Inclusión epistémica de la discapacidad en el campo de la salud oral
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1618Palabras clave:
Discapacidad, Formación universitaria, Inclusión epistémica, Investigación en el campo de la salud oral, Perspectiva interseccionalResumen
Introducción: Las Naciones Unidas proponen transversalizar la discapacidad bajo los principios de derecho, integralidad y congruencia, basándose en el modelo social de la discapacidad. Esta desde la perspectiva interseccional evoca un conjunto de debates teóricos y de recorridos empíricos realizados durante la ejecución de la investigación de maestría titulada “La discapacidad en perspectiva interseccional, una ruta para transversalizar la inclusión epistémica en pregrados de odontología”. El objetivo es considerar la discapacidad en perspectiva interseccional como una vía para hacer su inclusión en términos epistémicos. Metodología: Investigación cualitativa, herramientas como los cuestionarios en línea dirigido a autoridades y profesores de facultades de odontología latinoamericanas, colombianas y de la Universidad Nacional de Colombia (UN) y multigrupos de estudiantados y personal administrativo de la Facultad de Odontología (UN). Resultados: Con la incorporación de la perspectiva interseccional se visibiliza las desigualdades y discriminaciones vividas por las personas con discapacidad; así, la discapacidad no va a seguir siendo un objeto de estudio como diagnóstico, la presencia de las personas invita a que se les reconozca como productoras de saberes y valores, un paso indispensable para garantizar la justicia epistemológica; el proceso investigativo repiensa la formación crítica en este tema entre las nuevas generaciones de odontólogos. Las conclusiones señalan las rutas a corto, mediano y largo plazo para que los saberes sobre la discapacidad dispongan de lugares curriculares y extracurriculares que garanticen su enseñanza tanto en aulas, laboratorios y clínicas como en el trabajo con las comunidades y en la ampliación de las investigaciones.
Descargas
Referencias
Grandas Á. La discapacidad en perspectiva interseccional, una ruta para transversalizar la inclusión epistémica en pregrados de odontología. [Tesis de Maestría].[Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Aguilar M del R, Ximhai R. Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural en perspectiva. [Internet]. 2013 [consultado 26 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461263660034.
Munévar DI. Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística. (76): 299-324. [consultado 26 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a14.pdf
Munévar DI, Gómez AY. Rutas posibles desde el sur... Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. [Internet]. 2013. [consultado 2 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/gender_studies/Publikationen/RUTAS-POSIBLES-DESDE-EL-SUR/index.html
Smitley M, Waldman HB, Perlman S, Ocanto R. Latin American and Caribbean dental schools: teaching about special needs. Rev Panam Salud Publica. 2009; 25 (4): 322-7.
Esteves A, Santos D. Construyendo un sistema de indicadores interseccionales. Procesos de armonización en instituciones de educación superior de América Latina. [Internet]. 2013. [consultado en 14 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.miseal.net/index.php/el-proyecto/36-documentacion/publicaciones/144-construyendo-un-sistema-de-indicadores-interseccionales-procesos-de-armonizacion-en-instituciones-de-educacion-superior-de-america-latina
Munévar DI. Formación de políticas y transformación de subjetividades. En: AA VV Discapacidad y política. Serie temática N° 2. Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Ferreira M. Cuerpo y discapacidad: perspectivas (Latino) (Ibero) americanas. Ponencia. XXVIII Congreso ALAS, Recife, Brasil, 6-11 septiembre 2011.
Portocarrero AV, Juanola L, Arana L, Gómez AY, Munévar DI, Feltrin R, et al. Recomendaciones para la transversalización de la inclusión social y la equidad en la docencia y la investigación. Berlin: MISEAL, Freie Universität; 2014.
Rifà-Valls M. Feminismos, interseccionalidad y transnacionalización. En: Rifà-Valls M, Duarte L, Ponferrada M (ed.). Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en la educación superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL. Barcelona: MISEAL; 2014. pp. 16-8.
