados-de-la-encuesta
Prignitz K, Col. Health Related Quality of Life and Return to Work after Minor Extremity Injuries: A longitudinal study comparing upper versus lower extremity injuries. HHS Author Manuscripts. 2016 (Internet). Consultado julio 2019. V. 47(4): 824–831. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4837070/
Carroll C, Col. Workplace Involvement Improves Return to Work Rates Among Employees with Back Pain on Long-Term Sick Leave: a systematic review of the effectiveness and cost-effectiveness of interventions. DisabilRehabil 2010; 32: 607–621.
Bethge M. Effects of Graded Return to Work: a propensity score matched analysis. Scand J Work Environ Health. 2016. [Internet]. Consultado julio 2019. V. 42(4):273-279. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5271/sjweh.3562
Chávez R, Preciado M, ColungaC, Mendoza P, Aranda C. Trastornos Músculo-esqueléticos en Odontólogos de una Institución Pública de Guadalajara, México. Cienc Trab. 2009; 11 (31): 152-155).
Rosario R.M., Amézquita TI. Prevalencia de Trastornos Músculo-esqueléticos en el Personal de Esterilización en tres Hospitales Públicos. Med Segur Trab [Internet]. 2014. Citado en julio de 2019. V. 60 (234) 24-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original2.pdf
Skivington K, y Col. Implementing a Collaborative Return to Work program: Lessons from a qualitative study in a large Canadian healthcare organization. IOS Press Open Library 2016 [Internet]. Citado noviembre 2019. V.55(3): 613–624. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5147494/