Grandas Á. Cuestionarios sensibles a la diversidad poblacional. Una entrada para transversalizar la inclusión en los procesos investigativos. (Documento de trabajo). Bogotá: Maestría Discapacidad e Inclusión Social, Universidad Nacional de Colombia; 2015.
Multigrupo Proyecto MISEAL. Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional; 2014.
Darré S, Beramendi C, Sosa F. El concepto de interseccionalidad desde la experiencia de los movimientos sociales en Uruguay. En: Zapata Galindo M, García Peter S, Chan de Ávila J (eds.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”. Berlin: Freie Universität, Equipo MISEAL; 2013. pp. 139-47.
Sabido O. Imágenes momentáneas sub specie aeternitatis de la corporalidad. Una mirada sociológica sensible al orden sensible. Est Sociol. 2008; XXVI (78): 617-46.
Carvajal Z, Chinchilla H, Penabad MA, Ulate C. Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional. [Internet]. MISEAL-Universidad Nacional, Costa Rica: Equipo MISEAL Costa Rica; 2014. 104 pp. Disponible en: http://www.miseal.net/index.php/el-proyecto/36-documentacion/publicaciones/155-guia-para-acompanar-procesos-de-sensibilizacion-sobre-inclusion-social-y-equidad-desde-la-perspectiva-interseccional
Rodó-de-Zárate M. Developing geographies of intersectionality with Relief Maps: reflections from youth research in Manresa, Catalonia. Gend Place Cult. 2014; 21 (8): 925-44.
Keifer-Boyd K, Smith-Shank D. Feminist Mapping. Visual Culture & Gender. 2012; 7: 1-5. Disponible en: http://vcg.emitto.net/7vol/Keifer-Boyd_Smith-Shank.pdf
Buquet A, Cooper JA, Mingo A, Moreno H. Intrusas en la universidad. [Internet]. México, DF: Universidad Autónoma de México; 2013 [consultado 2 de noviembre de 2014]. 344 p. Disponible en: http://www.pueg.unam.mx/images/publicaciones/digitales/intrusas_en_la_universidad.pdf
Crenshaw K. Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Rev. 1991; 43 (6): 1241-99.
Glenn E. The social construction and institutionalization of gender and race: an integrative framework. En: Marx Ferree M, Lorber J, Hess B (eds.). The gender lens: revisioning gender. Thousand Oaks: Sage; 1998. pp. 3-15.
Yuval-Davis N. Interseccionalidad y estratificación. En: Zapata Galindo M, García Peter S, Chan de Ávila J (eds.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior. Berlin: Freie Universität, Equipo MISEAL; 2013. p. 21-35.
Cortés D. La in-soportable invisibilidad de las desigualdades: análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con perspectiva de género. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional; 2005.
Fonseca ME., Cuéllar L, Clavijo E, Muñóz M, Cruz G, Romero G, Suárez, M. Renovación de acreditación. Informe de autoevaluación programa curricular de Odontología. Universidad Nacional; 2013. 203p. [Internet]. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/acreditacion/informe_autoevaluacion_2013.pdf
MISEAL. Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina. Resumen ejecutivo. Berlín: MISEAL; 2011.
Duarte L. Análisis de las desigualdades como mecanismo para la innovación y la transformación institucional. En: Rifà-Valls M, Duarte L, Ponferrada M (ed.). Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en la educación superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL. Barcelona: MISEAL; 2014. pp. 112-528.
Marín-Viadel R, Roldán J. 4 Instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en investigación educativa basada en las artes visuales. Granada: Universidad de Granada.
Marx Ferree M. Inequality, intersectionality and the politics of discourse. Framing feminist alliances. En: Lombardo E, Meier P, Verloo M (eds.). The discursive politics of gender equality: stretching, bending and policy-making. London: Routledge; 2009.
Munévar DI, Mena LZ. Mujeres afrodescendientes en situación de discapacidad. Diálogos interseccionales en la academia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. 172 pp.